Equipo de Futbol Seleccion Rioverde de los años 70s.
participantes:
Javier Lara "Java"
Juan Manuel Medina "Meme"
Arturo Rodriguez
Amador Martinez
Antonio Nuñez "El Cherif"
Juan Navidad "El Pelos"
Rafael Castillo
Ignacio Martinez
Francisco Guerrero "El Chivo"
Florencio Narvaez "Floro"
Rafael Castillo "El Fi"
domingo, 22 de febrero de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Una practica de Relajación por Ing. Karol Rojas
Practica de
relajación:
La relajación es una parte del Yoga, que nos permite
desarrollar y armonizar nuestros aspectos físicos, mentales y espirituales, al
ayudar a reestablecer la circulación de la energía vital.
El Ing. Karol Rojas nos comentó que el
equilibrio psicofísico se basa en un movimiento y reposo, inseparable uno del
otro; y que en la vida actual con las actividades que realizamos nos lleva a
una acumulación de tensiones, las cuales es necesario liberarlas para
establecer el equilibrio.
Y nos recomendó que para lograrlo es la práctica de la
Relajación consciente, propia del Yoga; misma que nos compartió a continuación:
Relajamiento I
Acostados en el piso, brazos a lo largo del cuerpo, manos
hacia arriba, dedos de las mismas abiertos sin tensionar, pies separados un
poco, ojos cerrados.
Mover el cuerpo hacia un lado y hacia otro hasta que quede
sin movimiento, mover el cuello hacia los lados hasta que quede sin movimiento.
Hacemos tres respiraciones profundas y se normaliza
enseguida la respiración.
Se lleva la atención al entrecejo y desde ahí vamos
visualizando cada parte de nuestro cuerpo; relajamos los pies, tobillos,
pantorrillas y muslos, glúteos, bajo vientre y órganos contenidos en ellos, enseguida
se relajan los músculos de la espalda y los costados, el abdomen, el tórax, y
los órganos contenidos en ellos; se relajan los hombros, brazos, antebrazos y
manos, músculos del cuello y la cara.
Pasamos un recorrido y observamos si alguna parte ha seguido
en tensión; se toma aire y se relaja esa parte del cuerpo.
Vamos ahora al plano mental, dejamos que los pensamientos
que llegan, pasen, no les prestamos atención a ninguno de ellos, dejamos que así
como aparecen desaparezcan.
En ese estado, vamos a permanecer unos instantes, nada nos
perturba, nada nos molesta, dejamos pasar unos minutos, de 5 a 12 y seguimos
con la parte contraria.
Sentimos los pies, tobillos, pantorrillas y muslos y así
todas las partes del cuerpo como la primera parte.
Sentimos todo nuestro cuerpo en conjunto, sentimos como a través
de este repaso consciente hemos recuperado parte de nuestras energías.
Sin abrir los ojos los movemos de un lado a otro,
parpadeamos y los abrimos.
Nos movemos de un lado a otro, estiramos los brazos, los
llevamos detrás de la cabeza y finalmente nos incorporamos.
Relajamiento II
Nos acostamos en el piso sobre un tapete o sentados
cómodamente en un sillón; en el primer caso con los brazos extendidos a lo
largo del cuerpo, palmas de las manos hacia arriba sin tensionarlas, sin
abrirlas completamente, pero tampoco cerradas, en el segundo caso con los
brazos sobre las pantorrillas, palmas de las manos hacia arriba, sin
tensionarlas, sin abrirlas completamente, pero tampoco cerradas.
Pies ligeramente separados y ojos cerrados, en seguida nos
movemos hacia un lado y hacia el otro, hasta que finalmente quede sin
movimiento, luego movemos el cuello hacia un lado y hacia otro sin tensión,
hasta que finalmente quede sin movimiento.
En seguida se hacen tres respiraciones profundas llevando al
aire al entrecejo, luego se normaliza la respiración.
Luego se lleva la atención al entrecejo y desde ahí se pasa
un repaso a todo muestro cuerpo, se relajan los pies , tobillos, pantorrillas,
rodillas y muslos, glúteos, bajo vientre y órganos contenidos en él, músculos
de la espalda y los costados, abdomen, tórax y órganos en ellos contenidos,
hombros, brazos, antebrazos y manos, el cuello y la cara.
Luego pasamos un repaso a todo nuestro cuerpo y observamos
que este relajado; si alguna parte ha permanecido en tensión, tomamos aire y la
relajamos.
Pasamos enseguida al plano mental, dejamos que los pensamientos
que nos llegan pasen, sin detenerlos, sin prestarles atención a ninguno de
ellos y dejamos que así como aparezcan desaparezcan, los dejamos pasar, los
dejamos cerrar, que nada nos perturbe, que nada nos moleste.
Es ese estado de paz y relajamiento vamos a pasar unos
minutos, nada nos perturba, nada nos molesta.
5 o más minutos
Segunda parte.
Vamos ahora a recorrer el camino contrario, a tomar
conciencia de nosotros mismos.
Sentimos los pies, tobillos, pantorrillas, rodillas y
muslos, glúteos, bajo vientre y órganos contenidos en él, espalda, costados,
abdomen, tórax y órganos en ellos contenidos, hombros, brazos, antebrazos y
manos, el cuello y la cara, sentimos todo nuestro cuerpo en conjunto, sentimos
como con este repaso consciente hemos recuperado parte de nuestras energías,
como la sangre recorre todo el cuerpo, lo irriga, lo llena de vitalidad, sentimos
como los pulmones, al inhalar se expanden y al exhalar se contraen, sentimos
toda la actividad de nuestro cuerpo.
Ahora sin abrir los ojos, los movemos de una lado a otro, de
arriba abajo, parpadeamos y los abrimos
En seguida nos movemos de un lado para otro, llevamos los
brazos extendidos detrás de la cabeza y finalmente nos incorporamos.
viernes, 13 de febrero de 2015
Dia del Amor y la Amistad-una historia
El día de San Valentín
es una celebración tradicional que se ha ido implantando a lo largo del siglo
XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño
mutuamente. Se celebra el 14 de febrero,
día de San Valentín, en algunos lugares se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad.
Para esta ocasión, platicamos con una pareja de enamorados quienes
amablemente nos compartieron sus puntos de vista sobre este tema:
Ellos son: los
felices novios y próximos esposos; Isabel Ochoa Cabrera y Aristeo Hernández
Torres.
Para ustedes que es
el amor:
El: Es la esencia de uno mismo, es lo que proyectas a los
demás, es lo que los demás esperan de ti o lo que espera tu pareja, es amarse
uno mismo y amar a los que nos rodean, es amar a los hijos, es tener respeto
por uno mismo y si es así y los demás lo perciben tú lo estás haciendo bien,
uno se quiere a uno mismo y quiere a los demás; para mí eso es el amor
Ella: Para mi es sentir la felicidad, es sentir apoyo, el
cariño, sentirme protegida por la persona que está a mi lado no solo el, sino todos
los que están alrededor mío
Ustedes como se cómo
se conocieron:
El y ella: Fue en un convivio por medio de una amiga, allí
nos presentaron y fue la manera en que empezamos a platicar, congeniamos y
sentimos que había algo mutuo
Cual fue tu primera
impresión:
El: Me pareció una persona muy centrada, sencilla y a la vez
muy noble sentí que congeniamos de inmediato y coincidimos en lo que buscamos
en la vida y lo que queremos de ella.
Ella: Mi primera impresión al platicar con él fue eso, ver
que los dos buscábamos lo mismo apoyarnos y más que nada nuestras vidas eran
parecidas
Como decidiste que
ella era la persona indicada:
El: Encontré en ella que había muchos similitudes, además
sentía una inmensa paz al estar con ella sentía estabilidad, sentía un cariño
muy grande además de que fue creciendo poco a poco con el trato y la
convivencia se fue convirtiendo en amor.
Ella: Conforme lo fui conociendo y conocí parte de su pasado
me di cuenta que era un hombre que valía la pena, primero para mis hijos porque
yo sabía que él les iba a dar lo que para mí realmente estaba muy difícil de dar, y ya
conociéndolo me di cuenta de que había vivido algo parecido a lo que yo había
vivido y sentía que él era capaz de darle a mis hijos lo que yo buscaba para
ellos, y como pareja también sentía que era lo que yo buscaba en un hombre y que
buscaba o necesitaba como persona y que me hacía sentir muchas cosas que tal
vez no pensé volver a sentir
Cuáles son tus
expectativas:
El: Formar un hogar una familia, llevar una vida en paz y duradera,
y primero dios que dure para siempre y como dicen llegar a viejitos; para
lograrlo me comprometo a dar mucho amor respeto apoyo y estabilidad en todos
los aspectos
Ella: De el espero su apoyo, cariño y como dice el, llegar a
viejitos juntos.
Creen que estaban
destinado el uno para el otro:
El y ella: Después de todo lo que hemos vivido nos hemos
dado cuenta de que sí, creo que por alguna razón Dios cruzo nuestros caminos,
creo que ese es nuestro destino, cruzarnos, encontrarnos en algún punto y ese
punto es en el que estamos y creo también que se dio en el momento preciso, y fue lo correcto
Algo más o algo que
agregar?
El: Decirle a ella que es el amor de mi vida, que la amo y
que estoy convencido que es la mujer para toda mi vida, espero además, ser el
amor que ella buscaba.
Ella: espera lo mismo y demostrarle que el amor que siente por el sera eterno.
Ustedes Creen en el
amor?
Claro que si me dijeron los dos al mismo tiempo.
Cada uno de nosotros
percibimos el amor desde diferentes puntos de vista, en donde influyen
vivencias personales, valores o roles sociales. Esperamos de nuestra pareja:
pasión, ilusión, sentirse aceptado, tener ilusiones y proyectos juntos y sobre
todo protección.
Mi deseo seria: que
el amor dure, se reinvente cada día, que tengan mucho amor confianza, y sobre
todo seguridad basada en el dar y recibir y sobre todo amor mucho, mucho amor.
domingo, 8 de febrero de 2015
Plazoleta de la Fundación
![]() |
Plazoleta de la Fundación,
también conocida como “plaza de los patos”
o “plaza de las Tortugas”.
Fotografía tomada en 1967 |
Durante mucho tiempo el atrio de la iglesia de Santa
Catarina de Alejandría funciono como mercado, hasta noviembre de 1961 cuando se
mudó al nuevo mercado Cristóbal Colon, y se despejo el atrio de la iglesia. El primero
de julio de 1967 se realizó la inauguración de la “plazoleta de la Fundación”
por el gobernador del Estado Manuel López Dávila, siendo Presidente Municipal
don Tomas González Landaverde. En esa fecha se debelo el monumento al fundador
de la misión franciscana Fray Juan Bautista de Mollinedo, por el M.I. señor canónico
Don Maclovio Vázquez, Vicario General de la Diócesis, en representación del
señor Obispo Don Luis Cabrera Cruz.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
jueves, 5 de febrero de 2015
Placita de Santa Elena
![]() |
Fotografía tomada en 1953. Plaza de Santa Elena construcción. |
En 1909 cuando se inició la construcción de la capilla de la
Inmaculada Concepción, ya existía el solar de la placita de Santa Elena, el
cual se encontraba plantado por arboles de casuarinas y después de pinos. A
esta plaza se le conoció como la “plaza de los Ciruelos” por encontrarse ahí
unos árboles de estos frutos. Para 1958 se instalaron unos juegos mecánicos,
que por falta de mantenimiento se fueron deteriorando hasta que se retiraron a
principios de los años 70´s, dando lugar al jardín con pasto que posteriormente
se transformó.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
domingo, 1 de febrero de 2015
Plazuela Independencia o Placita de los Solkis
En 1901 se inauguró la construcción del jardín de la “plazuela
independencia” con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre. Esta plaza también
fue conocida como “plaza del Taco del Queso”, “plaza de las Chimoleras”, “plaza
de las Tunas”, “placita de los Solkis”, “plaza de las tres cantinas” y “Garibaldi
chiquito”. En el Centenario de la consumación de la Independencia se plantó el
ahuehuete, conocido como sabino o “árbol de México” que aún está en pie.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)