En un día como hoy….
Una recopilación de las crónicas de Ricardo Castillo Robles Cronista de la Ciudad
Y Efemérides de mi estado natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante.
25 Marzo 2013 Casi una tonelada de víveres y agua embotellada, fue la primera remesa de ayuda que este lunes llego a la Zona siniestra de Lagunillas y Santa Catarina, enviada por personas altruistas y empresarios Rioverdenses.
La solidaridad de los habitantes de Rioverde quedo de manifiesto en el transcurso de la tarde del pasado domingo y lunes cuando familias completas acudieron al centro de acopio instalado en la Plaza Principal, frente a la presidencia municipal, para depositar la ropa, agua y alimentos para ser enviadas a los afectados por el fuego y para los brigadistas que los auxiliaban.
26 Marzo 2013 El Ayuntamiento de Rioverde a través de la Dirección de Cultura y la Escuela Municipal de Iniciación Musical, tratando de descentralizar actividades culturales y en el marco de las actividades propias de la Semana Santa, tuvo a bien llevar a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen del ejido Puente del Carmen, al Coro Polifónico de la Escuela Municipal de Iniciación Musical con un Recital de Música Sacra bajo la dirección del Mtro. Erasmo Ugalde Hernández.
26 Marzo 2013 Hasta el momento se han contabilizado unas ochocientas hectáreas afectadas por las quemazones de bosques en la Region Media del Estado, así lo dio a conocer al Capitán Genaro Sandoval Plasencia, coordinador del Mando Único Policial en la región.
27 de Marzo 2009.- Por no contar con las medidas de higiene que marca la Jurisdicción Sanitaria N° 4, Clausuraran el Rastro Municipal a fin de evitar riesgos para la salud da al ciudad; los trabajadores se trasladaran a cerritos para que se les brinden el servicio. Transcendió que las autoridades del municipio, han hecho caso omiso a las recomendaciones dadas por Roberto Avalos, director estatal contra Riesgos Sanitarios, quien solicito hace mas de 6 meses, un cuarto frio, protección en ventanas y rehabilitación de paredes.
27 Mar.2011 Con una inversión de 22 millones de pesos el Presidente Municipal Hilario Vásquez Solano puso en marcha la construcción del Boulevard Porfirio Díaz, en el Ejido de Puente del Carmen.
27 Marzo 2013 El ejido de Pinihuan perteneciente al municipio de Lagunillas, considerado el lugar más afectado por el incendio forestal que afecto esa región el pasado fin de semana, recibió de parte del Ayuntamiento de Rioverde 3 mil 500 kilogramos de víveres y ropa por la población.
28 de Marzo 2008.- Se presenta proyecto de restauración del patio parroquial del templo de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo 28 de 1604.- El virrey de nueva España conde de Monterrey solicitó al Convento de San Pedro y San Pablo de Michoacán continuar la pacificación y evangelización de los naturales del valle del río Verde, iniciada por fray Bernardo Coussin.
29 Mar.2011 Las temperaturas alcanzaron 40 grados centígrados, lo anterior fue informado por Ana Laura Martínez Hernández encargada temporal de la estación del Servicio Meteorológico Nacional.
29 Mar.2012 En el Museo Regional del Rio Verde se inauguro la exposición fotográfica “Rioverde Ayer…”, coordinada por la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera, como parte de las actividades de la materia de Historia de México en la Preparatoria de Rioverde A.C., siendo este un trabajo de investigación realizado por los alumnos.
La exposición consta de 48 fotografías de un total de 100 que se lograron recopilar en la investigación, mismas que datan de finales del Siglo 19 a mediados del 20, y que constituyen una fuente documental de primer orden para el conocimiento de la Micro – Historia.
Marzo de 1581.- Durante esta época estaba en su apogeo la guerra con los chichimecas.
Marzo de 1627.- Falleció don Luis de Cárdenas en la hacienda de San Diego de la Trasquila a cuatro leguas de Santiago, Querétaro.
Marzo de 1627.- Murió fray Juan Bautista de Mollinedo en el convento de Madrid, España, de una enfermedad de los riñones.
Marzo de 1677.- El protector don Diego de Villegas enviado del alcalde Mayor don Martín de Mendalde inspeccionó el pueblo de Rioverde y lo censó: 102 familias, nueve solteros, tres viudos, cuatro viudas, 55 muchachos, un total de 173 almas.
Marzo de 1684.- Los españoles que se establecieron en las estancias alrededor de la Villa solicitaron permiso para fundar en ese lugar la villa de Santa Elena.
Marzo de 1735.- Las Cortes de Nueva España concedieron licencia para llevar a cabo las fiestas en honor de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1743.- En este mes comenzó la construcción de la actual iglesia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1777.- La parroquia actual alcanzó en su construcción el crucero y la media naranja.
Marzo de 1780.- En este año se concluyó la construcción de la capilla de la ex hacienda de La Boquilla, pequeño templo con torre de un cuerpo.
Marzo de 1782.- Según documentos de la época para este año se encontraban terminados los trabajos de construcción de la parroquia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1798.- Se termina de edificar la casa de la hacienda de La Boquilla en esta ciudad, al poniente de la plaza Principal, hoy desaparecida, construida para cuartel por don Joseph Florencio Barragán, “el rey chiquito”, así le decían por su poder y su riqueza.
Marzo de 1804.- Por real ordenanza de Fernando VII se dispuso que los panteones estuvieran fuera del pueblo, y para ello se adquirió un predio, donde se encuentra actualmente, en calle Reyes, con varias ampliaciones en la actualidad.
Marzo de 1810.- Murió don Joseph Florencio Barragán, dueño de varias haciendas como San Diego, Cieneguilla, Acequia Salada, La Boquilla, San José de Gallinas, entre otras.
Marzo de 1912.- Un grupo de revolucionarios al mando de los hermanos Cedillo Martínez asaltó la ciudad sin causar daños a la población, el mismo grupo regresó el 5 de mayo de 1914, sin cometer tropelías. En la época revolucionaria hubo varias tomas de la ciudad por parte de los cedillistas.
__________________________________________
En un día como hoy….
Una recopilación de las crónicas de Ricardo Castillo Robles Cronista de la Ciudad
Y Efemérides de mi estado natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante.
Marzo 18 de 1913.- El coronel Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión, declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el presidente municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, SLP.
18 Mar.2010 Presentación del libro “Los Retos del Retiro”. El ingeniero Juan Manuel Izar Landeta, presento su libro “LOS RETOS DEL RETIRO” donde expone la problemática que rodea a los sistemas pensionarios en la seguridad social en el país con base en información fidedigna y actual.
El acto se llevo a cabo en las instalaciones del Instituto Municipal de Arte y Cultura, donde Izar Landeta en compañía de Leobardo Guerrero Aguilar, José Antonio Amador Blanco, Mario Fernando Avalos Sekeres, Director de la UASLP Unidad Zona Media; así como amigos y familiares, dio a conocer su más reciente obra que contiene un profundo análisis de los problemas a los que ha de enfrentarse con el retiro, los lineamientos y disposiciones emitidas por organizamos internacionales, como son el banco mundial y la organización internacional del trabajo, entre otros.
19 DE MARZO DE 1984.- Inicia sus actividades la Escuela Regional de Estudios Superiores hoy Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Rioverde, siendo su primer director el Lic. Ramiro Rocha Sierra.
19 de Marzo 2008.- El Lic. Juan Felipe Ávila Reyes presenta su libro “tierra de mis cantares”, quien estuvo acompañado de los profesores Antonio Almazan Cadena, Aurea María Rodriguez Reyes y Honorio García Palomares. El Lic. Ávila leyó algunos poemas de su libro que fueron muy bien acogidos y aplaudidos por el público asistente.
19 Mar.2010 50 años de sacerdocio de Juan Flores Díaz; El padre Juan Flores Díaz renovó sus votos sacerdotales al conmemorar 50 años de ordenación presbiteral.
En una ceremonia realizada en la Catedral Metropolitana de la Capital del Estado, el Arzobispo Luis Morales Reyes delineo algunos rasgos del sacerdote que se ha caracterizado por ser una persona cercana a la gente.
Uno de los orgullos del padre Flores conocido como “Padre de la raza” es haber sido Maestro de quienes luego fueron Obispos y a quienes siempre trato con respeto.
En una ceremonia muy concurrida, se pidió perdón “por los pecados contra el sacerdocio”.
Flores Díaz originario de la Ciudad de Rioverde recordó a sus padres y hermanos, mencionando de manera especial a su hermano Evaristo Flores Díaz sacerdote Josefino ya fallecido quien trabajo muy cerca del obispo Oscar Romero quien murió asecinado.
19 Mar 2012 .Enfrentamiento entre menonitas y ejidatarios de San Francisco por la posesión de 250 hectáreas, en el rancho “las Gruyas” fracción del ejido mencionado, el comisariado ejidal Ricardo Maldonado Leija, explico que Jesús Rostro Ramírez y Adrian Fernández, originarios de Querétaro, han estado vendiendo tierras sin ser propietarios, el caso se turno a la procuraduría Agraria.
Marzo 20 de 1752.- El ministro provincial informó al Virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables los presidios solicitados ya que los indios bárbaros habían sido reducidos.
20 Mar. 2010 Presentación del libro “El Circulo del Sueño”. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media y la Escuela Preparatoria de Rioverde A.C. giraron invitación para la presentación de la novela “EL CIRCULO DE LOS SUEÑOS”, del Doctor Rafael Padrón Rangel, el día 20 de Marzo en el Auditorio de la Escuela Preparatoria, donde se dieron cita cerca de un centenar de personas entre alumnos de la institución y amigos de Padrón Rangel, quien vio cumplido el sueño de regresar a su tierra y presentar su segunda obra, Médico de profesión con especialidad en Pediatría, y Cirugía Pediátrica quien actualmente es pasante de la Maestría en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana, colaborador como editor del boletín informativo de la Facultad de Medicina de la UASLP ha publicado el libro “TU AIRE DE MUJER CONTINUA” en 1987.
El programa corrió a cargo de la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera, quien hizo una presentación breve de la vida del autor.
20 Mar.2012 Tembló en la Ciudad de México y se sintió en Rioverde, su intensidad fue de 7.4 grados en la escala de Richter, esta es la segunda ocasión, la primera fue el 19 de Septiembre de 1985.
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal Dr. Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la “Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón. Actualmente se encuentra la escuela primaria Manuel José Othón, y en donde estuvo la Liga de Comunidades Agrarias.
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad.
21 Marzo 2013 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Difusión Cultural y la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, para conmemorar el 29° Aniversario de la UAMZM tuvo a bien invitar al concierto del grupo Vadim-Trio de Gypsy Jazz.
Grupo integrado por Emanuel Mendoza a la Guitarra, Héctor Gómez Ponce en el bajo (mexicanos) y Vadim Galinskiy, violín (ruso) quienes se presentaron en el auditorio de la Unidad Académica ante una gran concurrencia de jóvenes universitarios con una gran variedad de música de este género musical el cual se generó en los grupos de gitanos del centro de Europa que pusieron a bailar este continente en los años 30, s pasando de Inglaterra a los Estados Unidos y de ahí a todo el mundo.
El grupo de Gypsy Jazz (gitano jazz) Vadim-Trio con un estilo ruso-mexicano interpretaron música representativa de este género alternada con melodías mexicanas que delito al grupo interpretando: Minor Suuing, Sweet Georgia Brawn; Yes sir; Canción Triste; Preludio; Craz y Rhythm; All of Me; por una cabeza mismas que fueron alternadas con melodías de autores mexicanos como, Amapola, La Bikina, sabor a mi entre otras melodías.
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el Parque Revolución de El Puente del Carmen (PAREPUCA). El proyecto de la obra municipal fue realizado por el Arq. Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
22 Mar.2012 Inauguran el parque de beisbol “Revolución”, en el Puente del Carmen, dentro del acto inaugural se entregaron reconocimientos a verdaderos impulsores del beisbol, entre ellos, Gregorio Robles López, Hilario Tovar, Benito Castro, Víctor Manuel Castro, Alberto Verastegui Estrella, Abel Ramírez Moctezuma, así como a los familiares de los que ya fallecieron como Adalberto Rocha Yáñez, Eustorgio Martínez Rodríguez y Silvestre Castro Reynaga.
Según las crónicas para 1949 ya hacía tiempo de que se practicaba el beisbol en nuestro municipio, donde se realizaban grandes encuentros contra municipios aledaños como Cerritos, Cárdenas o Minas de Guascama, utilizando para su práctica un campo localizado en el Barrio de los Ángeles, partiendo posteriormente a los terrenos del Ferrocarril.
Pero con la llegada de las Compañías Mineras como Fluorita de Rioverde S.A., Empresa que en 1959 se instalo en los patios del Ferrocarril obligo con esto a que se regresara al campo de el Barrio de los Ángeles, alternando los juegos con el entonces campo no. 2 del Puente del Carmen, en la calle de Juárez, (donde actualmente se ubica), con el tiempo y la autorización de la asamblea ejidal realizada en 1959, se doto de ese terreno para la práctica de este deporte. Terreno que hubo que acondicionar, retirando las piedras, limpiándolo y desmontándolo, y cada jueves participaban en este deporte los grandes impulsores que anteriormente citamos.
En un día como hoy….
Y Efemérides de mi estado natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante.
Marzo 18 de 1913.- El coronel Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión, declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el presidente municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, SLP.
18 Mar.2010 Presentación del libro “Los Retos del Retiro”. El ingeniero Juan Manuel Izar Landeta, presento su libro “LOS RETOS DEL RETIRO” donde expone la problemática que rodea a los sistemas pensionarios en la seguridad social en el país con base en información fidedigna y actual.
El acto se llevo a cabo en las instalaciones del Instituto Municipal de Arte y Cultura, donde Izar Landeta en compañía de Leobardo Guerrero Aguilar, José Antonio Amador Blanco, Mario Fernando Avalos Sekeres, Director de la UASLP Unidad Zona Media; así como amigos y familiares, dio a conocer su más reciente obra que contiene un profundo análisis de los problemas a los que ha de enfrentarse con el retiro, los lineamientos y disposiciones emitidas por organizamos internacionales, como son el banco mundial y la organización internacional del trabajo, entre otros.
19 DE MARZO DE 1984.- Inicia sus actividades la Escuela Regional de Estudios Superiores hoy Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Rioverde, siendo su primer director el Lic. Ramiro Rocha Sierra.
19 de Marzo 2008.- El Lic. Juan Felipe Ávila Reyes presenta su libro “tierra de mis cantares”, quien estuvo acompañado de los profesores Antonio Almazan Cadena, Aurea María Rodriguez Reyes y Honorio García Palomares. El Lic. Ávila leyó algunos poemas de su libro que fueron muy bien acogidos y aplaudidos por el público asistente.
19 Mar.2010 50 años de sacerdocio de Juan Flores Díaz; El padre Juan Flores Díaz renovó sus votos sacerdotales al conmemorar 50 años de ordenación presbiteral.
En una ceremonia realizada en la Catedral Metropolitana de la Capital del Estado, el Arzobispo Luis Morales Reyes delineo algunos rasgos del sacerdote que se ha caracterizado por ser una persona cercana a la gente.
Uno de los orgullos del padre Flores conocido como “Padre de la raza” es haber sido Maestro de quienes luego fueron Obispos y a quienes siempre trato con respeto.
En una ceremonia muy concurrida, se pidió perdón “por los pecados contra el sacerdocio”.
Flores Díaz originario de la Ciudad de Rioverde recordó a sus padres y hermanos, mencionando de manera especial a su hermano Evaristo Flores Díaz sacerdote Josefino ya fallecido quien trabajo muy cerca del obispo Oscar Romero quien murió asecinado.
19 Mar 2012 .Enfrentamiento entre menonitas y ejidatarios de San Francisco por la posesión de 250 hectáreas, en el rancho “las Gruyas” fracción del ejido mencionado, el comisariado ejidal Ricardo Maldonado Leija, explico que Jesús Rostro Ramírez y Adrian Fernández, originarios de Querétaro, han estado vendiendo tierras sin ser propietarios, el caso se turno a la procuraduría Agraria.
Marzo 20 de 1752.- El ministro provincial informó al Virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables los presidios solicitados ya que los indios bárbaros habían sido reducidos.
20 Mar. 2010 Presentación del libro “El Circulo del Sueño”. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media y la Escuela Preparatoria de Rioverde A.C. giraron invitación para la presentación de la novela “EL CIRCULO DE LOS SUEÑOS”, del Doctor Rafael Padrón Rangel, el día 20 de Marzo en el Auditorio de la Escuela Preparatoria, donde se dieron cita cerca de un centenar de personas entre alumnos de la institución y amigos de Padrón Rangel, quien vio cumplido el sueño de regresar a su tierra y presentar su segunda obra, Médico de profesión con especialidad en Pediatría, y Cirugía Pediátrica quien actualmente es pasante de la Maestría en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana, colaborador como editor del boletín informativo de la Facultad de Medicina de la UASLP ha publicado el libro “TU AIRE DE MUJER CONTINUA” en 1987.
El programa corrió a cargo de la Lic. Elena Rodríguez de la Tejera, quien hizo una presentación breve de la vida del autor.
20 Mar.2012 Tembló en la Ciudad de México y se sintió en Rioverde, su intensidad fue de 7.4 grados en la escala de Richter, esta es la segunda ocasión, la primera fue el 19 de Septiembre de 1985.
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal Dr. Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la “Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón. Actualmente se encuentra la escuela primaria Manuel José Othón, y en donde estuvo la Liga de Comunidades Agrarias.
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad.
21 Marzo 2013 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Difusión Cultural y la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, para conmemorar el 29° Aniversario de la UAMZM tuvo a bien invitar al concierto del grupo Vadim-Trio de Gypsy Jazz.
Grupo integrado por Emanuel Mendoza a la Guitarra, Héctor Gómez Ponce en el bajo (mexicanos) y Vadim Galinskiy, violín (ruso) quienes se presentaron en el auditorio de la Unidad Académica ante una gran concurrencia de jóvenes universitarios con una gran variedad de música de este género musical el cual se generó en los grupos de gitanos del centro de Europa que pusieron a bailar este continente en los años 30, s pasando de Inglaterra a los Estados Unidos y de ahí a todo el mundo.
El grupo de Gypsy Jazz (gitano jazz) Vadim-Trio con un estilo ruso-mexicano interpretaron música representativa de este género alternada con melodías mexicanas que delito al grupo interpretando: Minor Suuing, Sweet Georgia Brawn; Yes sir; Canción Triste; Preludio; Craz y Rhythm; All of Me; por una cabeza mismas que fueron alternadas con melodías de autores mexicanos como, Amapola, La Bikina, sabor a mi entre otras melodías.
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el Parque Revolución de El Puente del Carmen (PAREPUCA). El proyecto de la obra municipal fue realizado por el Arq. Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
22 Mar.2012 Inauguran el parque de beisbol “Revolución”, en el Puente del Carmen, dentro del acto inaugural se entregaron reconocimientos a verdaderos impulsores del beisbol, entre ellos, Gregorio Robles López, Hilario Tovar, Benito Castro, Víctor Manuel Castro, Alberto Verastegui Estrella, Abel Ramírez Moctezuma, así como a los familiares de los que ya fallecieron como Adalberto Rocha Yáñez, Eustorgio Martínez Rodríguez y Silvestre Castro Reynaga.
Según las crónicas para 1949 ya hacía tiempo de que se practicaba el beisbol en nuestro municipio, donde se realizaban grandes encuentros contra municipios aledaños como Cerritos, Cárdenas o Minas de Guascama, utilizando para su práctica un campo localizado en el Barrio de los Ángeles, partiendo posteriormente a los terrenos del Ferrocarril.
Pero con la llegada de las Compañías Mineras como Fluorita de Rioverde S.A., Empresa que en 1959 se instalo en los patios del Ferrocarril obligo con esto a que se regresara al campo de el Barrio de los Ángeles, alternando los juegos con el entonces campo no. 2 del Puente del Carmen, en la calle de Juárez, (donde actualmente se ubica), con el tiempo y la autorización de la asamblea ejidal realizada en 1959, se doto de ese terreno para la práctica de este deporte. Terreno que hubo que acondicionar, retirando las piedras, limpiándolo y desmontándolo, y cada jueves participaban en este deporte los grandes impulsores que anteriormente citamos.
_____________________________________
En un día como hoy….
Una recopilación de las crónicas de Ricardo Castillo Robles Cronista de la Ciudad
Y Efemérides de mi estado natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante.
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió el primer ataque a la ciudad durante la revolución, cuando 50 hombres al mando de Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron la plaza de Rioverde. Se le unió el rioverdense Sidronio Méndez Rodríguez, jefe de la Oficina Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe político, José Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al Dr. Eleno Cervantes González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas, los rebeldes abandonan el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán a que les entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se llevaron las armas y las municiones que había en la presidencia, partieron a la hacienda de El Jabalí y de allí a Rayón.
12 Mar.2012 El Alcalde de Jalpan de Serra Qro. Miguel Angel Torres Olguín manifestó que su municipio se ha hermanado con el de Rioverde con la finalidad de poner en marcha proyectos que permitan potencializar la zona turística, una vez que se ha recuperado en mucho la seguridad en esta zona del estado potosino. Hace unos meses que autoridades del municipio de Jalpan, colocaron en los limites con el Municipio de San Ciro un reten con elementos del ejército mexicano y recomendaban a sus habitantes no viajar al municipio de Rioverde, hoy estas autoridades municipales reconocieron que ha vuelto la tranquilidad a Rioverde y que ahora esta ruta requiere de un impulso para fortalecer el turismo en la región.
13 de marzo 2009.- Contando con la presencia del Presidente de la Republica Felipe Calderón Hinojosa, acompañado por el Gobernador del estado Marcelo de los Santos Fraga, y de los Presidentes Municipales de Rioverde Sergio Gama Dofour y Ciudad Fernández Juan Pedro Yáñez Carvajal, se inauguraron de forma oficial los puentes ubicados sobre la carretera a Ciudad Valles- San Luis Potosí, en el entronque hacia Cuidad Fernández y San Ciro de Acosta, así como la modernización del Bulevar Universitario.
El primer Mandatario destaco la inversión ejercida en los puntos inaugurados tanto en la Zona Media como en la capital del estado, por un monto de 310 millones de pesos, que significara más empleos y progresos. Durante su construcción se generaron 700 empleos directos, así como 2 mil indirectos donde proveedores de materiales, hasta quienes dieron el servicio de alimentación a los jornaleros.
13 Mar. 2010 Delegación de Pastora 253 aniversarios. Habitantes de la Delegación de Pastora, festejaran el 253 Aniversario de su Fundación; por primera vez se conmemorara la Constitución de la que alguna vez fue Cabecera Municipal.
Esta es la primera ocasión que autoridades, pusieron en marcha los festejos por e 253 Aniversario en el acto se entregaron reconocimientos a quienes ocuparon en algún tiempo el cargo de Delegado, además de instalarse una serie de fotografías de la Historia de Pastora al paso de los años, los festejos se desarrollaran del 11 al 13 de Marzo.
13 Marzo 2013 Autoridades Municipales intentaran poner en orden a comerciantes que se instalan en el tianguis dominical sobre las calles Dr. Islas y Jiménez; para tal efecto el alcalde Alejandro García Martínez se reunirá con los tianguistas para buscar la concientización del riesgo que se corre al no dejar accesos para que puedan entrar los cuerpos de rescate como son la Cruz Roja y Bomberos, en caso de alguna contingencia.
14 DE MARZO DE 1607.- Es expedida una cedula por la Real Audiencia en la que obliga a los españoles que viven en Santa Catarina, a que abandonen la población, pues no se quiere que convivan con los indios del lugar.
14 de Marzo 2008.- La Rioverdense Lic. Margarita Alicia González González obtuvo el 1er. Lugar nacional en el concurso fotográfico “Centinelas del Tiempo, Arboles Majestuosos de México”, organizada por la Asociación Reforestemos México A.C. con una fotografía de una higuera de 23 metros de altura localizada en “Paso de los Herreros”.
Marzo 14 de 1820.- Nació el Dr. Ignacio Gama Salcedo en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar, estuvo en la batalla de Padierna y en la de La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su propia energía. En 1850 se casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar “Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda”, Eleuterio Quiroz, lanzó en Rioverde su proclama: “Plan eminentemente social”, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias Rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público con un expendio de agua potable de la empresa “Los Nogales”, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al ayuntamiento.
15 Mar. 2012 Falleció la regidora Ma. Cristina Ramírez López
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado Presidente del XX Congreso constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces fue jefe político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable “Los Nogales”; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris, Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del Estado.
16 Mar.2010 Consejo Ciudadano de Desarrollo Cultural Municipal. En la sala de Cabildos de la Presidencia Municipal, el día 16 de Marzo en punto de las 7:00 horas se llevo a efecto la toma de protesta del Consejo Ciudadano de Desarrollo Cultural Municipal.
Convencido de que la cultura también es importante para el pueblo, el municipio abra de destinar medio millón de pesos que esperan crezca hasta un millón, para financiar los proyectos que en este rubro se presentan, y que serán analizados por el consejo de cultura.
El Regidor Titular de la Comisión de Cultura, Hipólito Domínguez Martínez, dio a conocer que este Consejo estará integrado Graciela Montoya, Mariana Martínez del Campo Rodríguez, Elena Rodríguez de la Tejera, Adolfo Martínez Ibarra, Miguel Ángel Acuña Ángeles, Erasmo Ugalde Hernández, José Demetrio Pecina Silva, Honorio García Palomares y Ricardo Castillo Robles.
16 Mar. 2012 Falleció el Presbítero Juan Almazán Nieto, a la edad de 96 años, nació en Rioverde el 27 de Diciembre de 1916, hijo de Juan Almazán Ferretiz e Isidora Nieto Balderas, lo ordeno sacerdote el 8 de Junio de 1941 el Sr. Obispo Guillermo Trischler y Córdoba, celebro su cantamisa en la iglesia de Santa Catarina de Alejandría.
El 17 de Julio de 1941 fue nombrado Vicario en Salinas S.L.P., hasta 1942 fue Director espiritual del Seminario, después capellán de religiosas y Canónico Penitenciario de la actual Arquidiosisis de San Luis Potosí por el Obispo Estanislao Arcarás y Figueroa, sacerdote virtuoso, incluso se le han atribuido dones paranormales. Ubicuidad y exorcismo.
En 1959 fue nombrado párroco de Morales, cargo que desempeño por más de 32 años, en 2003 se le otorgo la presea “Potosino Distinguido” y en 2004, la de “Rioverdense Distinguido”, por su incansable labor humanitaria, caritativa y espiritual al cumplir 63 años de servicio sacerdotal en la grey católica.
Tras su deceso, se informo que tenía 72 años ejerciendo como sacerdote. Quienes lo conocieron contaron que entre las múltiples leyendas que se tejieron en torno a su vida sacerdotal, se incluye la de que levitaba en el parque Morales para trasladarse de su domicilio, ubicado en la fracción de Morales, al Hospital Central, cuando había alguna solicitud nocturna para confesar a un enfermo moribundo, entre el clero se comportaba muy discreto, su cuerpo será velado en la parroquia de Morales donde será sepultado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que pertenecieron al arzobispo Roxo y Vieira, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia del valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
17 Mar.2011 La Escuela Preparatoria de Rioverde en coordinación con la Fundación Cultural Isidro Favela A.C. giro invitaciones a los alumnos, padres de familia y público en general, a la Magna Conferencia “El Humanismo y la Sociedad”, impartida por el Ing. Arturo Peña del Mazo, en el Auditorio de esa Institución.
17 Mar. 2012 Se registran 10 casos de diabetes infantil.
Y Efemérides de mi estado natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante.
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió el primer ataque a la ciudad durante la revolución, cuando 50 hombres al mando de Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron la plaza de Rioverde. Se le unió el rioverdense Sidronio Méndez Rodríguez, jefe de la Oficina Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe político, José Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al Dr. Eleno Cervantes González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas, los rebeldes abandonan el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán a que les entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se llevaron las armas y las municiones que había en la presidencia, partieron a la hacienda de El Jabalí y de allí a Rayón.
12 Mar.2012 El Alcalde de Jalpan de Serra Qro. Miguel Angel Torres Olguín manifestó que su municipio se ha hermanado con el de Rioverde con la finalidad de poner en marcha proyectos que permitan potencializar la zona turística, una vez que se ha recuperado en mucho la seguridad en esta zona del estado potosino. Hace unos meses que autoridades del municipio de Jalpan, colocaron en los limites con el Municipio de San Ciro un reten con elementos del ejército mexicano y recomendaban a sus habitantes no viajar al municipio de Rioverde, hoy estas autoridades municipales reconocieron que ha vuelto la tranquilidad a Rioverde y que ahora esta ruta requiere de un impulso para fortalecer el turismo en la región.
13 de marzo 2009.- Contando con la presencia del Presidente de la Republica Felipe Calderón Hinojosa, acompañado por el Gobernador del estado Marcelo de los Santos Fraga, y de los Presidentes Municipales de Rioverde Sergio Gama Dofour y Ciudad Fernández Juan Pedro Yáñez Carvajal, se inauguraron de forma oficial los puentes ubicados sobre la carretera a Ciudad Valles- San Luis Potosí, en el entronque hacia Cuidad Fernández y San Ciro de Acosta, así como la modernización del Bulevar Universitario.
El primer Mandatario destaco la inversión ejercida en los puntos inaugurados tanto en la Zona Media como en la capital del estado, por un monto de 310 millones de pesos, que significara más empleos y progresos. Durante su construcción se generaron 700 empleos directos, así como 2 mil indirectos donde proveedores de materiales, hasta quienes dieron el servicio de alimentación a los jornaleros.
13 Mar. 2010 Delegación de Pastora 253 aniversarios. Habitantes de la Delegación de Pastora, festejaran el 253 Aniversario de su Fundación; por primera vez se conmemorara la Constitución de la que alguna vez fue Cabecera Municipal.
Esta es la primera ocasión que autoridades, pusieron en marcha los festejos por e 253 Aniversario en el acto se entregaron reconocimientos a quienes ocuparon en algún tiempo el cargo de Delegado, además de instalarse una serie de fotografías de la Historia de Pastora al paso de los años, los festejos se desarrollaran del 11 al 13 de Marzo.
13 Marzo 2013 Autoridades Municipales intentaran poner en orden a comerciantes que se instalan en el tianguis dominical sobre las calles Dr. Islas y Jiménez; para tal efecto el alcalde Alejandro García Martínez se reunirá con los tianguistas para buscar la concientización del riesgo que se corre al no dejar accesos para que puedan entrar los cuerpos de rescate como son la Cruz Roja y Bomberos, en caso de alguna contingencia.
14 DE MARZO DE 1607.- Es expedida una cedula por la Real Audiencia en la que obliga a los españoles que viven en Santa Catarina, a que abandonen la población, pues no se quiere que convivan con los indios del lugar.
14 de Marzo 2008.- La Rioverdense Lic. Margarita Alicia González González obtuvo el 1er. Lugar nacional en el concurso fotográfico “Centinelas del Tiempo, Arboles Majestuosos de México”, organizada por la Asociación Reforestemos México A.C. con una fotografía de una higuera de 23 metros de altura localizada en “Paso de los Herreros”.
Marzo 14 de 1820.- Nació el Dr. Ignacio Gama Salcedo en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar, estuvo en la batalla de Padierna y en la de La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su propia energía. En 1850 se casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar “Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda”, Eleuterio Quiroz, lanzó en Rioverde su proclama: “Plan eminentemente social”, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias Rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público con un expendio de agua potable de la empresa “Los Nogales”, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al ayuntamiento.
15 Mar. 2012 Falleció la regidora Ma. Cristina Ramírez López
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado Presidente del XX Congreso constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces fue jefe político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable “Los Nogales”; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris, Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del Estado.
16 Mar.2010 Consejo Ciudadano de Desarrollo Cultural Municipal. En la sala de Cabildos de la Presidencia Municipal, el día 16 de Marzo en punto de las 7:00 horas se llevo a efecto la toma de protesta del Consejo Ciudadano de Desarrollo Cultural Municipal.
Convencido de que la cultura también es importante para el pueblo, el municipio abra de destinar medio millón de pesos que esperan crezca hasta un millón, para financiar los proyectos que en este rubro se presentan, y que serán analizados por el consejo de cultura.
El Regidor Titular de la Comisión de Cultura, Hipólito Domínguez Martínez, dio a conocer que este Consejo estará integrado Graciela Montoya, Mariana Martínez del Campo Rodríguez, Elena Rodríguez de la Tejera, Adolfo Martínez Ibarra, Miguel Ángel Acuña Ángeles, Erasmo Ugalde Hernández, José Demetrio Pecina Silva, Honorio García Palomares y Ricardo Castillo Robles.
16 Mar. 2012 Falleció el Presbítero Juan Almazán Nieto, a la edad de 96 años, nació en Rioverde el 27 de Diciembre de 1916, hijo de Juan Almazán Ferretiz e Isidora Nieto Balderas, lo ordeno sacerdote el 8 de Junio de 1941 el Sr. Obispo Guillermo Trischler y Córdoba, celebro su cantamisa en la iglesia de Santa Catarina de Alejandría.
El 17 de Julio de 1941 fue nombrado Vicario en Salinas S.L.P., hasta 1942 fue Director espiritual del Seminario, después capellán de religiosas y Canónico Penitenciario de la actual Arquidiosisis de San Luis Potosí por el Obispo Estanislao Arcarás y Figueroa, sacerdote virtuoso, incluso se le han atribuido dones paranormales. Ubicuidad y exorcismo.
En 1959 fue nombrado párroco de Morales, cargo que desempeño por más de 32 años, en 2003 se le otorgo la presea “Potosino Distinguido” y en 2004, la de “Rioverdense Distinguido”, por su incansable labor humanitaria, caritativa y espiritual al cumplir 63 años de servicio sacerdotal en la grey católica.
Tras su deceso, se informo que tenía 72 años ejerciendo como sacerdote. Quienes lo conocieron contaron que entre las múltiples leyendas que se tejieron en torno a su vida sacerdotal, se incluye la de que levitaba en el parque Morales para trasladarse de su domicilio, ubicado en la fracción de Morales, al Hospital Central, cuando había alguna solicitud nocturna para confesar a un enfermo moribundo, entre el clero se comportaba muy discreto, su cuerpo será velado en la parroquia de Morales donde será sepultado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que pertenecieron al arzobispo Roxo y Vieira, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia del valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
17 Mar.2011 La Escuela Preparatoria de Rioverde en coordinación con la Fundación Cultural Isidro Favela A.C. giro invitaciones a los alumnos, padres de familia y público en general, a la Magna Conferencia “El Humanismo y la Sociedad”, impartida por el Ing. Arturo Peña del Mazo, en el Auditorio de esa Institución.
17 Mar. 2012 Se registran 10 casos de diabetes infantil.
_________________________________________________________
En un día como hoy….
Una recopilación de las crónicas de Ricardo Castillo Robles Cronista de la Ciudad
Y Efemérides de mi estado natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante.
4 De Marzo 2009.- Dentro del marco del x aniversario del Museo Regional del Rio Verde, se programaron una serie de conferencias que con motivo de su función ha organizado La Asociación Cultural de la Zona Media. Este ciclo de conferencias dio inicio el 4 de marzo, con el tema “10 años, un proyecto Rioverdense: Museo Regional de Rio Verde”, siendo su poniente la Dra. Luz Carregha Lamadrid del Colegio de San Luis (COLSAN). Como maestro de ceremonias, fungió el Dr. Carlos Gama Morales quien presento como inicio del evento, la participación de la Orquesta Juvenil de la Escuela Municipal de Iniciación Musical, recordando que fue en este mismo lugar cuando don Pablo Verastegui III, en 1905 solicito al también potosino Julián Carrillo que enviara un maestro para que se hiciera cargo de una escuela de música en Rioverde, así fue enviado el Profesor Tiburcio González. Después de la participación de la Orquesta Juvenil, hizo la presentación de la conferencista quien relato como un grupo de personas a partir de 1995 se dio a la tarea de lograr el proyecto denominado Museo Regional de Rio Verde , solicitando su colaboración en este proyecto siendo ella directora del Museo Regional Potosino y encargada del INAH delegación San Luis, este grupo definido por ellos mismos como un grupo de locos tras de una loca, fueron logrando un sueño que hoy es toda una realidad.
No dejo de mencionar que el grupo originario de la Asociación Cultural de la Zona Media, siguen seis personas, pilares fundamentales del Museo y que a pesar del tiempo siguen vigentes, ellos son el director del museo Sr. Adolfo Martínez Ibarra, Dr. Carlos Gama Morales, Lic. Elena Rodríguez de la Tejera, Lic. Arturo González Pérez, Sr. Antonio Hernández Morales y Fernando Hernández Camacho, quien con otras personas lograron en 1999 la creación del Museo Regional de Rio Verde.
4 Marzo 2013 Comerciantes de Frutas y verduras de los diferentes lugares de la ciudad, aseguran que al menos el 80 por ciento de las amas de casa ya no compran por kilo, debido a la crisis económica que impera a nivel nacional; por lo que ahora piden por pesos. Comerciantes instalados en el tianguis dominical, menciono que esta decisión de las más de casa se debe a las constantes alzas de los precios en los productos de la canasta básica, por lo que las personas ya no se llevan el acostumbrado kilo de papa, jitomate, cebolla, chile o huevo; sino que ahora solo compran lo que alcance con el dinero que traen en el bolcillo. Además de que en la actualidad en muy común observar a los clientes pedir solamente diez pesos de tomate, cinco de chile, diez de papa, o solicitar el precio y ver si les conviene, y en muchas ocasiones se encuentran clientes que regatean los precios esperando lograr una mejor compra.
Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del río Verde.
Marzo 6 de 1871.- Informó “La Sombra de Zaragoza”, periódico oficial del estado la deplorable situación en que se encontraron las principales ciudades del estado: Valles, Rioverde y San Luis Potosí, a causa de las continuas guerras.
6 Mar.2012 La Citricultura podría estar en riesgo en la Zona Media, la crisis está latente debido a que el comité de Sanidad vegetal ha disminuido la liberación de la mosca estéril de la fruta que se encarga de controlar la plaga, el año pasado se invirtieron 12 millones de pesos, pero este año el presupuesto fue recortado, poniendo en peligro más de 3500 hectáreas de naranja que se cultivan en Rioverde y Cd. Fernández.
7 de Marzo 2008.- Reconocimiento a mujeres Rioverdenses en el día Internacional de la mujer: Sra. Magdalena Sánchez Rodríguez – post mortem, Sra. María Antonieta Velásquez, María de Jesús Rodríguez Hernández, profa. Josefina Flores Díaz, Profa. Martha Gallegos Briones, Srita. Josefina Hernández Flores y LEF Irma Martínez Reyna.
Marzo 7 de 1811.- Llegó el jefe Realista don Joaquín Arredondo al valle del Maíz y ahí estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don José Antonio López de Santa Anna cadete del Fijo de Veracruz.
Marzo 7 de 1872.- Nació en Rioverde José Verástegui Escudero, hacendado y jefe político en 1912. Ese mismo año fue removido de su puesto ya que se le consideró culpable de la entrega de la plaza a los revolucionarios. En 1913, junto con otras personas visitaron al presidente Victoriano Huerta para solicitarle el retiro de Agustín García Hernández de la gubernatura y nombrar en su lugar a Adolfo Flores. Murió el 2 de septiembre de 1932; era hijo de Luis Verástegui Correa y de Ma. Concepción Escudero.
Marzo 7 de 1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la desfederalización de las aguas del manantial la Media Luna a favor de los usuarios mediante decreto presidencial publicado en el diario oficial Nº 6, por gestiones realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios, sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe y parte de él quedó asentado en el libro de cabildo.
7 Mar.2012 Son autorizadas dos nuevas carreras en la Universidad Autónoma Unidad Zona Media; las de Ingeniería Industrial y la de Mecatronica, con estas opciones la Institución pretende captar por lo menos 100 alumnos en estas aéreas que habrán de arrancar en el mes de Agosto.
7 Marzo 2013 Cientos de personas acudieron a recibir al nuevo párroco de la Iglesia de Santa Catarina de Alejandría Benjamín Moreno Aguirre, después de que el anterior párroco Carlos Ochoa Aguilar, fuera cambiado a la ciudad de San Luis Potosí. En el evento estuvieron presentes los integrantes de la Catequesis Infantil, Movimientos de Cursillos de Cristiandad, alumnos del Instituto de la Paz y la sociedad general, así como de la capital del estado un nutrido grupo de personas quienes lo acompañaron a esta ciudad. Fue recibido en la calle Morelos desde el Boulevard Carlos Jonguitud Barrios hasta el atrio parroquial, en todo el trayecto estuvo acompañado con música de banda y a bordo de una calandria. A su llegada a trio parroquial fue recibido por el pueblo jubiloso y por las autoridades municipales en la persona del alcalde Alejandro García Martínez y la presidenta del DIF Municipal Fabiola Guerrero Aguilar, quienes lo saludaron respetuosamente.
7 Marzo 2013 En el marco de los festejos por el día Internacional de la Mujer en el municipio de Rioverde, se llevó a cabo la premiación de nueve mujeres galardonadas e distintos ámbitos con el premio de “ Una Gran Mujer 2013”. El presidente Alejandro García Martínez, señalo la importancia de expresar la consideración y aprecio, por lo valiosas que son, ya que su trabajo es importantísimo, y su contribución ha sido muy generosa en la construcción del municipio que siempre aspiramos. Las mujeres galardonadas con el premio fueron: Martha Patricia M. Méndez en el Ámbito Familiar originaria de Cofradía Grande; a María de los Ángeles Vázquez García de la comunidad El Jabalí en el ámbito del Servicio de Capacidades Diferentes; mientras que en asistencia Social correspondió a María Guadalupe García Torres; a la joven María Luisa Avalos Hernández se le otorgo en Ámbito Familiar; Clara de la Cruz Jasso Villegas en el de Salud y Anahí del Carmen Velázquez Pérez dentro de la categoría de 19 a 29 años de edad.
Marzo 8 de 1848.- Con esta fecha, se dio a conocer una carta, enviada por el cabecilla Eleuterio Quiroz, de la cual se desprende que estaba en contubernio con el gobierno de Estados Unidos durante la invasión norteamericana, al que le pedía ayuda militar, pero se la negaron, ya que el general Butler le respondió: que habiéndose firmado el armisticio con México, no podía ayudarlo, por lo cual se sometiera al gobierno mexicano.
8 Mar. 2010 Exposición Fotográfica “Mujer Rioverdense”. Dentro del marco de los festejos por el día internacional de la mujer, el departamento de cultura municipal inauguro la exposición fotográfica “MUJER RIOVERDENSE”, en las que se reconocen a las mujeres que con su trabajo y acciones han dejado un legado a las nuevas generaciones. El director de cultura Roberto Rocha Calixto, dijo que el evento es solo un pequeño reconocimiento a todas las mujeres, que de una u otra forma han incursionado en nuestras vidas, dejando una parte de ellas en nuestro ser.
Marzo 9 de 1848.- Muere el capitán Benito Ponce, comandante del Escuadrón de Caballería destacamentada en esta plaza. En varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz quien atacaba a la población y saqueaba las haciendas como El Jabalí y San Diego, inclusive, en esta fecha, en que Quiroz, con sus alzados de la Sierra Gorda atacó la plaza de Rioverde, en un intento por defender al pueblo, combatió variando sus movimientos de defensa hasta que una bala atravesó el pecho del valeroso Capitán. En su honor la calle en que cayó muerto se llamó Benito Ponce, ahora Dr. Gabriel Martínez Martínez.
9 Mar.2010 Una gran Mujer 2010 “Mujer Centenario”; Dentro del marco del día Internacional de la Mujer el Ayuntamiento de Rioverde, a través del Instituto de la Mujer efectuó la ceremonia de premiación para “UNA GRAN MUJER 2010” la cual tuvo efecto el 9 de Marzo en el auditorio del instituto municipal de arte y cultura (IMAC).
Este acto fue presidido por la Presidenta del DIF Municipal Sandra Méndez Dorantes, por el titular de la Oficina de Enlace del Instituto De la Mujer en Rioverde, Alma Rosa Moctezuma Carrillo, y por el Presidente Municipal Hilario Vázquez Solano. Las galardonadas fueron: Como reconocimiento especial por su labor de bienestar y asistencia social, se entrego reconocimiento a la Sra. María de Los Ángeles Martínez Martinez, a la Sra. María Concepción Agreda García y a la Sra. María Eugenia Guerrero, quienes recibieron su reconocimiento de manos de las autoridades. Y en el ámbito familiar a la Señora Rosa María Patiño Márquez que el día anterior había sido reconocida en la capital del Estado quien a pesar de carecer de la vista conduce a su hijo día a día en su silla de ruedas a tomar clases desde su hogar en el Ejido del Puente del Carmen a la Universidad Justo Sierra para que pueda cursar la carrera de Lic. Derecho.
Marzo 10 de 1601.- Se concedieron seis sitios de tierra, cada sitio equivalía a 10, 000 hectáreas, de estancia para ganado mayor en la laguna la Vieja a favor del Lic. Vasco López de Rivero, Alonso Méndez, Cristóbal Solana y Luis de Cárdenas.
_____________________________________
![]() |
Iglesia de Pastora |
Febrero 25 de 1848.- El patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de paz con los Estados Unidos.
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores pecados.
Febrero 27 de 1811.- Entró a la población los insurgentes fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de 2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones, perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado en la capital potosina la lucha por la independencia de México. Al parecer el camino Real que condujo a Luis Herrera fue hollado por las ruedas de los cañones del belicoso personaje, si llegaba por el camino del Hiladero, tuvo que desarmar las piezas de artillería para trasladarlas en recuas. El lego Luis Herrera marcó días de terror, fueron pocos ya que el general García Conde decidió combatir a Luis Herrera y lo persiguió hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, tomándolo prisionero para fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de 1653.- La justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde, para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda; con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
1 de 1945.Marzo - Pastora dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Febrero 27 de 1811.- Entró a la población los insurgentes fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de 2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones, perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado en la capital potosina la lucha por la independencia de México. Al parecer el camino Real que condujo a Luis Herrera fue hollado por las ruedas de los cañones del belicoso personaje, si llegaba por el camino del Hiladero, tuvo que desarmar las piezas de artillería para trasladarlas en recuas. El lego Luis Herrera marcó días de terror, fueron pocos ya que el general García Conde decidió combatir a Luis Herrera y lo persiguió hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, tomándolo prisionero para fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de 1653.- La justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde, para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda; con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
1 de 1945.Marzo - Pastora dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2 y 3 de marzo se practican las diligencias de fundación de la misión de la Divina Pastora, a 20 kilómetros, equivalentes a seis leguas de Rioverde; fue obra de don Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del Peñasco, dueño de la hacienda de Santa Rosa de La Angostura, quien cedió una legua en cuadro y ahí concentró a más de 100 familias de indios pames, siendo capitán general don José de Escandón Escalante, conde de la Sierra Gorda. La iglesia que el costeó fue construida con material de la región y el Cristo se hizo de madera con rasgos indígenas.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________
![]() |
Dr. Carlos Gama Morales |
Febrero 4 de 1889.- Se empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y se inició la pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel Hidalgo, donde funcionaría la Administración de Correos.
Febrero 5 de 1828.- La legislatura estatal acordó con la subprefectura de Rioverde, que el pueblo de Gamotes ubicado cerca de la hacienda de Amoladeras se mudara y fundara un nuevo asentamiento humano, nuevo Gamotes, hoy Rayón.
Febrero 7 de 1674.- Martín de Mendalde ordenó que las viviendas se mudaran a las calles situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán Protector, pues las casas de los aborígenes se hallan dispersas, se empezaba a conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero 7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, alcalde de San Luis, inspeccionó el valle del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero 7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo de su comisión, recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las primeras calles de la ciudad.
Febrero 7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de abarrotes y cantina denominada “El Puerto” en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo, alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían viviendas de piedra unidas con lodo.
Febrero 7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a 1970, pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro histórico, compró el terreno para el auditorio “Valentín Gama” y el terreno para la “Unidad deportiva Lázaro Cárdenas”, hoy campo “Ébano”. Trasladó la feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la preparatoria de Rioverde. En1954 presidió el patronato para la construcción de la escuela “Manuel José Othón”, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para construir la plazoleta de la Fundación.
En 1955 logró fundar la Delegación de la Cruz Roja Mexicana y en 1974 obtuvo que se diera en comodato el terreno de la esquina de Jiménez y Gama donde construyó las instalaciones. Fue presidente de la sociedad de padres de familia de la Secundaria Benito Juárez, adquirió el terreno de Escandón con Insurgentes y gestionó la construcción de la misma. Logró que el gobierno estatal cediera en comodato el edificio para el “Museo Regional del Río Verde”.
Febrero 8 de 1675.- El alcalde don Martín de Mendalde, una vez más, visitó el valle del río Verde e inspeccionó los jacales de los indios chichimecas y otomíes, los cuales aún se encontraban muy retirados, unos de otros y lejos de la iglesia, por lo que mandó al capitán protector don Juan de Selaya para que de inmediato construyeran los jacales más juntos y cerca del templo.
Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en el estado de San Luis, una llamada a Rioverde costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________
Febrero 5 de 1828.- La legislatura estatal acordó con la subprefectura de Rioverde, que el pueblo de Gamotes ubicado cerca de la hacienda de Amoladeras se mudara y fundara un nuevo asentamiento humano, nuevo Gamotes, hoy Rayón.
Febrero 7 de 1674.- Martín de Mendalde ordenó que las viviendas se mudaran a las calles situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán Protector, pues las casas de los aborígenes se hallan dispersas, se empezaba a conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero 7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, alcalde de San Luis, inspeccionó el valle del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero 7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo de su comisión, recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las primeras calles de la ciudad.
Febrero 7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de abarrotes y cantina denominada “El Puerto” en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo, alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían viviendas de piedra unidas con lodo.
Febrero 7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a 1970, pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro histórico, compró el terreno para el auditorio “Valentín Gama” y el terreno para la “Unidad deportiva Lázaro Cárdenas”, hoy campo “Ébano”. Trasladó la feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la preparatoria de Rioverde. En1954 presidió el patronato para la construcción de la escuela “Manuel José Othón”, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para construir la plazoleta de la Fundación.
En 1955 logró fundar la Delegación de la Cruz Roja Mexicana y en 1974 obtuvo que se diera en comodato el terreno de la esquina de Jiménez y Gama donde construyó las instalaciones. Fue presidente de la sociedad de padres de familia de la Secundaria Benito Juárez, adquirió el terreno de Escandón con Insurgentes y gestionó la construcción de la misma. Logró que el gobierno estatal cediera en comodato el edificio para el “Museo Regional del Río Verde”.
Febrero 8 de 1675.- El alcalde don Martín de Mendalde, una vez más, visitó el valle del río Verde e inspeccionó los jacales de los indios chichimecas y otomíes, los cuales aún se encontraban muy retirados, unos de otros y lejos de la iglesia, por lo que mandó al capitán protector don Juan de Selaya para que de inmediato construyeran los jacales más juntos y cerca del templo.
Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en el estado de San Luis, una llamada a Rioverde costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
William C.Hadillay a un aniversario de su natalicio. |
Enero 28 de 1632.- Se expidió la Real provisión a favor de don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de los aborígenes chichimecas de la población de la laguna La Vieja del río Verde y su frontera.
Enero 30 de 1913.- Saturnino Cedillo Martínez llegó custodiado a San Luis Potosí en calidad de detenido, por los delitos de asalto y robo, ya que días antes, junto con sus hermanos, Magdaleno y Cleofás, asaltaron un tren en la estación de Tablas. Se apoderaron de $ 800.000.00 con los que Saturnino se dirigió a los Estados Unidos para comprar armas; sin embargo, a su regreso fue aprehendido junto con su ayudante Domingo Galarza.
Enero de 1601.- Fray Lucas de los Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849 por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Enero de 1872.- Un grupo de prominentes de la ciudad, con vestimenta afrancesada, de acuerdo a la moda europea, se reunieron al sur de la plaza Constitución para inspeccionar la plantación de los arbolitos, entre ellos, seis ceibas, traídas de la hacienda de San Diego. Los miembros del grupo eran Mariano García Rojas, Fructuoso de Pro, Rafael Vallejo. También estuvieron los jóvenes Verástegui, las Uthurry, Flora Pando de Escandón, Marianita Martínez, el Lic. Tirso García, Vicente Verástegui, Antonio Ruíz, José María de la Vega, José Francisco Ruíz, Paulo Verástegui de la Vara; Gonzalo Verástegui y Rafael Villalpando éste último originario de Aguascalientes, quien donó los árboles.
Enero de 1872.- En este año la arteria que iba al Campo Santo se comienza a llamar calle Reyes.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero 3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en Rioverde.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________
Enero 21 de 1676.- El alcalde mayor don Martín de Mendalde sometió bajo su autoridad a los pueblos de Mexquitic, Santa María del Río, valle del río Verde a excepción de Venado ya que la alcaldía de Salinas reclamaba a éste último, como parte de su jurisdicción.
Enero 21 de 1942.- Se fundó la Asociación de Citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo en defensa de sus intereses, para sacar los cítricos por medio del Ferrocarril y contra el revalúo del impuesto de los naranjos. Además fomentó el combate a las plagas y a la exportación de los cítricos.
Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la república de indios del valle del Río Verde para que celebraran anualmente las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
26 de Enero 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de 1857.- Se estableció el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________
Enero 30 de 1913.- Saturnino Cedillo Martínez llegó custodiado a San Luis Potosí en calidad de detenido, por los delitos de asalto y robo, ya que días antes, junto con sus hermanos, Magdaleno y Cleofás, asaltaron un tren en la estación de Tablas. Se apoderaron de $ 800.000.00 con los que Saturnino se dirigió a los Estados Unidos para comprar armas; sin embargo, a su regreso fue aprehendido junto con su ayudante Domingo Galarza.
Enero de 1601.- Fray Lucas de los Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849 por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Enero de 1872.- Un grupo de prominentes de la ciudad, con vestimenta afrancesada, de acuerdo a la moda europea, se reunieron al sur de la plaza Constitución para inspeccionar la plantación de los arbolitos, entre ellos, seis ceibas, traídas de la hacienda de San Diego. Los miembros del grupo eran Mariano García Rojas, Fructuoso de Pro, Rafael Vallejo. También estuvieron los jóvenes Verástegui, las Uthurry, Flora Pando de Escandón, Marianita Martínez, el Lic. Tirso García, Vicente Verástegui, Antonio Ruíz, José María de la Vega, José Francisco Ruíz, Paulo Verástegui de la Vara; Gonzalo Verástegui y Rafael Villalpando éste último originario de Aguascalientes, quien donó los árboles.
Enero de 1872.- En este año la arteria que iba al Campo Santo se comienza a llamar calle Reyes.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero 3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en Rioverde.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Feria de Rioverde |
Enero 21 de 1942.- Se fundó la Asociación de Citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo en defensa de sus intereses, para sacar los cítricos por medio del Ferrocarril y contra el revalúo del impuesto de los naranjos. Además fomentó el combate a las plagas y a la exportación de los cítricos.
Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la república de indios del valle del Río Verde para que celebraran anualmente las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
26 de Enero 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de 1857.- Se estableció el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Museo regional del Rio verde |
Enero 14 de 1999.- Se abrió el “Museo Regional del Río Verde” para estudiantes, investigadores, académicos, expositores y coleccionistas para la difusión de la cultura. Con dos salas, en la primera se muestra la cuenca del río verde y la Zona Media, y en la segunda se exhiben objetos que fueron usados por nuestros antepasados en los rituales y otros que se utilizaron de adornos. El proyecto fue encabezado por la profesora investigadora del Colegio San Luis Dra. María Luz Cárregha Lamadrid.
Enero 16 de 1929.- El primer avión que arribó a esta ciudad, era el del general Saturnino Cedillo Martínez, el 16 de enero de 1929. La señorita María Luisa Barrios Campos, madrina del evento, tocó la hélice, y lo bautizó como “el Cóndor Potosino”.
Fuente:
Enero 16 de 1929.- El primer avión que arribó a esta ciudad, era el del general Saturnino Cedillo Martínez, el 16 de enero de 1929. La señorita María Luisa Barrios Campos, madrina del evento, tocó la hélice, y lo bautizó como “el Cóndor Potosino”.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________
Enero 7 de 1861.- Hubo un enfrentamiento en la iglesia de Santa Catarina de Alejandría entre el conservador Tomás Mejía y el liberal Mariano Escobedo; este último fue recluido en casa de Luis F. Tenorio durante ocho días y en Jalpan Querétaro, Mejía le facilita su huida.
Enero 7 de 2009.- Don Tomás González Landaverde murió el 7 de enero de 2009. Había nacido en Xichú, Guanajuato en 1908. Asumió la presidencia municipal de Rioverde de 1965 a 1967. Durante su trienio no cobró ningún peso de su salario, pues lo utilizó para hacer obras. Introdujo la red de agua potable. Fue creador de la frase célebre ¡tóquenme el masiosare!, refiriéndose al Himno Nacional.
Enero 8 de 1751.- Se dio posesión a don Manuel Roxo del Río y Vieyra de la hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda notificando a don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma. El nuevo dueño hizo construir la iglesia en su hacienda de San Diego, y en 1787 le remataron los bienes, entre ellos la hacienda de San Diego, la Boquilla y San José de Gallinas.
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al mando de Andrés Eulogio Morales el Amito, quien al tratar de raptarlo para llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Enero 9 de 1694.- El virrey don Gaspar Silva y Mendoza concedió permiso para fundar una villa de españoles cerca del valle del río Verde, dicha villa llevó la denominación de Santa Elena, más tarde el Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández.
Enero 10 de 1847.- Nació Gonzalo Verástegui Navarro en la hacienda de El Jabalí, era hijo de don José María Verástegui Suárez y de doña Ma. Inés Navarro, fue admirador de las bellas letras e incluso publicó “Versos de Gonzalo Verástegui”, entre otras obras literarias. Se le conocía con el seudónimo de El hijo de las Montañas. Fue compañero de estudios del poeta potosino Juan de Dios Peza, Murió el 4 de agosto de 1916.
Enero 11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Fuente:Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________
Diciembre 29 de 1874.- Ignacio Sáenz diseñó el plano más antiguo que se conoce de Rioverde.
Diciembre de 1793.- El pueblo de Rioverde estaba formado por una villa, cinco pueblos, 11 haciendas y siete ranchos. Por orden del virrey conde de Revillagigedo se realizó, en este año, un censo o elaboración de relaciones circunstanciadas de la propia población de la villa, los datos fueron obtenidos por Díaz de Salcedo de la cabecera de los partidos o subdelegaciones de la intendencia.
Diciembre de 1889.- hubo teléfono de Rioverde a la capital del Estado, se trataba de la empresa privada de los hermanos Espinosa y Cuevas, que en un principio lo usaron para comunicarse con la capital potosina desde su hacienda de la Angostura y posteriormente, con el permiso respectivo, lo pusieron a disposición del servicio público, se cobraban 25 centavos por una conferencia de tres minutos.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________
![]() |
Vista aerea de la Media Luna |
Enero 7 de 2009.- Don Tomás González Landaverde murió el 7 de enero de 2009. Había nacido en Xichú, Guanajuato en 1908. Asumió la presidencia municipal de Rioverde de 1965 a 1967. Durante su trienio no cobró ningún peso de su salario, pues lo utilizó para hacer obras. Introdujo la red de agua potable. Fue creador de la frase célebre ¡tóquenme el masiosare!, refiriéndose al Himno Nacional.
Enero 8 de 1751.- Se dio posesión a don Manuel Roxo del Río y Vieyra de la hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda notificando a don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma. El nuevo dueño hizo construir la iglesia en su hacienda de San Diego, y en 1787 le remataron los bienes, entre ellos la hacienda de San Diego, la Boquilla y San José de Gallinas.
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al mando de Andrés Eulogio Morales el Amito, quien al tratar de raptarlo para llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Enero 9 de 1694.- El virrey don Gaspar Silva y Mendoza concedió permiso para fundar una villa de españoles cerca del valle del río Verde, dicha villa llevó la denominación de Santa Elena, más tarde el Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández.
Enero 10 de 1847.- Nació Gonzalo Verástegui Navarro en la hacienda de El Jabalí, era hijo de don José María Verástegui Suárez y de doña Ma. Inés Navarro, fue admirador de las bellas letras e incluso publicó “Versos de Gonzalo Verástegui”, entre otras obras literarias. Se le conocía con el seudónimo de El hijo de las Montañas. Fue compañero de estudios del poeta potosino Juan de Dios Peza, Murió el 4 de agosto de 1916.
Enero 11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Fuente:Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Plaza de Toros |
Diciembre 29 de 1874.- Ignacio Sáenz diseñó el plano más antiguo que se conoce de Rioverde.
Diciembre de 1793.- El pueblo de Rioverde estaba formado por una villa, cinco pueblos, 11 haciendas y siete ranchos. Por orden del virrey conde de Revillagigedo se realizó, en este año, un censo o elaboración de relaciones circunstanciadas de la propia población de la villa, los datos fueron obtenidos por Díaz de Salcedo de la cabecera de los partidos o subdelegaciones de la intendencia.
Diciembre de 1889.- hubo teléfono de Rioverde a la capital del Estado, se trataba de la empresa privada de los hermanos Espinosa y Cuevas, que en un principio lo usaron para comunicarse con la capital potosina desde su hacienda de la Angostura y posteriormente, con el permiso respectivo, lo pusieron a disposición del servicio público, se cobraban 25 centavos por una conferencia de tres minutos.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________________
Diciembre 18 de 1890.- Nació el fundador de la CNC Graciano Sánchez Romo en San Luis Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta ciudad. Estudió en la capital potosina donde se tituló de profesor en el año de 1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Úrsulo Galván en la batalla del Ébano y se le designó, "Héroe de la Batalla del Ébano". Fue varias veces diputado local y federal, director fundador, junto con Saturnino Cedillo Martínez fundó de la Confederación Nacional Campesina, apoyó la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Diciembre 19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara, Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco Verástegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara, Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco Verástegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de 1911.- El Ayuntamiento, en sesión ordinaria de cabildo, declaró “benefactor de Rioverde” al Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante. Uno de los beneficios fue que otorgó la compañía de agua potable “Los Nogales”, precursor de SASAR.
Diciembre 20 de 1693.- El Dr. Osoro fue enviado por el virrey conde de Galve, para investigar el informe que rindió el protector de indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escuchó a los religiosos en este día, y corroboró que mucho de lo informado por Juan Antonio Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel real.
Diciembre 21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________________
Diciembre 20 de 1693.- El Dr. Osoro fue enviado por el virrey conde de Galve, para investigar el informe que rindió el protector de indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escuchó a los religiosos en este día, y corroboró que mucho de lo informado por Juan Antonio Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel real.
Diciembre 21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Caida de la torre de la Iglesia de Santa Catarina de Alejandria. |
Diciembre 10 de 1900.- Nació en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió como sacerdote en 1925. Escribió algunas obras literarias como “Carambada”, “La Era Naoha”, cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de Noviembre de 1959.
Diciembre 12 de 1852.- El partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo Verástegui de la Vara, levantó una acta en donde se asienta que debido a la irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del Estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la voluntad del pueblo.
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304 de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre 15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de Domínguez.
Diciembre 15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________
Diciembre 12 de 1852.- El partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo Verástegui de la Vara, levantó una acta en donde se asienta que debido a la irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del Estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la voluntad del pueblo.
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304 de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre 15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de Domínguez.
Diciembre 15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________
![]() |
Despedida del tren de vapor |
Diciembre 3 de 1855.- El gobernador del Estado, Dr. Joaquín López Hermosa, publicó la ley relativa a la supresión de fueros militares y eclesiásticos.
Diciembre 5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101 familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios chichimecas”.
Diciembre 5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió el “plan político y eminentemente social proclamado en la ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300 pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________
Diciembre 5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101 familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios chichimecas”.
Diciembre 5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió el “plan político y eminentemente social proclamado en la ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300 pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________
![]() |
Cinema Rio |
Noviembre 27 de 1756.- Llegó a Manila el propietario de la hacienda de San Diego, don Manuel Antonio Roxo y Vieira, arzobispo y gobernador de Manila, Filipinas, pero tomó posesión del cargo hasta el 22 de julio de 1759.
Noviembre 28 de 1746.- El padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Noviembre 28 de 1746.- El padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________
Noviembre 19 de 1991.- El archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la Feria en donde quedaron con sus atados originales.
Noviembre 20 de 1984.- Roberto Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media. En esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde con 30 integrantes después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J. Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el Día del Bombero y la fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de nuestro país.
Noviembre 21 de 1932.- Se cambió el nombre de la calle Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante por el de Héroes Potosinos; también se plantaron arbolitos en el camellón. La calle iniciaba con una fuente de agua, adornada con una garza por donde fluía el líquido y un par de macetones de bronce. Dichos adornos eran semejantes a los que tenía al concluir dicha arteria. Cabe destacar que no se ha encontrado algún documento en donde haya una relación de nombres de personas que se pudiera aludir a los “Héroes Potosinos”.
Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las festividades ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 24 de 1989.- Se fugaron 39 reos de la Cárcel Distrital, hoy Instituto municipal de Arte y Cultura (IMAC), “Eugenio Verástegui”, por un agujero que abrieron en la pared hacia la Clínica San Antonio, ubicada a un lado.
Noviembre 25 de 1849.- Regresó a San Luis Potosí el Dr. Ignacio Gama Salcedo de su comisión para asistir a los enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual había salido de Mazapil, Zacatecas y llegó a hasta la sierra Hermosa en donde contagió a la población.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________________
__________________________________________
Noviembre 5 de 1677.- El Virrey acató la orden del Rey, que había librado desde hacía siete años por cédula real, para que se entregara a los misioneros de la Custodia del río Verde la cantidad de 300 pesos para sus gastos diversos, por cada año de servicio.
Noviembre 5 de 1870.- Para acelerar los trabajos del camino carretero San Luis-Cuidad Valles, connotados potosinos entre ellos Paulo Verástegui de la Vara, Ramón Adame, Sóstenes Escandón Martínez, José Encarnación Piña, etc., se constituyeron en junta y establecieron comités en Rioverde, Rayón, Ciudad Valles y Tancanhuitz.
Noviembre 5 de 1924.- Nació en Rioverde Ma. Isabel Huerta Pérez, quien trabajó durante 51 años en el Registro Civil, incluidos los 15 años que duró como titular. Empezó con el presidente municipal Luis A. Tenorio, ganando $ 2.00, cuando la alcaldía se encontraba en lo que hoy es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos y se jubiló el primero de marzo de 1995 en la administración del munícipe Lic. Jesús Rogelio Huerta Hernández. Estudió taquigrafía y mecanografía en el Instituto Comercial, inició trabajando en la presidencia de ciudad Fernández y en el despacho de don Amando Alvarado. Se le conoce como “Chabelita, la que casó a todo Rioverde”.
Noviembre 9 de 1849.- El Dr. Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus, sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Noviembre 10 de 1812.- Nació en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue Cabo Segundo del Cuerpo de Carabineros.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________________________
Octubre 29 de 1918.- Las autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares y todocentro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que azotó a la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio popular era consumir limón agrio.
Octubre 31 de 1913.- El congreso local autorizó al ejecutivo del Estado, que encabezaba el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, para convenir con el Ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando por valle del Maíz, hoy Cuidad del Maíz.
Octubre de 1924.- Nació en el valle del Maíz Juan F. Barragán Anaya. Fue Diputado Constituyente de la carta magna del 57 y Gobernador del Estado. También fue socio honorífico de la sociedad filarmónica La Armonía; jefe político del partido de Ciudad del Maíz; afiliado al Club Central Rioverdense a favor de la candidatura para gobernador de Blas Escontría y presidente del ayuntamiento de Ciudad del Maíz.
En el gobierno del Ing. José María Espinosa y Cuevas; presidente del Colegio Electoral para elegir gobernador para el período 1910-1914; administrador Sub-alterno de Rentas de San Luis Potosí; fue uno de los primeros en ponerse a las órdenes de Carranza, con sus hijos Miguel y Juan. Se refugió en la Habana, Cuba, en 1913 fue jefe de hacienda en San Luis Potosí y Querétaro; Tesorero General del Estado; diputado del 6º Distrito Electoral; senador por el Primer Distrito y por el 5º Distrito de San Luis Potosí. Vivió en la llamada “Casa de Oriente”, ubicada en calle Reyes con la boca-calle de Allende, donde nació su hijo Juan.
Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Noviembre 4 de 1945.- Por decreto se suprimidos los municipios de San Antonio, Pastora y Ciudad Fernández, refundándose el primero en el municipio de Tampamolón. Dentro del municipio de Cerritos quedaron los poblados Agua del Medio y el Terrero. Dentro de Rioverde quedaron los otros poblados. Pastora se convirtió en Delegación perteneciente a Rioverde.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del Estado el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluido el camino.
Octubre 29 de 1918.- Las autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares y todo centro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que azotó a la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio popular era consumir limón agrio.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Octubre 15 de 1860.- La legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez,
Octubre 17 de 1826.- Se promulgó la primera Constitución Política del estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre 17 de 1857.- Decretó el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la categoría de villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar la villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre 18 de 1982.- La Delegación de Pastora buscó independizarse, y trató una vez más en constituirse municipio, sin lograrlo, desde el 4 de noviembre de1945 cuando dejó de serlo.
Octubre 19 de 1593.- El puesto de alguacil mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de 1613.- A petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas y del valle del río Verde, el virrey ordenó al alcalde Mayor de San Luis que designara, a quien creyera conveniente para que midiera las propiedades del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las escrituras.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Octubre 10 de 1688.- Fray Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 14 de 1860.- Fue electo gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________________
Octubre 1 de 1929.- Se formó el Círculo Cultural Rioverdense cuyo objetivo fue fomentar la unión y la cultura. Funcionó en el lugar que ocupa la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, después en Gallardo e Hidalgo, Era el llamado “Casino Rioverdense”, asemejando la asociación “Potosina la Lonja”.
Octubre 1 de 1941.- Inició la edificación del palacio municipal y los trabajos se concluyeron el 25 de junio de 1943. La construcción fue obra del presidente municipal Francisco Rocha Mendoza y el gobernador del Estado era Gonzalo Natividad Santos. Antes, la presidencia estaba en lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos. La Presidencia se cambió al nuevo edificio en la administración de don Luis A. Tenorio. Cabe destacar que en el lugar que ahora ocupa la presidencia municipal era un mesón, y en la parte de atrás había caballerizas. Durante el periodo 1971-1973, siendo presidente municipal el Dr. Manuel Gaviño Regil, se remodeló el palacio municipal e inclusive se cambió la fachada, se le hicieron los balcones con barandales de hierro forjado.
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de ciudad, en virtud del decreto N°. 60 expedido por el congreso general; en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Octubre 5 de 1917.- El general Juan Barragán Rodríguez, gobernador del Estado, originario de Rioverde, promulgó la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________________________
Septiembre 27 de 1890.- Decretó el gobernador del Estado general Carlos Díaz Gutiérrez que los jefes políticos en coordinación con los alcaldes ordinarios, o éstos en ausencia de aquellos, procedieran al deslinde de ejidos y una vez determinados, se destinaran los fondos económicos legales para la construcción de obras y servicios en panteones, jardines u oficinas de carácter oficial o social.
Septiembre 27 de 1927.- El general Ignacio Galván Torres fue acribillado en la casa en que se hospedaba en El Terrero. En 1911 se unió a los cedillistas y después de asaltar Cárdenas llegaron a la hacienda de La Boquilla e impidió que Magdaleno Cedillo tomara la plaza de Rioverde. Posteriormente se hizo jefe del Ejército Libertador Cristero y el general Cedillo emprendió una persecución en su contra hasta que sus correligionarios le dieron muerte. La imagen de un águila señala el lugar donde fue sepultado en el panteón de esta ciudad.
Septiembre 28 de 1680.- Los misioneros del valle del río Verde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el rey de España ordenó se le rindiera un informe completo de las actividades que realizaban dichos misioneros; sin embargo, esa carta se traspapeló, sólo después de nueve años se encontró copia de ella.
Septiembre de 1912. Fueron suprimidas las jefaturas políticas y las alcaldía ordinarias; por lo que el mando político se puso en manos de presidentes municipales con el fin de controlar militarmente el estado. El primer presidente municipal fue Benjamín Nicanor González Méndez.
Septiembre de 1933.- El ciclón Viula, también conocido como el “ciclón del 33”, llegó a esta zona y fue el más destructivo. El río Verde creció hasta alcanzar el tamaño de su cauce y el agua estuvo a punto de tocar el Puente de Fierro.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Septiembre 19 de 1872.- Se inauguró la puesta en marcha del reloj de la antigua torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría del río Verde, el cual funcionó hasta las 17:10 horas del 15 de diciembre de 1976 cuando se desmoronó la torre. Duró 104 años funcionando.
Septiembre 19 de 1955.- El ciclón Hilda azotó la región y causó fuertes daños. Las aguas llegaron hasta el “Puente de Fierro”, ubicado en lo que es hoy el boulevard Ferrocarrilero-Llanitos. El puente en un sólo claro se elevaba hasta 26 metros del lecho del río, con una longitud de 70 metros aproximadamente.
Septiembre 19 de 1972.- Se llevaron a cabo las fiestas con motivo al centenario del reloj de la torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría. El historiador Renato Eugenio Verástegui González Obregón publicó un trabajo alusivo a su historia.
Septiembre 19 de 1985.- Se sintió en Rioverde y Ciudad Fernández con saldo de algunas personas mareadas, el sismo de 7.4 grados de la escala Richter que ocurrió en esta fecha en la ciudad de México.
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________
![]() |
Calle Heroes Potosinos cuando estaban en los extremos de la calle las garzas y el camellon al centro |
Noviembre 19 de 1991.- El archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la Feria en donde quedaron con sus atados originales.
Noviembre 20 de 1984.- Roberto Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media. En esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde con 30 integrantes después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J. Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el Día del Bombero y la fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de nuestro país.
Noviembre 21 de 1932.- Se cambió el nombre de la calle Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante por el de Héroes Potosinos; también se plantaron arbolitos en el camellón. La calle iniciaba con una fuente de agua, adornada con una garza por donde fluía el líquido y un par de macetones de bronce. Dichos adornos eran semejantes a los que tenía al concluir dicha arteria. Cabe destacar que no se ha encontrado algún documento en donde haya una relación de nombres de personas que se pudiera aludir a los “Héroes Potosinos”.
Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las festividades ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 24 de 1989.- Se fugaron 39 reos de la Cárcel Distrital, hoy Instituto municipal de Arte y Cultura (IMAC), “Eugenio Verástegui”, por un agujero que abrieron en la pared hacia la Clínica San Antonio, ubicada a un lado.
Noviembre 25 de 1849.- Regresó a San Luis Potosí el Dr. Ignacio Gama Salcedo de su comisión para asistir a los enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual había salido de Mazapil, Zacatecas y llegó a hasta la sierra Hermosa en donde contagió a la población.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________________
![]() |
Roberto Reynoso Parra |
Noviembre 12 de 1906.- En la edificación del Porfiriato, conocida como El Palacio funcionó la Escuela Granja Rioverde, SLP., la cual ha tenido varios usos educativos. Allí estudió el actor de telenovelas Erick del Castillo por ocho meses.
Noviembre 13 de 1918.- Se publicó la declaración de Venustiano Carranza sobre el manantial de las aguas de la Media Luna que brota en terrenos de la hacienda El Jabalí, para reconocer que su propietario tenía libre el uso de las aguas del manantial, sin alterar la salida de los sobrantes.
Noviembre 14 de 1996.- Murió el comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico el Heraldo durante 14 años. Fundó el Heroico Cuerpo de Bomberas y cada 20 de noviembre hacía una demostración frente al Palacio Municipal en donde colocaba un automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos sofocaba las llamaradas con los extinguidores.
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Por primera vez la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución cuando era Presidente municipal el Dr. Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de 1942.- Se firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la ex hacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el Dr. Arturo Piernás en el siglo XIX, conformada por una sociedad anónima formada por cinco personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones, asumieron la administración a través de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleázaro Martínez Sosa.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Noviembre 13 de 1918.- Se publicó la declaración de Venustiano Carranza sobre el manantial de las aguas de la Media Luna que brota en terrenos de la hacienda El Jabalí, para reconocer que su propietario tenía libre el uso de las aguas del manantial, sin alterar la salida de los sobrantes.
Noviembre 14 de 1996.- Murió el comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico el Heraldo durante 14 años. Fundó el Heroico Cuerpo de Bomberas y cada 20 de noviembre hacía una demostración frente al Palacio Municipal en donde colocaba un automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos sofocaba las llamaradas con los extinguidores.
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Por primera vez la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución cuando era Presidente municipal el Dr. Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de 1942.- Se firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la ex hacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el Dr. Arturo Piernás en el siglo XIX, conformada por una sociedad anónima formada por cinco personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones, asumieron la administración a través de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleázaro Martínez Sosa.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________
![]() |
Ma. Isabel Huerta Perez Chabelita |
Noviembre 5 de 1677.- El Virrey acató la orden del Rey, que había librado desde hacía siete años por cédula real, para que se entregara a los misioneros de la Custodia del río Verde la cantidad de 300 pesos para sus gastos diversos, por cada año de servicio.
Noviembre 5 de 1870.- Para acelerar los trabajos del camino carretero San Luis-Cuidad Valles, connotados potosinos entre ellos Paulo Verástegui de la Vara, Ramón Adame, Sóstenes Escandón Martínez, José Encarnación Piña, etc., se constituyeron en junta y establecieron comités en Rioverde, Rayón, Ciudad Valles y Tancanhuitz.
Noviembre 5 de 1924.- Nació en Rioverde Ma. Isabel Huerta Pérez, quien trabajó durante 51 años en el Registro Civil, incluidos los 15 años que duró como titular. Empezó con el presidente municipal Luis A. Tenorio, ganando $ 2.00, cuando la alcaldía se encontraba en lo que hoy es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos y se jubiló el primero de marzo de 1995 en la administración del munícipe Lic. Jesús Rogelio Huerta Hernández. Estudió taquigrafía y mecanografía en el Instituto Comercial, inició trabajando en la presidencia de ciudad Fernández y en el despacho de don Amando Alvarado. Se le conoce como “Chabelita, la que casó a todo Rioverde”.
Noviembre 9 de 1849.- El Dr. Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus, sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Noviembre 10 de 1812.- Nació en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue Cabo Segundo del Cuerpo de Carabineros.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________________________
![]() |
Iglesia Santa Catarina de Alejandria |
Octubre 31 de 1913.- El congreso local autorizó al ejecutivo del Estado, que encabezaba el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, para convenir con el Ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando por valle del Maíz, hoy Cuidad del Maíz.
Octubre de 1924.- Nació en el valle del Maíz Juan F. Barragán Anaya. Fue Diputado Constituyente de la carta magna del 57 y Gobernador del Estado. También fue socio honorífico de la sociedad filarmónica La Armonía; jefe político del partido de Ciudad del Maíz; afiliado al Club Central Rioverdense a favor de la candidatura para gobernador de Blas Escontría y presidente del ayuntamiento de Ciudad del Maíz.
En el gobierno del Ing. José María Espinosa y Cuevas; presidente del Colegio Electoral para elegir gobernador para el período 1910-1914; administrador Sub-alterno de Rentas de San Luis Potosí; fue uno de los primeros en ponerse a las órdenes de Carranza, con sus hijos Miguel y Juan. Se refugió en la Habana, Cuba, en 1913 fue jefe de hacienda en San Luis Potosí y Querétaro; Tesorero General del Estado; diputado del 6º Distrito Electoral; senador por el Primer Distrito y por el 5º Distrito de San Luis Potosí. Vivió en la llamada “Casa de Oriente”, ubicada en calle Reyes con la boca-calle de Allende, donde nació su hijo Juan.
Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Noviembre 4 de 1945.- Por decreto se suprimidos los municipios de San Antonio, Pastora y Ciudad Fernández, refundándose el primero en el municipio de Tampamolón. Dentro del municipio de Cerritos quedaron los poblados Agua del Medio y el Terrero. Dentro de Rioverde quedaron los otros poblados. Pastora se convirtió en Delegación perteneciente a Rioverde.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________________________________
Octubre 29 de 1918.- Las autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares y todo centro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que azotó a la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio popular era consumir limón agrio.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________________________________________
Iglesia de Pastora
Octubre 15 de 1833.- Este día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asoló terriblemente el estado, la cual duró más de tres meses y medio. Tan solo, el número de muertos, en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366.Octubre 15 de 1860.- La legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez,
Octubre 17 de 1826.- Se promulgó la primera Constitución Política del estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre 17 de 1857.- Decretó el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la categoría de villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar la villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre 18 de 1982.- La Delegación de Pastora buscó independizarse, y trató una vez más en constituirse municipio, sin lograrlo, desde el 4 de noviembre de1945 cuando dejó de serlo.
Octubre 19 de 1593.- El puesto de alguacil mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de 1613.- A petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas y del valle del río Verde, el virrey ordenó al alcalde Mayor de San Luis que designara, a quien creyera conveniente para que midiera las propiedades del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las escrituras.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________________________
Octubre 10 de 1688.- Fray Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 14 de 1860.- Fue electo gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
General Juan Barragan |
Octubre 1 de 1929.- Se formó el Círculo Cultural Rioverdense cuyo objetivo fue fomentar la unión y la cultura. Funcionó en el lugar que ocupa la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, después en Gallardo e Hidalgo, Era el llamado “Casino Rioverdense”, asemejando la asociación “Potosina la Lonja”.
Octubre 1 de 1941.- Inició la edificación del palacio municipal y los trabajos se concluyeron el 25 de junio de 1943. La construcción fue obra del presidente municipal Francisco Rocha Mendoza y el gobernador del Estado era Gonzalo Natividad Santos. Antes, la presidencia estaba en lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos. La Presidencia se cambió al nuevo edificio en la administración de don Luis A. Tenorio. Cabe destacar que en el lugar que ahora ocupa la presidencia municipal era un mesón, y en la parte de atrás había caballerizas. Durante el periodo 1971-1973, siendo presidente municipal el Dr. Manuel Gaviño Regil, se remodeló el palacio municipal e inclusive se cambió la fachada, se le hicieron los balcones con barandales de hierro forjado.
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de ciudad, en virtud del decreto N°. 60 expedido por el congreso general; en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Octubre 5 de 1917.- El general Juan Barragán Rodríguez, gobernador del Estado, originario de Rioverde, promulgó la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________________________
![]() |
Canastilla
que existió en lo que ahora es
el puente Verástegui y que sirvió para cruzar el
río
|
Septiembre 27 de 1927.- El general Ignacio Galván Torres fue acribillado en la casa en que se hospedaba en El Terrero. En 1911 se unió a los cedillistas y después de asaltar Cárdenas llegaron a la hacienda de La Boquilla e impidió que Magdaleno Cedillo tomara la plaza de Rioverde. Posteriormente se hizo jefe del Ejército Libertador Cristero y el general Cedillo emprendió una persecución en su contra hasta que sus correligionarios le dieron muerte. La imagen de un águila señala el lugar donde fue sepultado en el panteón de esta ciudad.
Septiembre 28 de 1680.- Los misioneros del valle del río Verde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el rey de España ordenó se le rindiera un informe completo de las actividades que realizaban dichos misioneros; sin embargo, esa carta se traspapeló, sólo después de nueve años se encontró copia de ella.
Septiembre de 1912. Fueron suprimidas las jefaturas políticas y las alcaldía ordinarias; por lo que el mando político se puso en manos de presidentes municipales con el fin de controlar militarmente el estado. El primer presidente municipal fue Benjamín Nicanor González Méndez.
Septiembre de 1933.- El ciclón Viula, también conocido como el “ciclón del 33”, llegó a esta zona y fue el más destructivo. El río Verde creció hasta alcanzar el tamaño de su cauce y el agua estuvo a punto de tocar el Puente de Fierro.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________________
Septiembre 19 de 1872.- Se inauguró la puesta en marcha del reloj de la antigua torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría del río Verde, el cual funcionó hasta las 17:10 horas del 15 de diciembre de 1976 cuando se desmoronó la torre. Duró 104 años funcionando.
Septiembre 19 de 1955.- El ciclón Hilda azotó la región y causó fuertes daños. Las aguas llegaron hasta el “Puente de Fierro”, ubicado en lo que es hoy el boulevard Ferrocarrilero-Llanitos. El puente en un sólo claro se elevaba hasta 26 metros del lecho del río, con una longitud de 70 metros aproximadamente.
Septiembre 19 de 1972.- Se llevaron a cabo las fiestas con motivo al centenario del reloj de la torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría. El historiador Renato Eugenio Verástegui González Obregón publicó un trabajo alusivo a su historia.
Septiembre 19 de 1985.- Se sintió en Rioverde y Ciudad Fernández con saldo de algunas personas mareadas, el sismo de 7.4 grados de la escala Richter que ocurrió en esta fecha en la ciudad de México.
Septiembre 21 de 1891.- Nació el general e Ing. Fernando Vázquez quien combatió a los rebeldes en el estado de Nuevo León y participó en la batalla del Ébano, San Luis Potosí, a las órdenes de Jacinto B. Treviño.
Septiembre 21 de 1967.- El gobernador del Estado Manual López Dávila inauguró el servicio de agua potable, siendo presidente municipal don Tomás González Landaverde. La primera toma estuvo en el atrio de la iglesia y posteriormente se construyó el tanque elevado. Por estas fechas, empezó a llegar el vital líquido, mediante tomas domiciliarias en el centro de la ciudad.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________________
Septiembre 15 de 1966.- Se quemó la tienda La Fama, la cual se encontraba en la esquina de EstebanMoctezuma y plaza Constitución. Fue la noche del grito de independencia en el momento en que el presidente municipal Tomás González Landaverde gritaba: “¡viva Hidalgo!...¡viva Morelos!...¡viva Aldama!...¡viva Galeana!. De pronto hizo una pausa y haciendo sonar las campanas en forma de alarma gritó ¡se está quemando La Fama!, ¡que se está quemando La Fama!” y el pueblo respondía ¡viva! ¡viva!, hasta que se dieron cuenta y formaron cadenas humanas con cubetas llenas de agua para apagar el incendio, hasta que se sofocó el fuego.
Septiembre 16 de 1597.- En esta fecha se dio el conflicto entre el clero secular y las órdenes monásticas por la jurisdicción del valle del río Verde.
Septiembre 16 de 1844.- Para festejar las fiestas patrias, por decreto se ordenó que en el frente de los edificios municipales debía colocarse el escudo de armas y la bandera nacional.
Septiembre 16 de 1889.- Se inauguró la parte conocida como “Puente del Paso del Potrero”, hoy “Puente Verástegui”. Antiguamente los frailes habían construido el inicial puente de madera que daba paso al oriente. Para 1853 don José María Verástegui Suárez construyó el puente de mejor forma, a 220 metros, río abajo del actual.
Septiembre 16 de 1910.- Rioverde celebró con gran pompa las fiestas del Centenario de la independencia de México.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Septiembre 4 de 1828.- Por decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título de ciudad a la villa de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de Ciudad Fernández, en honor al general Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos que nació en ese lugar.
Septiembre 4 de 1948.- Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo de El Puente del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
Septiembre 21 de 1967.- El gobernador del Estado Manual López Dávila inauguró el servicio de agua potable, siendo presidente municipal don Tomás González Landaverde. La primera toma estuvo en el atrio de la iglesia y posteriormente se construyó el tanque elevado. Por estas fechas, empezó a llegar el vital líquido, mediante tomas domiciliarias en el centro de la ciudad.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Antiguo Puente Verastegui |
Septiembre 16 de 1597.- En esta fecha se dio el conflicto entre el clero secular y las órdenes monásticas por la jurisdicción del valle del río Verde.
Septiembre 16 de 1844.- Para festejar las fiestas patrias, por decreto se ordenó que en el frente de los edificios municipales debía colocarse el escudo de armas y la bandera nacional.
Septiembre 16 de 1889.- Se inauguró la parte conocida como “Puente del Paso del Potrero”, hoy “Puente Verástegui”. Antiguamente los frailes habían construido el inicial puente de madera que daba paso al oriente. Para 1853 don José María Verástegui Suárez construyó el puente de mejor forma, a 220 metros, río abajo del actual.
Septiembre 16 de 1910.- Rioverde celebró con gran pompa las fiestas del Centenario de la independencia de México.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________________________________________
Eleuterio Quiroz
Septiembre 3 de 1849.- Este día hubo un enfrentamiento entre las gentes del cabecilla Eleuterio Quiroz y las del gobierno de México al mando de Joaquín Mejía, fue por rumbo de San Ciro de las Albercas. Los primeros fueron derrotados y se dispersaron desordenadamente al grado de que Quiroz huyó dejando abandonado su caballo ensillado, armas y espada.
Septiembre 4 de 1828.- Por decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título de ciudad a la villa de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de Ciudad Fernández, en honor al general Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos que nació en ese lugar.
Septiembre 4 de 1948.- Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo de El Puente del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
Septiembre 6 de 1709.- Debido a las cercanías entre los pueblos del Dulce Nombre de Jesús, hoy Cuidad Fernández, y el valle del río Verde, se daban muchos problemas entre los indios y los españoles, por lo que el Presidente de la corte y los oidores de la Real Audiencia libraron una orden para proteger y amparar a los indígenas.
Septiembre 7 de 1597.- En el libro de actas de la catedral de México que administraba los diezmos de Querétaro, se leía el aviso: “muchos naturales de esta última población desean emigrar a la región del valle del río Verde”; por lo que se nombra a don Diego Franco para que encabece la vanguardia y tome posesión de ese pueblo.
Septiembre 7 de 1756.- Don José de Escandón decretó comisionar al capitán José Ambrosio de Ávila teniente de caballería del real de Guadalcázar, para que midiera la legua en cuadro de terreno y se le entregara en propiedad al gobernador de indios de la Divina Pastora, además le pidió que levantara los inventarios, lo cual se verificó los días uno, dos y tres de 1757.
Septiembre 8 de 1915.- Murió el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado cuando fue a atender a un enfermo de este mal en el Barrio de los Ángeles. Se caracterizó por ser una persona caritativa prestando sus servicios gratuitos en el hospital municipal del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en calle la Aurora, actual arteria Gallardo. A la gente pobre le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a quienes les daba dinero, pan y ropa.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la Casa del Oriente, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser Jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974.
Agosto de 1592.- El capitán Miguel Caldera entró al valle del río Verde con más de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas del cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________________
Agosto 21 de 1828.- El “Batallón Cinco” de Rioverde, al mando de Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos salió a Tampico para enfrentar al general español Isidro Barradas quien intentaba recuperar la Nueva España.
Agosto 21 de 1951.- Se instalaron los primeros aparatos telefónicos domiciliarios de la empresa teléfonos de México, S.A. El sistema era manejado por una operadora, las cajas eran de madera y tenían una manivela que se accionaba antes de descolgar. El número de teléfono de Rodolfo Verástegui Escudero era el No.1, Juan Verástegui López el No.2, Nicolás Robles el No.4, Guadalupe López el No.8. Ignacio Noyola el No. 14, José Anaya el No. 22, Federico Martínez el No 26 y el del Lic. Lorenzo Nieto fue el No. 53. Entre otros números telefónicos.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________________________________________
Agosto 13 de 1848.- Se dictó la primera sentencia de amparo y fue a favor del rioverdense ManuelVerástegui Suárez contra la orden de destierro librada por el gobernador del Estado Julián de los Reyes. Manuel Verástegui tuvo un papel controvertido en la revolución de la Sierra Gorda (1848-1849). Se le acusaba de ser el asesor de Eleuterio Quiroz, jefe de la rebelión, y de ser el autor del “Plan de la Sierra Gorda”; a raíz de ello, se libró orden de destierro en su contra, y el 13 de agosto de 1848 se dictó la primera sentencia de amparo, la cual le fue favorable.
Agosto 13 de 1893.- Nació en Rioverde el general Tirso Hernández García. En 1911 se incorporó al ejército federal; en agosto de 1914 se unió a las fuerzas constitucionalistas como Capitán Segundo de Caballería. En 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojó al general Juan Andreu Almazán del rancho San Juan. Murió el 9 de diciembre de 1985.
Agosto 13 de 1996.- El arqueólogo Dominique Michelet presentó su libro Rioverde SLP., en el salón los Helechos del motel Ma. Dolores. En 1975 y 1976 Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la misión francesa de arqueología y etnografía para realizar estudios y excavaciones en Rioverde y la Zona Media. Publicaron sus investigaciones bajo el título Rioverde, SLP, que trata de la arqueología de la región. El arqueólogo elaboró su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia el cual se lo dedicó al historiador rioverdense Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Agosto 18 de 1897.- Antonio Quesada de Pando murió en Sevilla, España. Fue diputado secretario en el Congreso Constitucionalista, jefe político, regidor y alcalde ordinario. A iniciativa propia abrió la calle Nueva en su propiedad y en otros predios que adquirió, la cual lleva su nombre para comunicar la ciudad con la estación de ferrocarril y con Ciudad Fernández.
Agosto 19 de 1924.- El presidente Álvaro Obregón visitó esta ciudad, llegó a bordo del tren presidencial “Olivo”, llamado así por su propio color olivo. Arribó a las 11:00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas. El recibimiento se llevó a cabo en la estación de ferrocarriles. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza Constitución, frente a las ceibas, en la casa de don Agustín Hernández.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Agosto 8 de 1997.- Dejó de correr el tren San Luis –Tampico, por no convenir a los intereses de sus nuevos propietarios, la empresa Transportadora Ferroviaria Mexicana.
Agosto 12 de 1894.- Falleció el rioverdense José Catarino Verástegui Correa, en el último duelo con pistola que se libró formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco Romero. Antes fue nombrado vocal del Consejo de Guerra el cual juzgó al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramón y Tomás Mejía; quienes fueron fusilados en el cerro de las Campanas en Querétaro, con ello se concluyó la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Julio 31 de 1823.- Se publicó una circular emitida por el ministro de Relaciones, don Lucas Alamán, donde ordenó que todos los ayuntamientos del Estado establecieran un gabinete público de lectura con servicio gratuito, donde se pondrían al servicio de la ciudadanía los decretos, órdenes, circulares, impresos, etc., para que todos estuvieran debidamente enterados.
Julio 31 de 1870.- Para este año don Pablo María Verástegui y de la Vara, propietario de la hacienda de San Diego, fabricaba piloncillo que se exportaba al mayoreo y también lo vendía al menudeo partido en trozos.
Julio de 1859.- Se expidieron las leyes de Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la iglesia católica, incluyendo los campos santos. Además se instituyó el Registro Civil como órgano público independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
Julio de 1923.- Aurelio Manríquez instaló su gobierno del Estado en la hacienda El Jabalí en Rioverde, apoyado por Saturnino Cedillo Martínez quien a su vez era respaldado por el general Álvaro Obregón.
Agosto 1 de 1677.- El capitán Diego de Villegas, informó haberse concluido la construcción de una iglesia primitiva de cal y canto, casas reales de adobe y lodo, y un puente primitivo sobre el río Verde, se ubicaba a unos cuantos metros, río abajo del actual puente Verástegui. En el siglo XIX José María Verástegui Suárez fue el salvador del puente, lo reconstruyó y actualmente se le conoce como “Puente Verástegui”.
Agosto 1 de 1900.- En esta fecha el ayuntamiento compró la casa que había pertenecido a doña Jesús Verástegui de la Vara de García en $ 2,500 pesos, que ya se ocupaba como Cárcel y juzgados desde antes de 1873. Actualmente es el instituto municipal de arte y cultura (IMAC).
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________
Octubre 1 de 1929.- se forma el Círculo Cultural Rioverdense, cuyo objetivo era fomentar la unión y la cultura. Funciono en el lugar que ocupa la Escuela Primaria Pedro Antonio de los Santos, después en Gallardo e Hidalgo, era el llamado Casino Rioverdense, asemejando la Asociación Potosina La Lonja
Septiembre 27 de 1890.-Decreto el gobernador del estado General Carlos Diez Gutiérrez para que los jefes políticos en coordinación con los alcaldes ordinarios, o estos en ausencia de aquellos, procedan al deslinde de ejidos y una vez determinados, se destinen los fondos económicos legales para la construcción de obras y servicios en panteones, jardines u oficinas de carácter oficial o social.
Septiembre 21 de 1891.- Nació el Ingeniero y General Fernando Vázquez quien combatió a los rebeldes en el estado de Nuevo León y participó en la batalla del Ébano, San Luis Potosí, junto con Jacinto B. Treviño.
__________________________________________________________
Septiembre 8 de 1915.- Murió el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado por un enfermo. Se caracterizó por ser una persona caritativa prestando sus servicios gratuitos en el Hospital Municipal del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en calle La Aurora, actual Dr. Gallardo. A la gente pobre le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a quienes les daba dinero, pan y ropa.
_______________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
18 de agosto de 1897:
Antonio Quesada Panda murió en sevilla, España. Fue diputado secretario en el Congreso Constitucionalista, Jefe Politico, regidor y alcalde Ordinario. a iniciativa propia abrió la calle nueva en su propiedad que lleva su nombre, para comunicar la ciudad con la estación de ferrocarril. La calle se llama Antonio quesada Panda. (foto tomada de Google Hearth)
19 de agosto de 1924:
El Presidente de México Alvaro Obregon visito esta ciudad, llego a bordo del tren presidencial "Olivo". arribo a las 11.00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas. El recibimiento se llevo a cabo en la estación de ferrocarriles Nacionales de México. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza Constitución, frente a las ceibas, en la casa de Don Agustín Hernandez.
___________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
12 de agosto de 1894:
Falleció el rioverdense Jose Catarino Verastegui Correa, en el ultimo duelo con pistola que se libro formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco romero. Antes fue nombrado Vocal del Consejo de Guerra que juzgo al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramon y Tomas Mejia; quienes fueron fusilados en el Cerro de las Campanas en Queretaro, con ello se concluyo la Guerra de Reforma.
13 de agosto de 1848:
Se dicto la primera sentencia de amparo, y es a favor del rioverdense Manuel Verastegui Suarez contra la orden de destierro librada por el gobernador del Estado Julian de los Reyes. Manuel Verastegui tuvo un papel controvertido en la revolución de la Sierra Gorda (1848-1849). Se le acusaba de ser el asesor de Eleuterio Quiroz, jefe de la rebelión, y de ser el autor del "Plan de la Sierra Gorda"; a raiz de ello, se libro orden de destierro en su contra, y el 13 de agosto de 1848 se dicto la primera sentencia de amparo, via telegrafica, la cual le fue favorable.
13 de agosto de 1893:
Nació en Rioverde el general Tirso Hernandez García. En 1911 se incorporo al Ejercito Federal; en agosto de 1914 se unio a las fuerzas constitucionalistas como capitan segundo de caballeria. en 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas constitucionalistas como capitan segundo de caballeria. En 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojo al general Juan Andreu Almazan del rancho San Juan. Murio el 9 de diciembre de 1985.
13 de agosto de 1996:
El arqueologo Dominique Michelet presento su libro de "Rioverde SLP"., en el salon "Los Helechos" del Motel M. Dolores. en 1975 y 1976 Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la Mision Francesa de arqueologia de la region. El arqueologo elaboro su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia que se lo dedico al historiador rioverdense Renato Eugenio Verastegui Gonzalez Obregon.
_________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Agosto de 1592:
En este mes El Capitán Miguel Caldera entro al valle del Rio Verde con mas de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas de Cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
__________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
31 de julio:
se publico una circular emitida por el Ministro de relaciones, don Lucas Alaman, donde ordenaba que todos los ayuntamientos del estado establecieran un gabinete publico de lectura, donde se pondrían al servicio de la ciudadania los decretos, ordenes, circulares, impresos, etc., del gobierno para que todos estuvieran debidamente enterados, con servicio gratuito.
31 de julio de 1870:
Para este año Don Pablo Ma. Verastegui y de la Vara, propietario de la hacienda de San Diego, fabricaba piloncillo que se exportaba al mayoreo y tambien se vendía al menudeo partido en trozos.
julio de 1859:
Se expidieron las leyes de Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la Iglesia Catolica, incluyendo los campos santos. Ademas se instituye el Registro Civil como órgano publico independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
1 de agosto de 1677:
El capitan Diego de Villegas, informo haberse concluido la construcción de una iglesia primitiva de cal y canto, casas reales de adobe y lodo, y un puente primitivo sobre el rio verde, se ubicaba a unos cuantos metros, rio abajo del actual, "Puente Verastegui", en el siglo XIX lo reconstruyo Jose Ma. Verastegui Suarez.
1 de agosto de 1900:
Doña Jesús Verastegui de la Vara de García vendió la casa de su propiedad al ayuntamiento de Rioverde en $ 2,500 pesos, que ya se ocupaba como cárcel, y juzgados. Actualmente es el instituto municipal de arte y cultural (IMAC)
___________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
27 de julio de 1859:
Con esta fecha se publico en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el Presidente Benito Pablo Juarez García.
27 de julio de 1921:
El gobernador Rafael Nieto decreto a división del estado en tres regiones: occidente, central y oriental, al mismo tiempo fijo la extensión máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
30 de julio de 1890:
La firma Mercantil Muriedas y Cia., estableció una linea de crédito por la cantidad de $ 250,000 para la construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral, Matehuala y Rioverde, crédito que no fue suficiente, por lo que dos años después se amplio a otros $ 250,000 Finalmente dicha linea de crédito llego solo a Matehuala. El otro ramal se tendió hasta la Sierra de Alvarez, San Luis Potosi-Rioverde, la estación se ubicaba en la tercera Grande, y salia por la Avenida San Pedro de la capital del estado.
________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
23 de julio de 1671:
Ante las quejas que llegaron al virrey en contra del "protector de indios" Señor Juan Ochoa en el valle del Rio Verde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordeno que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se le aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la carcel, lo que una vez comprobado, se hizo.
25 de julio de 1636:
Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer Maria Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevo a cabo por no haber verdugo y nadie quería hacerlo; por lo cual, el alcalde Nicolas de Bonilla Bastida le conmuto la pena, con la condición que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
_________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
23 de julio de 1671:
Ante las quejas que llegaron al Virrey en contra del "Protector de Indios" señor Juan Ochoa en Valle del Rioverde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordeno que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se les aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la carcel, lo que una vez comprobado, se hizo.
____________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
18 de julio de 1901:
Se inauguro la construcción del jardín de la plazoleta de Independencia (placita de los Solkys), con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre.
18 de julio de 1929:
El Sr. Cura Pedro Moctezuma, reanudo los cultos en la parroquia santa Catarina de Alejandria de Rioverde; después de que concluyo el conflicto iglesia-estado
________________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
14 de julio de 1937:
Debuto el teatro de aficionados "Cuadro Manuel Jose Othon", con la obra "La Fuerza del Mal" dirigida por Vidal Castillo Aguilar verificandose en el teatro Hidalgo de esta Ciudad. (posteriormente llamado Cine Hidalgo), ubicado en la calle Sostenes Escandon Martinez, frente a la Escuela Primaria Vicente Guerrero.
_________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
11 de julio de 1857:
El gobernador del estado don Eulalio Degollado decreto que el municipio de San Ciro quedara integrado al partido Rioverde
13 de julio de 1861:
Se decreta la división politica del estado en 11 partidos que son: El de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maiz, Ciudad Valles, Guadalcazar, Rioverde, Santa Maria del Rio, Tancahuitz y Venado.
13 de julio de 1913:
Los Revolucionarios asaltaron la agencia de correos de Pastora.
_____________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
9 de julio de 1988:
En virtud de que el ferrocarril central mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el Ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos, ademas de un donativo de $ 10,000.oo pagadero en cuatro partidas de $ 2,500.00 cada año, todo se cancelo.
___________________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
4 de julio de 1896:
El Reverendo Juan Edwards compro una propiedad ubicada en las calles de Guerrero y Centenario para construir el templo de la Iglesia Presbiteriana la cual se termino de edificar en 1897 y en 1985 el INAH la considero como una joya arquitectónica dentro del patrimonio nacional.
(la fotografía que se muestra fue tomada a finales del siglo XIX)
________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
29 de junio de 1929:
Se ordeno la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habian sido cerrados debido a la guerra cristera.
30 de junio de 1980:
Se nombro primer cronista de la ciudad a Don Renato Eugenio Verastegui Gonzalez Obregon, en ceremonia efectuada a las 20:00 horas en el Auditorio "Valentin Gama"
30 de junio de 1984:
Falleció Don Carlos Martinez Guillen, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad.
1 de julio de 1617:
Obedeciendo la autorización del rey de España y en un jacal instalado en lo que hoy es el mercado municipal (antes Santa Elena) de Ciudad Fernandez, cerca del manantial llamado Ojo de Agua, se fundo el pueblo de Rioverde. Posteriormente la poblacion se traslado al palmar grande en donde se yergue la Iglesia Santa Catarina, actual asentamiento de Rioverde.
1 de julio de 1946:
Los trabajos de la carretera San Luis-Rioverde, causaron sus primeras victimas al explotar un barreno.
__________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Junio de 1615:
En ese año se le llamo a Rioverde San Francisco del Rio verde y/o Valle del Rio verde
Junio de 1917:
horacio Lucero derroto cerca de la poblacion de rioverde a 400 carrancistas.
29 de junio de 1929:
se ordeno la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habian sido cerrados debido a la guerra cristera.
_________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
23 de junio de 1990:
Se exibio la ultima película en el cine Miguel Hidalgo, por cierre definitivo. Este cine-teatro inicio sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de La tejera, después de Don Armando Alvarado Aleman y finalmente de Jose Victor Garcia Villar. (la foto esta tomada desde el interior de la Esc. Vicente Guerrero).
24 de junio de 1890:
Nacio en Rioverde el General Juan Barragan Rodriguez, quien fue militar y político. Abandono la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario en 1910. Se incorporo a los carrancistas y alcanzo el grado de general de brigada. Llego a ser jefe del estado mayor de Venustiano Carranza en 1914 y Gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos: "Historia del Ejercito de la Revolucion Constitucionalista" y murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de 1930:
se construyo la junta de mejoras materiales de Rioverde, a iniciativa de Don Armando Alvarado Aleman quien aumento y mejoro el suministro de agua potable (comite que se organizaba para gestionar obras y servicios a la poblacion), siendo su presidente Don J. Refugio Lopez.
25 de junio de 1856:
Se publico en Rioverde la Ley Lerdo de Tejada sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas ya que el clero deberá vender las propiedades que posee. Al General Sostenes Escandon Martinez (jefe politico) le correspondió aplicar la Ley Lerdo en virtud de la negativa del Señor Cura interino de la parroquia, Presbitero Antonio Macias.
____________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
20 de junio de 1856:
El Prefecto del departamento de Rioverde Don Sostenes Escandon Martinez agilizo el camino al Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyo el embanquetado de la plaza prinicpal.
21 de junio de 1882:
Iniciaron los tramites para la introducion del ferrocarril en Rioverde, la fotografía original tiene 112 años y la tiene bajo resguardo el Dr. Carlos Thomas.
21 de junio de 1882:
Se inauguro la Plaza San Juan o Jardín hidalgo; realizada por cooperación de los vecinos, esta foto es de hace 79 años y en estos días la Plaza esta en sus fiestas patronales.
____________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
18 de junio de 1867:
Fue rebautizada, en Rioverde, la plaza principal con el nombre de Plaza de la Constitución, antes se llamaba Plaza de la Libertad y en el tiempo de la colonia Plaza Real.
_____________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad
12 de junio de 1913:
Se une el General Juan Barragán Rodriguez a Jesús Agustín Castro que ataco y tomo la Plaza de Ciudad del Maíz.
13 de junio de 1650:
Los naturales de Santa Catarina de Rioverde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los españoles, primero ante su protector, después ante el Alcalde Mayor don León de Alza, luego a la Real Audiencia, esta ultima ordeno, con esta fecha, que se respetaran sus limites, lo que fue hasta cierto punto infructuoso, ya que 80 años después seguían quejándose de lo mismo.
14 de junio de 1889:
La Compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquiere los terrenos de la Hacienda La Angostura, para construir dos estaciones, una en San Bartolo y la otra en las Tablas.
______________________________________
Junio 1 al 15 de 1915:
Por estas fechas Rio Verde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento temporal de los Poderes Nacionales, producto de la Revolución Mexicana, pues hasta ellas llego el General Eulalio Gutierrez, Presidente de la República, nominado por la Soberana Convención de Aguascalientes y que, derrotado, peregrino por estos municipios, con sus hombres en estado muy lastimados (cansados)
8 de junio de 1680:
Con esta fecha se confirma el Mandato real de que a cada uno de los 10 misioneros que catequizan en la custodia del Rioverde, se le den 300 pesos por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
10 de junio de 1849:
El cabecilla, Eleuterio Quiroz, ataco Cerritos y otras poblaciones rompiendo platicas de negociación que llevaba con el gobierno de Don Anastacio Bustamante por lo que la brigada de Don Angel Guzman lo persigue y derrota en Rioverde, aunque Quiroz logro escapar con algunas de sus gentes.
10 de junio de 1864:
Se da el caso de que hay varios gobernadores, Don Dario de los Reyes que gobierna en la capital potosina, Don Juan Bustamante que domina el norte del Estado y el Coronel Lorenzo Vega que actua en el oriente.
Septiembre 7 de 1597.- En el libro de actas de la catedral de México que administraba los diezmos de Querétaro, se leía el aviso: “muchos naturales de esta última población desean emigrar a la región del valle del río Verde”; por lo que se nombra a don Diego Franco para que encabece la vanguardia y tome posesión de ese pueblo.
Septiembre 7 de 1756.- Don José de Escandón decretó comisionar al capitán José Ambrosio de Ávila teniente de caballería del real de Guadalcázar, para que midiera la legua en cuadro de terreno y se le entregara en propiedad al gobernador de indios de la Divina Pastora, además le pidió que levantara los inventarios, lo cual se verificó los días uno, dos y tres de 1757.
Septiembre 8 de 1915.- Murió el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado cuando fue a atender a un enfermo de este mal en el Barrio de los Ángeles. Se caracterizó por ser una persona caritativa prestando sus servicios gratuitos en el hospital municipal del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en calle la Aurora, actual arteria Gallardo. A la gente pobre le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a quienes les daba dinero, pan y ropa.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________________________
Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la Casa del Oriente, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser Jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974.
Agosto de 1592.- El capitán Miguel Caldera entró al valle del río Verde con más de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas del cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________________
![]() |
General Zenon Fernandez |
Agosto 21 de 1828.- El “Batallón Cinco” de Rioverde, al mando de Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos salió a Tampico para enfrentar al general español Isidro Barradas quien intentaba recuperar la Nueva España.
Agosto 21 de 1951.- Se instalaron los primeros aparatos telefónicos domiciliarios de la empresa teléfonos de México, S.A. El sistema era manejado por una operadora, las cajas eran de madera y tenían una manivela que se accionaba antes de descolgar. El número de teléfono de Rodolfo Verástegui Escudero era el No.1, Juan Verástegui López el No.2, Nicolás Robles el No.4, Guadalupe López el No.8. Ignacio Noyola el No. 14, José Anaya el No. 22, Federico Martínez el No 26 y el del Lic. Lorenzo Nieto fue el No. 53. Entre otros números telefónicos.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________________________________________
![]() |
General Alvaro Obregon en su visita a Rioverde, S.L.P. |
Agosto 13 de 1893.- Nació en Rioverde el general Tirso Hernández García. En 1911 se incorporó al ejército federal; en agosto de 1914 se unió a las fuerzas constitucionalistas como Capitán Segundo de Caballería. En 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojó al general Juan Andreu Almazán del rancho San Juan. Murió el 9 de diciembre de 1985.
Agosto 13 de 1996.- El arqueólogo Dominique Michelet presentó su libro Rioverde SLP., en el salón los Helechos del motel Ma. Dolores. En 1975 y 1976 Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la misión francesa de arqueología y etnografía para realizar estudios y excavaciones en Rioverde y la Zona Media. Publicaron sus investigaciones bajo el título Rioverde, SLP, que trata de la arqueología de la región. El arqueólogo elaboró su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia el cual se lo dedicó al historiador rioverdense Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Agosto 18 de 1897.- Antonio Quesada de Pando murió en Sevilla, España. Fue diputado secretario en el Congreso Constitucionalista, jefe político, regidor y alcalde ordinario. A iniciativa propia abrió la calle Nueva en su propiedad y en otros predios que adquirió, la cual lleva su nombre para comunicar la ciudad con la estación de ferrocarril y con Ciudad Fernández.
Agosto 19 de 1924.- El presidente Álvaro Obregón visitó esta ciudad, llegó a bordo del tren presidencial “Olivo”, llamado así por su propio color olivo. Arribó a las 11:00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas. El recibimiento se llevó a cabo en la estación de ferrocarriles. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza Constitución, frente a las ceibas, en la casa de don Agustín Hernández.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________________________________
Agosto 12 de 1894.- Falleció el rioverdense José Catarino Verástegui Correa, en el último duelo con pistola que se libró formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco Romero. Antes fue nombrado vocal del Consejo de Guerra el cual juzgó al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramón y Tomás Mejía; quienes fueron fusilados en el cerro de las Campanas en Querétaro, con ello se concluyó la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________________________
Inicios del puente verastegui
Julio 30 de 1890.- La firma Mercantil Muriedas y Cía., estableció una línea de crédito por la cantidad de $ 250,000 para la construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral, Matehuala y Rioverde, crédito que no fue suficiente, por lo que dos años después se amplió a otros $ 250,000 Finalmente dicha línea de crédito llegó sólo a Matehuala. El otro ramal se tendió hasta la sierra de Álvarez San Luis Potosí-Rioverde, la estación se ubicaba en la Tercera Grande, pasando por la avenida San Pedro de la capital del Estado.Julio 31 de 1823.- Se publicó una circular emitida por el ministro de Relaciones, don Lucas Alamán, donde ordenó que todos los ayuntamientos del Estado establecieran un gabinete público de lectura con servicio gratuito, donde se pondrían al servicio de la ciudadanía los decretos, órdenes, circulares, impresos, etc., para que todos estuvieran debidamente enterados.
Julio 31 de 1870.- Para este año don Pablo María Verástegui y de la Vara, propietario de la hacienda de San Diego, fabricaba piloncillo que se exportaba al mayoreo y también lo vendía al menudeo partido en trozos.
Julio de 1859.- Se expidieron las leyes de Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la iglesia católica, incluyendo los campos santos. Además se instituyó el Registro Civil como órgano público independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
Julio de 1923.- Aurelio Manríquez instaló su gobierno del Estado en la hacienda El Jabalí en Rioverde, apoyado por Saturnino Cedillo Martínez quien a su vez era respaldado por el general Álvaro Obregón.
Agosto 1 de 1677.- El capitán Diego de Villegas, informó haberse concluido la construcción de una iglesia primitiva de cal y canto, casas reales de adobe y lodo, y un puente primitivo sobre el río Verde, se ubicaba a unos cuantos metros, río abajo del actual puente Verástegui. En el siglo XIX José María Verástegui Suárez fue el salvador del puente, lo reconstruyó y actualmente se le conoce como “Puente Verástegui”.
Agosto 1 de 1900.- En esta fecha el ayuntamiento compró la casa que había pertenecido a doña Jesús Verástegui de la Vara de García en $ 2,500 pesos, que ya se ocupaba como Cárcel y juzgados desde antes de 1873. Actualmente es el instituto municipal de arte y cultura (IMAC).
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________________________
Julio 23 de 1671.- Ante las quejas que llegaron al virrey en contra del protector de indios señor Juan Ochoa en el valle del río Verde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordenó que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se le aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la cárcel, lo que se hizo una vez comprobada la imputación.
Julio 25 de 1636.- Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición de que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
Julio 27 de 1859.- Con esta fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo Juárez García.
Julio 27 de 1921.- El gobernador Rafael Nieto decretó la división del estado en tres regiones: occidental, central y oriental, al mismo tiempo fijó la extensión máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________________________
Julio 18 de 1901.- Se inauguró la remodelación de la plazoleta de Independencia, placita de los solkys, con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre.
Julio 18 de 1929.- El señor cura Pedro Moctezuma, reanudó los cultos en la parroquia Santa Catarina de Alejandría de Rioverde; después de que concluyó el conflicto iglesia-estado.
Julio 21 de 1904.- Nació Olga Vicenta Díaz Castro en ésta ciudad. Fue escritora, poeta y declamadora. Colaboró con el seudónimo de “Sor Abeja” en los periódicos El Sembrador, El Heraldo, y el Mexicano de Tijuana, B.C.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Julio 9 de 1888.- En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos, y una aportación de $ 10,000 pagaderos en cuatro partidas de $ 2,500 cada año, todo se canceló.
Julio 11 de 1857.- El gobernador del estado don Eulalio Degollado decretó que el municipio de San Ciro quedara integrado al partido Rioverde.
Julio de 1859.- Se expidieron las Leyes de Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la iglesia católica, incluyendo los campos santos. Además se instituye el Registro Civil como órgano público independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
Julio de 1923.- Aurelio Manríquez instaló su gobierno del Estado en la hacienda El Jabalí en Rioverde, apoyado por Saturnino Cedillo Martínez quien a su vez era respaldado por el general Álvaro Obregón.
Julio 13 de 1861.- Se decretó la división política del estado en 11 partidos que eran el de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Guadalcázar, Rioverde, Santa María del Rio, Tancahuitz y Venado.
Julio 13 de 1913.- Los revolucionarios asaltaron la agencia de correos de Pastora.
Julio 14 de 1937.- Debutó en el teatro-cine “Hidalgo” el “Cuadro Manuel José Othón”, con la obra “La Fuerza del Mal” dirigida por Vidal Castillo Aguilar. El cual estuvo ubicado en la calle Sóstenes Escandón Martínez, frente a la escuela primara Vicente Guerrero.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________________
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Octubre 14 de 1860.- Fue electo Gobernador del estado el General Sostenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Fuentes:
Octubre 10 de 1688.- Fray Martin Herran defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 8 de 1934.- Se coloca la primera piedra del “Taller Cruz del Sur”, en un terreno que dono el Expresidente Municipal Profesor Pablo Martinez, localizado en Heroes Potosinos 420
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de Ciudad, según decreto No. 60 que dice: “Toda cabecera de departamento y partido se denominaran ciudad”.
Julio 25 de 1636.- Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición de que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
Julio 27 de 1859.- Con esta fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo Juárez García.
Julio 27 de 1921.- El gobernador Rafael Nieto decretó la división del estado en tres regiones: occidental, central y oriental, al mismo tiempo fijó la extensión máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________________________
![]() |
Iglesia de Santa Catarina de Alejandria |
Julio 18 de 1929.- El señor cura Pedro Moctezuma, reanudó los cultos en la parroquia Santa Catarina de Alejandría de Rioverde; después de que concluyó el conflicto iglesia-estado.
Julio 21 de 1904.- Nació Olga Vicenta Díaz Castro en ésta ciudad. Fue escritora, poeta y declamadora. Colaboró con el seudónimo de “Sor Abeja” en los periódicos El Sembrador, El Heraldo, y el Mexicano de Tijuana, B.C.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_________________________________________________
Julio 9 de 1888.- En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos, y una aportación de $ 10,000 pagaderos en cuatro partidas de $ 2,500 cada año, todo se canceló.
Julio 11 de 1857.- El gobernador del estado don Eulalio Degollado decretó que el municipio de San Ciro quedara integrado al partido Rioverde.
Julio de 1859.- Se expidieron las Leyes de Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la iglesia católica, incluyendo los campos santos. Además se instituye el Registro Civil como órgano público independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
Julio de 1923.- Aurelio Manríquez instaló su gobierno del Estado en la hacienda El Jabalí en Rioverde, apoyado por Saturnino Cedillo Martínez quien a su vez era respaldado por el general Álvaro Obregón.
Julio 13 de 1861.- Se decretó la división política del estado en 11 partidos que eran el de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Guadalcázar, Rioverde, Santa María del Rio, Tancahuitz y Venado.
Julio 13 de 1913.- Los revolucionarios asaltaron la agencia de correos de Pastora.
Julio 14 de 1937.- Debutó en el teatro-cine “Hidalgo” el “Cuadro Manuel José Othón”, con la obra “La Fuerza del Mal” dirigida por Vidal Castillo Aguilar. El cual estuvo ubicado en la calle Sóstenes Escandón Martínez, frente a la escuela primara Vicente Guerrero.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Iglesia Presbiteriana de Rioverde |
Julio 4 de 1896.- El reverendo Juan Edwards compró un predio en las calles de Guerrero y Centenario para construir el templo de la Iglesia Presbiteriana, la cual se terminó de edificar en 1897, y en 1985 el INAH la consideró como joya arquitectónica dentro del patrimonio nacional.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________________________________________
![]() |
Don Carlos Martinez Guillen |
Junio 25 de 1856.- Se publicó y aplicó en Rioverde la ley Lerdo de Tejada, sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas, con la cual el clero debía enajenar las propiedades que poseía. El general Sóstenes Escandón Martínez, jefe político, demandó su aplicación en virtud de la negativa del señor cura interino de la parroquia, presbítero Antonio Macías.
Junio 28 de 1833.- Apareció el primer caso de cólera en el barrio del Montecillo, SLP., siendo una mujer de nombre Regina Miranda quien lo contrajo, no duró ni 24 horas viva. Durante el periodo de esta epidemia hubo 4,266 víctimas en el estado; algunos de ellos originarias de Rioverde.
Junio 29 de 1929.- Se ordenó la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habían cerrado debido al conflicto iglesia-estado, durante la guerra cristera.
Junio 30 de 1943.- Fecha en que se mudó la Presidencia Municipal, de lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos por su cambio al actual palacio.
Junio 30 de 1980.- Se nombró primer cronista de la ciudad a don Renato Eugenio Verástegui González Obregón, en ceremonia efectuada a las 20:00 horas en el auditorio “Valentín Gama”, siendo presidente municipal Margarito Ortiz Saldívar.
Junio 30 de 1984.- Falleció don Carlos Martínez Guillén, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad.
Junio de 1615.- En ese año se le llamó a este lugar indistintamente San Francisco del río Verde, valle del río Verde, o Valle de Rioverde.
Julio 1 de 1617.- De acuerdo a la autorización del rey de España, en una capilla de vahareque construida donde hoy se encuentra el mercado municipal de Ciudad Fernández, cerca al manantial llamado el Ojito de Agua, o el Pocito, se fundó el pueblo de Rioverde. Posteriormente la población se trasladó al Palmar Grande, en donde se yergue la iglesia Santa Catarina, actual asentamiento oficial de la ciudad. Cabe destacar que la misión de Rioverde se fundó en lo que ahora es Ciudad Fernández antes de que existiera como tal.
Julio 1 de 1968.- A petición del sacerdote Miguel Domínguez Mejía, la escritora rioverdense Ma. de Jesús Ramírez D´Abbadie pintó con técnica al óleo el escudo de armas de Rioverde. Escudo que usa la administración pública y en los documentos oficiales. El original se encuentra en el salón contiguo al curato parroquial.
Julio 1 de 1946.- Los trabajos de la carretera San Luis-Rioverde, causaron sus primeras víctimas al explotar un barreno.
Junio 28 de 1833.- Apareció el primer caso de cólera en el barrio del Montecillo, SLP., siendo una mujer de nombre Regina Miranda quien lo contrajo, no duró ni 24 horas viva. Durante el periodo de esta epidemia hubo 4,266 víctimas en el estado; algunos de ellos originarias de Rioverde.
Junio 29 de 1929.- Se ordenó la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habían cerrado debido al conflicto iglesia-estado, durante la guerra cristera.
Junio 30 de 1943.- Fecha en que se mudó la Presidencia Municipal, de lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos por su cambio al actual palacio.
Junio 30 de 1980.- Se nombró primer cronista de la ciudad a don Renato Eugenio Verástegui González Obregón, en ceremonia efectuada a las 20:00 horas en el auditorio “Valentín Gama”, siendo presidente municipal Margarito Ortiz Saldívar.
Junio 30 de 1984.- Falleció don Carlos Martínez Guillén, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad.
Junio de 1615.- En ese año se le llamó a este lugar indistintamente San Francisco del río Verde, valle del río Verde, o Valle de Rioverde.
Julio 1 de 1617.- De acuerdo a la autorización del rey de España, en una capilla de vahareque construida donde hoy se encuentra el mercado municipal de Ciudad Fernández, cerca al manantial llamado el Ojito de Agua, o el Pocito, se fundó el pueblo de Rioverde. Posteriormente la población se trasladó al Palmar Grande, en donde se yergue la iglesia Santa Catarina, actual asentamiento oficial de la ciudad. Cabe destacar que la misión de Rioverde se fundó en lo que ahora es Ciudad Fernández antes de que existiera como tal.
Julio 1 de 1968.- A petición del sacerdote Miguel Domínguez Mejía, la escritora rioverdense Ma. de Jesús Ramírez D´Abbadie pintó con técnica al óleo el escudo de armas de Rioverde. Escudo que usa la administración pública y en los documentos oficiales. El original se encuentra en el salón contiguo al curato parroquial.
Julio 1 de 1946.- Los trabajos de la carretera San Luis-Rioverde, causaron sus primeras víctimas al explotar un barreno.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________________________
Octubre 17 de 1826.- Se promulgo la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaro a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
![]() |
Pergola de la Plaza Principal de Rioverde |
Junio 18 de 1867.- Fue rebautizada la plaza principal de Rioverde con el nombre de plaza de la Constitución, antes se llamaba plaza de la Libertad y en el tiempo de la colonia plaza Real.
Junio 20 de 1617.- En éste día se dio a conocer la Real Cédula mediante la cual se fundarían las misiones, posteriormente se crea la custodia de Santa Catarina del río Verde.
Junio 20 de 1856.- El prefecto del departamento de Rioverde general Sóstenes Escandón Martínez agilizó la conclusión del camino a El Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyó el embanquetado de ladrillo de la plaza principal.
Junio 21 de 1882.- Iniciaron los trámites para la introducción del Ferrocarril en Rioverde en su primer intento que posteriormente se revocó, la vía pasaría por la Cofradía.
Junio 21 de 1882.- Se inauguró la plaza San Juan o Jardín Hidalgo adquirida por la compra de solares con la cooperación de los vecinos.
Junio 22 de 1935.- Un grupo de maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció un banquete al divisionario potosino general Saturnino Cedillo Martínez, el motivo fue por su ascensión al gabinete presidencial como secretario de agricultura, ya que consideraban que Cedillo apoyaría a ese centro de estudios que comenzaba a sentir los embates del gobierno cardenista.
Junio 23 de 1990.- Se exhibió la última película en el cine Hidalgo, por cierre definitivo. Este teatro-cine inició sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de la Tejera, después de don Amando Alvarado Alemán quien duró casi 50 años con la posesión y finalmente propiedad de José Víctor García Villar. Estuvo ubicado en calle Sóstenes Escandón, frente a la escuela primaria Vicente Guerrero.
Junio 24 de 1890.- Nació en esta ciudad el general Juan Barragán Rodríguez, militar y político. Abandonó la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario de 1910. Se incorporó a los carrancistas y alcanzó el grado de general de brigada. En 1914 fue jefe del estado mayor de Venustiano Carranza y gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos “Historia del Ejército de la Revolución Constitucionalista”. Fue precursor de la archivística en nuestro país. Murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de 1921.- Murió Sidronio Méndez Rodríguez. En 1912 combatió el maderismo, fue jefe de la Oficina Subalterna de Rentas, se unió a los alzados que tomaron la plaza y fue aprendido e internado en la penitenciaría del estado, se le recogieron billetes robados del ferrocarril de la estación las Tablas, llegó a ser general carrancista. Murió cerca de Tamasopo.
Junio 24 de 1930.- Se constituyó la Junta de Mejoras Materiales. El comité se organizó para gestionar obras y servicios a favor de la población; siendo su presidente don J. Refugio López a iniciativa de Armando Alvarado Alemán, entre otras cosas, se aumentó y mejoró el suministro de agua potable, se adoquinaron las calles, además administró el agua de regadío hasta el 22 de enero de 1944. El tandeo se distinguió por el riguroso turno que tenían los usuarios, por la limpieza de los canales, los regidores del agua fueron Antonio Salazar, Eugenio Granados, Raymundo García y posteriormente Alberto Vizcaíno Pérez, las oficinas del agua de regadíos estuvieron en calle Guerrero entre Moctezuma y Díaz Sandi, hoy Fray Juan Bautista de Mollinedo.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________
Octubre 21 de 1613.-
Junio 20 de 1617.- En éste día se dio a conocer la Real Cédula mediante la cual se fundarían las misiones, posteriormente se crea la custodia de Santa Catarina del río Verde.
Junio 20 de 1856.- El prefecto del departamento de Rioverde general Sóstenes Escandón Martínez agilizó la conclusión del camino a El Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyó el embanquetado de ladrillo de la plaza principal.
Junio 21 de 1882.- Iniciaron los trámites para la introducción del Ferrocarril en Rioverde en su primer intento que posteriormente se revocó, la vía pasaría por la Cofradía.
Junio 21 de 1882.- Se inauguró la plaza San Juan o Jardín Hidalgo adquirida por la compra de solares con la cooperación de los vecinos.
Junio 22 de 1935.- Un grupo de maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció un banquete al divisionario potosino general Saturnino Cedillo Martínez, el motivo fue por su ascensión al gabinete presidencial como secretario de agricultura, ya que consideraban que Cedillo apoyaría a ese centro de estudios que comenzaba a sentir los embates del gobierno cardenista.
Junio 23 de 1990.- Se exhibió la última película en el cine Hidalgo, por cierre definitivo. Este teatro-cine inició sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de la Tejera, después de don Amando Alvarado Alemán quien duró casi 50 años con la posesión y finalmente propiedad de José Víctor García Villar. Estuvo ubicado en calle Sóstenes Escandón, frente a la escuela primaria Vicente Guerrero.
Junio 24 de 1890.- Nació en esta ciudad el general Juan Barragán Rodríguez, militar y político. Abandonó la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario de 1910. Se incorporó a los carrancistas y alcanzó el grado de general de brigada. En 1914 fue jefe del estado mayor de Venustiano Carranza y gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos “Historia del Ejército de la Revolución Constitucionalista”. Fue precursor de la archivística en nuestro país. Murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de 1921.- Murió Sidronio Méndez Rodríguez. En 1912 combatió el maderismo, fue jefe de la Oficina Subalterna de Rentas, se unió a los alzados que tomaron la plaza y fue aprendido e internado en la penitenciaría del estado, se le recogieron billetes robados del ferrocarril de la estación las Tablas, llegó a ser general carrancista. Murió cerca de Tamasopo.
Junio 24 de 1930.- Se constituyó la Junta de Mejoras Materiales. El comité se organizó para gestionar obras y servicios a favor de la población; siendo su presidente don J. Refugio López a iniciativa de Armando Alvarado Alemán, entre otras cosas, se aumentó y mejoró el suministro de agua potable, se adoquinaron las calles, además administró el agua de regadío hasta el 22 de enero de 1944. El tandeo se distinguió por el riguroso turno que tenían los usuarios, por la limpieza de los canales, los regidores del agua fueron Antonio Salazar, Eugenio Granados, Raymundo García y posteriormente Alberto Vizcaíno Pérez, las oficinas del agua de regadíos estuvieron en calle Guerrero entre Moctezuma y Díaz Sandi, hoy Fray Juan Bautista de Mollinedo.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Oficinas del Ferrocarril en Rioverde |
Junio 12 de 1913.- El general Juan Barragán Rodríguez se unió a Jesús Agustín Castro y tomaron la plaza de Ciudad del Maíz.
Junio 13 de 1650.- Los naturales del valle del río Verde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los españoles. Primero presentaron su queja ante su protector, después ante el alcalde mayor don León de Alza, luego ante la Real Audiencia de México, esta última ordenó, con esta fecha, que se respetaran sus límites, lo que fue infructuoso, ya que 80 años después seguían quejándose de lo mismo. La queja llegó hasta el Rey de España.
Junio 14 de 1889.- La compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquirió los terrenos de la hacienda La Angostura, para construir la vía y dos estaciones, una en San Bartolo, Rioverde y otra en las Tablas, Ciudad del Maíz.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________________
Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del estado el General Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluida la obra.
Junio 13 de 1650.- Los naturales del valle del río Verde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los españoles. Primero presentaron su queja ante su protector, después ante el alcalde mayor don León de Alza, luego ante la Real Audiencia de México, esta última ordenó, con esta fecha, que se respetaran sus límites, lo que fue infructuoso, ya que 80 años después seguían quejándose de lo mismo. La queja llegó hasta el Rey de España.
Junio 14 de 1889.- La compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquirió los terrenos de la hacienda La Angostura, para construir la vía y dos estaciones, una en San Bartolo, Rioverde y otra en las Tablas, Ciudad del Maíz.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________________
![]() |
Presidencia Municipal de Rioverde |
Junio 6 de 1617.- La Real Hacienda, previo estudio del caso, determinó que hay condiciones favorables para la construcción de un convento y una iglesia en el valle del río Verde, por lo que autorizó una cantidad económica entre $ 3,000 y $ 4,000 para su respectiva edificación.
Junio 8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en el valle del río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
Junio 10 de 1849.- El cabecilla, Eleuterio Quiroz, atacó al poblado de Cerritos y otras poblaciones, rompió pláticas de negociación con el gobierno de don Anastasio Bustamante; por lo que la brigada de don Ángel Guzmán lo persiguió y derrotó en Rioverde. Aunque Quiroz logró escapar, el comandante Joaquín Mejía lo persiguió y le presentó combate en la mesa de los Juárez, Qro, donde Quiroz fue completamente derrotado y capturado, por el propio Mejía, en el cerro del doctor en Concá, Querétaro y fusilado en Xichú, Guanajuato.
Junio 10 de 1864.- Se dio el caso de varios gobernadores a la vez, don Darío de los Reyes en la capital potosina, don Juan Bustamante en el norte del estado y el coronel Lorenzo Vega en el oriente.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________
Mayo 30 de 1837.- Efectivos del vencedor, general Mariano Paredes Arrillaga, presentaron el cadáver putrefacto del general José Esteban Moctezuma Bárcena a sus tropas atrincheradas en el cementerio de la parroquia del Dulce Nombre de Jesús, Ciudad Fernández, para infundirles temor y para que se rindieran.
Mayo 31 de 1693.- Fray Mateo Zamudio fundó la misión San José de los Montes de Alaquines, así como el asentamiento de la hacienda de Cárdenas que pasó a depender de ella, para desligarse de la misión de Rioverde.
Junio 1 de 1942.- Los rioverdenses adquirieron de los señores Alcocer y compañía la planta San Isidro de alumbrado público, ubicada en El Puente del Carmen.
Junio 1 al 15 de 1915.- Por estas fechas Rioverde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento temporal de los poderes nacionales, producto de la revolución mexicana, al pasar el general Eulalio Gutiérrez, presidente de la república mexicana, nominado por la soberana Convención de Aguascalientes, quien derrotado peregrinó por estos municipios.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Mayo 24 de 2012.- Se firmó el convenio entre El Colegio San Luis y el Ayuntamiento para la digitalización del material histórico que se rescató del incendio ocurrido el 14 del mismo mes y año. Sin embargo, el material histórico aparentemente no resultó dañado, algunos documentos mojados.
Mayo 25 de 1689.- Por mandamiento del conde de Galve, se ordenó que les fueran reconocidas las tierras propiedad de los indios del valle del río Verde, 5,000 varas a la redonda, medidas a partir de las últimas casas, debido a las denuncias de fray Martín Herrán, defensor de los indios del valle del río Verde. Algunos terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula anterior y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus asentamientos.
Mayo 25 de 1902.- Procedente de la estación San Bartolo llegó la locomotora de vapor, con la cual se inauguró el ramal Rioverde-Estación San Bartolo que unía al ferrocarril Central Mexicano Aguascalientes-San Luis-Tampico y éste con el resto del país. El maquinista era el norteamericano Charles Thomas.
Mayo 26 de 1837.- En acción militar en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández, por el sitio conocido como La Cruz Gorda, murió el general federalista José Estaban Moctezuma Bárcena, en una escaramuza a manos de la gente del general Mariano Paredes Arrillaga. Moctezuma al embestir y levantar con su lanza a Eustaquio Gómez, al deslizarse moribundo con la inercia de su propio peso golpeó con su espada a Moctezuma quien murió de forma inmediata. Por otra parte, Ponciano Arriaga huyó y Mariano Ávila fue encarcelado.
Mayo 26 de 1902.- En esta fecha había 30 molinos de caña de azúcar o trapiches, 11 movidos por vapor, nueve por fuerza de sangre, hombres y animales, y 10 por caída de agua.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________
Fuentes:
Noviembre 9 de 1849.- El doctor Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus; sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
_______________________________________________
Octubre 31 de 1870.- El congreso local autorizo al ejecutivo del estado, que encabezaba el General Mariano Escobedo, para convenir con el ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando por Valle del Maíz, hoy Ciudad del Maíz.
Junio 8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en el valle del río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
Junio 10 de 1849.- El cabecilla, Eleuterio Quiroz, atacó al poblado de Cerritos y otras poblaciones, rompió pláticas de negociación con el gobierno de don Anastasio Bustamante; por lo que la brigada de don Ángel Guzmán lo persiguió y derrotó en Rioverde. Aunque Quiroz logró escapar, el comandante Joaquín Mejía lo persiguió y le presentó combate en la mesa de los Juárez, Qro, donde Quiroz fue completamente derrotado y capturado, por el propio Mejía, en el cerro del doctor en Concá, Querétaro y fusilado en Xichú, Guanajuato.
Junio 10 de 1864.- Se dio el caso de varios gobernadores a la vez, don Darío de los Reyes en la capital potosina, don Juan Bustamante en el norte del estado y el coronel Lorenzo Vega en el oriente.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Planta Electrica de Rioverde |
Mayo 28 de 1983.- Se develó la placa metálica para el cambio de nombre de la calle donde mataron al capitán Benito Ponce quien defendió la plaza de Rioverde de los ataques de Eleuterio Quiroz en 1849. El nombre de la calle fue sustituido por Dr. Gabriel Martínez Martínez.
Mayo 30 de 1837.- Efectivos del vencedor, general Mariano Paredes Arrillaga, presentaron el cadáver putrefacto del general José Esteban Moctezuma Bárcena a sus tropas atrincheradas en el cementerio de la parroquia del Dulce Nombre de Jesús, Ciudad Fernández, para infundirles temor y para que se rindieran.
Mayo 31 de 1693.- Fray Mateo Zamudio fundó la misión San José de los Montes de Alaquines, así como el asentamiento de la hacienda de Cárdenas que pasó a depender de ella, para desligarse de la misión de Rioverde.
Junio 1 de 1942.- Los rioverdenses adquirieron de los señores Alcocer y compañía la planta San Isidro de alumbrado público, ubicada en El Puente del Carmen.
Junio 1 al 15 de 1915.- Por estas fechas Rioverde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento temporal de los poderes nacionales, producto de la revolución mexicana, al pasar el general Eulalio Gutiérrez, presidente de la república mexicana, nominado por la soberana Convención de Aguascalientes, quien derrotado peregrinó por estos municipios.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________________________
Mayo 24 de 2012.- Se firmó el convenio entre El Colegio San Luis y el Ayuntamiento para la digitalización del material histórico que se rescató del incendio ocurrido el 14 del mismo mes y año. Sin embargo, el material histórico aparentemente no resultó dañado, algunos documentos mojados.
Mayo 25 de 1689.- Por mandamiento del conde de Galve, se ordenó que les fueran reconocidas las tierras propiedad de los indios del valle del río Verde, 5,000 varas a la redonda, medidas a partir de las últimas casas, debido a las denuncias de fray Martín Herrán, defensor de los indios del valle del río Verde. Algunos terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula anterior y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus asentamientos.
Mayo 25 de 1902.- Procedente de la estación San Bartolo llegó la locomotora de vapor, con la cual se inauguró el ramal Rioverde-Estación San Bartolo que unía al ferrocarril Central Mexicano Aguascalientes-San Luis-Tampico y éste con el resto del país. El maquinista era el norteamericano Charles Thomas.
Mayo 26 de 1837.- En acción militar en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández, por el sitio conocido como La Cruz Gorda, murió el general federalista José Estaban Moctezuma Bárcena, en una escaramuza a manos de la gente del general Mariano Paredes Arrillaga. Moctezuma al embestir y levantar con su lanza a Eustaquio Gómez, al deslizarse moribundo con la inercia de su propio peso golpeó con su espada a Moctezuma quien murió de forma inmediata. Por otra parte, Ponciano Arriaga huyó y Mariano Ávila fue encarcelado.
Mayo 26 de 1902.- En esta fecha había 30 molinos de caña de azúcar o trapiches, 11 movidos por vapor, nueve por fuerza de sangre, hombres y animales, y 10 por caída de agua.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_______________________________________
![]() |
Juan Zenon Fernandez |
Mayo 14 de 1859.- Habiendo sido depuesto el gobernador Eulalio Degollado, se dirigió a Rioverde, y en su persecución venía el coronel Silverio Pérez, al suponer que Degollado organizaría sus fuerzas para retomar la gubernatura, que ocupaba el Lic. Vicente Chico Sein.
Mayo 14 de 1876.- El partido de Rioverde elaboró acta de adhesión al “Plan de Tuxtepec” que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la república mexicana, proclamado por Porfirio Díaz en Palo Blanco, Tamaulipas.
Mayo 15 de 1938.- Con el pretexto de pasar revista, se preparaba para sublevarse contra el gobierno del centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en Palomas, Cuidad de Maíz.
Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, y hecho público seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno federal, del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Mayo 18 de 1821.- El coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, nativo de la Villa del Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández, proclamó el “Plan de Iguala”, llamado también de “Las Tres Garantías”, pregonó en Rioverde la independencia de México “sin contar con más recursos que mi opinión y la seguridad de que todos los habitantes del partido de Rioverde y los del valle del Maíz, serán unos defensores de la patria”. Después fue expulsado de la región y se refugió en el puerto de Tampico donde murió en 1833 a la edad de 41 años.
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga con la misión de sofocar la rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El general Moctezuma fue derrotado y muerto en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández.
Mayo 20 de 1822.- Llegó a la capital potosina el coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, para hacerse cargo de la Comandancia Militar de la provincia de San Luis Potosí.
Mayo 20 de 1847.- El hacendado Pablo María Verástegui de la Vara, hijo de Pablo María de Berastegui y de Ana de la Vara y Fernández, dio a conocer un manifiesto con el cual exhortaba a los habitantes de la región, a sus arrendatarios de sus haciendas San Diego, Cieneguilla, Tecomates, Tapona, San José de Gallinas, Adjuntas y Tamasopo para que tomaran las armas y combatir a los soldados americanos y por su cuenta organizó un ejército de 200 hombres armados y montados a caballo.
Mayo 20 de 1938.- Saturnino Cedillo Martínez se levantó en armas contra el gobierno del general Lázaro Cárdenas de Río, la imprenta Rocha fue asegurada por el general rebelde para imprimir sus manifiestos a la nación, en donde convocó a los mexicanos a levantarse en armas contra el presidente de México.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________
_________________________
Noviembre 10 de 1912.- Nació en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue cabo segundo del cuerpo de carabineros.
Mayo 14 de 1876.- El partido de Rioverde elaboró acta de adhesión al “Plan de Tuxtepec” que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la república mexicana, proclamado por Porfirio Díaz en Palo Blanco, Tamaulipas.
Mayo 15 de 1938.- Con el pretexto de pasar revista, se preparaba para sublevarse contra el gobierno del centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en Palomas, Cuidad de Maíz.
Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, y hecho público seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno federal, del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Mayo 18 de 1821.- El coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, nativo de la Villa del Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández, proclamó el “Plan de Iguala”, llamado también de “Las Tres Garantías”, pregonó en Rioverde la independencia de México “sin contar con más recursos que mi opinión y la seguridad de que todos los habitantes del partido de Rioverde y los del valle del Maíz, serán unos defensores de la patria”. Después fue expulsado de la región y se refugió en el puerto de Tampico donde murió en 1833 a la edad de 41 años.
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga con la misión de sofocar la rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El general Moctezuma fue derrotado y muerto en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández.
Mayo 20 de 1822.- Llegó a la capital potosina el coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, para hacerse cargo de la Comandancia Militar de la provincia de San Luis Potosí.
Mayo 20 de 1847.- El hacendado Pablo María Verástegui de la Vara, hijo de Pablo María de Berastegui y de Ana de la Vara y Fernández, dio a conocer un manifiesto con el cual exhortaba a los habitantes de la región, a sus arrendatarios de sus haciendas San Diego, Cieneguilla, Tecomates, Tapona, San José de Gallinas, Adjuntas y Tamasopo para que tomaran las armas y combatir a los soldados americanos y por su cuenta organizó un ejército de 200 hombres armados y montados a caballo.
Mayo 20 de 1938.- Saturnino Cedillo Martínez se levantó en armas contra el gobierno del general Lázaro Cárdenas de Río, la imprenta Rocha fue asegurada por el general rebelde para imprimir sus manifiestos a la nación, en donde convocó a los mexicanos a levantarse en armas contra el presidente de México.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________
![]() |
Oficina de Telegrafos |
Mayo 8 de 1868.- En esta fecha se contó con servicio de telégrafo, que en un principio fue estatal y al tenderse las vías del ferrocarril se convirtió en servicio federal. En un inicio, su funcionamiento fue irregular, en un tiempo se suspendió el servicio y se reanudó en junio de 1877.
Mayo 11 de 1943.- El Congreso del Estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 12 de 1850.- Se presentó en la capital potosina el primer caso de cólera, misma que duró dos meses y medio, ocasionando 5,512 personas enfermas, de las cuales murieron 2,176, que representaban el 10% de la población. Algunas de las fallecidas eran de Rioverde.
Mayo 13 de 1881.- El gobierno del Estado concedió un subsidio de $ 35.00 semanales al señor José Vicente Tejas, para que estableciera el servicio de diligencias entre Rioverde y Cerritos, debiendo efectuar dos viajes por semana en ambos sentidos y combinar sus salidas con las diligencias generales.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________
Noviembre 13 de 1918.- Se publicó la declaración del Presidente de la Republica Venustiano Carranza sobre el manantial Media Luna, que brota en terrenos de la Hacienda El Jabalí, para reconocer que su propietario tenia libre el uso de las aguas del manantial, sin alterar la salida de los sobrantes.
Mayo 11 de 1943.- El Congreso del Estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 12 de 1850.- Se presentó en la capital potosina el primer caso de cólera, misma que duró dos meses y medio, ocasionando 5,512 personas enfermas, de las cuales murieron 2,176, que representaban el 10% de la población. Algunas de las fallecidas eran de Rioverde.
Mayo 13 de 1881.- El gobierno del Estado concedió un subsidio de $ 35.00 semanales al señor José Vicente Tejas, para que estableciera el servicio de diligencias entre Rioverde y Cerritos, debiendo efectuar dos viajes por semana en ambos sentidos y combinar sus salidas con las diligencias generales.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________
![]() |
General cedillo |
Abril 30 de 1815.- El español Pablo María de Berastegui Ochoa de Yssusi casó con doña Ana María de la Vara en la iglesia principal de San Luis Potosí y estableció su residencia en la hacienda de San Diego.
Abril 30 de 1911.- Alfredo M. Terrazas junto con la gente de Miguel Acosta e Isauro Verástegui Cabrera entraron a San Ciro, saquearon los comercios, liberaron a los presos y dieron muerte al presidente municipal Pedro Morales.
Abril 30 de 1911.- Hubo un combate armado en estación las Tablas, entre los cedillistas encabezados por Magdaleno Cedillo y fuerzas huertistas.
Abril de 1981.- Se inauguró el hospital general, ubicado en prolongación de calle Dr. Ignacio Gama Salcedo, la Pasadita y carretera San Ciro de Acosta. Antes se encontraba en calle Bosque y Quesada.
Abril 30 de 1911.- Hubo un combate armado en estación las Tablas, entre los cedillistas encabezados por Magdaleno Cedillo y fuerzas huertistas.
Abril de 1981.- Se inauguró el hospital general, ubicado en prolongación de calle Dr. Ignacio Gama Salcedo, la Pasadita y carretera San Ciro de Acosta. Antes se encontraba en calle Bosque y Quesada.
Mayo 1 de 1559.- Fue comisionado el caudillo militar otomí Juan Valerio de la Cruz, capitán general de los chichimecas para entablar la guerra. Logró pacificar San Miguel, San Felipe, Xichú, el valle del río Verde, nueva Galicia, Celaya, el valle de Gueyhiapa, entre otros lugares.
Mayo 5 de 1898.- Se inauguró el jardín Zaragoza en El Puente del Carmen, siendo gobernador el general Carlos Díez Gutiérrez y como jefe político del partido el mayor Leandro Morales. Según placa que se encuentra en la esquina de Moctezuma y Zaragoza y en donde se lee que fue elaborada por Andrés Bocanegra Canto en SLP.
Mayo 5 de 1902.- El jefe político de Rioverde, Ing. Paulo Ma. Verástegui de Bustamante renunció a su sueldo que destinó para mejoras materiales.
Mayo 5 de 1911.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás entraron a Rioverde y tomaron la plaza._
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Primera vez que la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza constitución, cuando era presidente municipal el Doctor Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera
Mayo 5 de 1898.- Se inauguró el jardín Zaragoza en El Puente del Carmen, siendo gobernador el general Carlos Díez Gutiérrez y como jefe político del partido el mayor Leandro Morales. Según placa que se encuentra en la esquina de Moctezuma y Zaragoza y en donde se lee que fue elaborada por Andrés Bocanegra Canto en SLP.
Mayo 5 de 1902.- El jefe político de Rioverde, Ing. Paulo Ma. Verástegui de Bustamante renunció a su sueldo que destinó para mejoras materiales.
Mayo 5 de 1911.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás entraron a Rioverde y tomaron la plaza._
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________________
![]() |
Don Vidal Castillo Aguilar |
Abril 25 de 1626.- Llegó a esta custodia fray Alonso Rebollo para investigar las acusaciones sobre la supuesta labor negativa de fray Baltasar Ferrer de los Olivos, el acusador era don Luis de Cárdenas. La queja resultó falsa, había sido interpuesta en represalia porque el virrey dispuso que Cárdenas y sus trabajadores alejaran su ganado tres leguas fuera del pueblo para que no molestaran, ni dañara los cultivos de los indios.
Abril 26 de 1849.- Por decreto del presidente de la república, don Joaquín Herrera, se fundaron las tres colonias militares de la Sierra Gorda, una de ellas en San Ciro de las Albercas, en terreno de la hacienda de Amoladeras, con el objeto de poner un dique a las frecuentes asonadas, que se originaban en la Sierra Gorda. Dos años después de ser establecidas se erigieron en poblaciones dependientes de los estados en cuyo territorio respectivo se encontraban ubicadas.
Abril 27 de 1626.- En la visita pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134 mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
Abril 28 de 1888.- Nació en Paso de San Antonio, Vidal Castillo Aguilar, músico, director de teatro y fotógrafo. Se destacó en el arte de la fotografía las cuáles eran signadas con su nombre de pila e inclusive muchas de ellas son históricas.
Abril 28 de 1962.- Jorge Ferretiz Hernández, escritor y cinematográfico rioverdense, murió en accidente automovilístico en la carretera 70 de San Luis Potosí.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________
Fuentes:
Diciembre 1 de 1874.- se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verastegui y Ruiz de Bustamante. Tomas Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
_Noviembre 27 de 1756.- Llegó a Manila el propietario de la hacienda de San Diego, don Manuel
Antonio Roxo y Vieira, arzobispo y gobernador de Manila, Filipinas, pero tomó
posesión del cargo hasta el 22 de julio de 1759.
Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las fiestas ya se celebraban desde 1735.
Abril 26 de 1849.- Por decreto del presidente de la república, don Joaquín Herrera, se fundaron las tres colonias militares de la Sierra Gorda, una de ellas en San Ciro de las Albercas, en terreno de la hacienda de Amoladeras, con el objeto de poner un dique a las frecuentes asonadas, que se originaban en la Sierra Gorda. Dos años después de ser establecidas se erigieron en poblaciones dependientes de los estados en cuyo territorio respectivo se encontraban ubicadas.
Abril 27 de 1626.- En la visita pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134 mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
Abril 28 de 1888.- Nació en Paso de San Antonio, Vidal Castillo Aguilar, músico, director de teatro y fotógrafo. Se destacó en el arte de la fotografía las cuáles eran signadas con su nombre de pila e inclusive muchas de ellas son históricas.
Abril 28 de 1962.- Jorge Ferretiz Hernández, escritor y cinematográfico rioverdense, murió en accidente automovilístico en la carretera 70 de San Luis Potosí.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________
Enriqueta Ramirez Verastegui Ligia de Golconda |
Abril 16 de 1893.- Nació Enriqueta Ramírez Verástegui, quien actuó en el cine mudo de Hollywood con el nombre artístico Ligia de Golconda. Participó en ocho películas entre los años de 1921 y 1935. También actúo en películas mexicanas como: “El Pasado” y “Fulguración de Razas”.
Abril 16 de 1942.- Con esta fecha el Ing. Agrónomo Pascual Ramírez González presentó el dictamen pericial de citricultores, señalando que se cultivan 1,708 hectáreas con un total de 345,000 naranjos.
Abril 17 de 1860.- Don Manuel Melchor Verástegui Suárez tenía una maquinaria de hilados y tejidos de algodón en su hacienda de San Isidro, después la trabajó el Dr. Arturo Piernás quien solicitó el remanente de las aguas baldías del brazo de El Puente del Carmen para seguir trabajando la maquinaria y alimentar el proyecto de generar electricidad.
Abril 20 de 1902.- Jorge Ferretis Hernández nació en el barrio de San Antonio. Escribió novelas revolucionarias como: “El sur quema”, “San automóvil”, “Tierra caliente” y “Cuando engorda el quijote”, llegó a ser director general de cinematografía.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________
______________________________
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Abril 16 de 1942.- Con esta fecha el Ing. Agrónomo Pascual Ramírez González presentó el dictamen pericial de citricultores, señalando que se cultivan 1,708 hectáreas con un total de 345,000 naranjos.
Abril 17 de 1860.- Don Manuel Melchor Verástegui Suárez tenía una maquinaria de hilados y tejidos de algodón en su hacienda de San Isidro, después la trabajó el Dr. Arturo Piernás quien solicitó el remanente de las aguas baldías del brazo de El Puente del Carmen para seguir trabajando la maquinaria y alimentar el proyecto de generar electricidad.
Abril 20 de 1902.- Jorge Ferretis Hernández nació en el barrio de San Antonio. Escribió novelas revolucionarias como: “El sur quema”, “San automóvil”, “Tierra caliente” y “Cuando engorda el quijote”, llegó a ser director general de cinematografía.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________________
![]() |
Eugenio Verastegui Cronista de la Ciudad de Rioverde |
Abril 10 de 1984.- Falleció Renato Eugenio Verástegui González Obregón, escritor, historiador y primer cronista de la ciudad.
Abril 11 de 1913.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás, los llamados “revolucionarios sin bandera”, desconocieron a Victoriano Huerta. A veces luchaban a favor y otras veces en contra por ejemplo a favor de Francisco I. Madero, de Venustiano Carranza o de Victoriano Huerta y, a veces por su propia cuenta. En esos días se enfrentaron en estación las Tablas.
Abril 15 de 1812.- Informó el realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________
Diciembre 15 de 1869.- para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 12 de 1852.- el partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo Verastegui de la Vara, levanto un acta en donde se asienta que debido a la irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la voluntad del pueblo.
Abril 11 de 1913.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás, los llamados “revolucionarios sin bandera”, desconocieron a Victoriano Huerta. A veces luchaban a favor y otras veces en contra por ejemplo a favor de Francisco I. Madero, de Venustiano Carranza o de Victoriano Huerta y, a veces por su propia cuenta. En esos días se enfrentaron en estación las Tablas.
Abril 15 de 1812.- Informó el realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________
![]() |
Los primeros aguadores de Rioverde |
Abril 2 de 1902.- Fue inaugurado por el gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante el alumbrado público. Rioverde fue la segunda ciudad en el estado que obtuvo este beneficio.
Abril 3 de 1902.- El gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante inauguró la fábrica de aceite en la hacienda de Santa Rosa de La Angostura.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez Hernández quien se distinguió como activista y por su fervor religioso. En tiempos del problema iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo de alguna manera su seguridad.
Abril 4 de 1983.- En esta fecha, los buzos Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel Martínez Ramírez encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la Media Luna.
Abril 5 de 1693.- En su visita que hizo el alcalde mayor don Domingo Terán de los Ríos al valle del río Verde, les prometió a los indios que mejoraría el sistema de riego de las tierras y así se elevaría la producción agrícola, que escaseaba, porque las cementeras eran de temporal y no se alcanzaban a regarse con las aguas del manantial por lo inadecuado del terreno.
Abril 6 de 1959.- El Ayuntamiento compró el predio “el Tívoli” a Raquel Cervantes Lucio viuda de Quesada, quien lo vendió a bajo costo, considerando que sería para beneficio del pueblo, donde se construiría el actual mercado “Cristóbal Colón”. En ese entonces, era el famoso “Mesón de doña Demetria”. Su nombre Tívoli significa baños, se debía a que anteriormente hubo una fuente de sodas, también fue el centro de reunión y diversión, un espacio de esparcimiento, de paseo con árboles y jardines, que se utilizó para fiestas populares, banquetes y celebraciones.
Abril 7 de 1967.- Fueron abiertas las válvulas del recién instalado sistema de agua potable con tubería directa a las casas. Antes el agua se vendía en latas de lámina, el agua se transportaba en carretones movidos por tracción animal.
Abril 8 de 1811.- Fray Luis Herrera y otros insurgentes fueron fusilados en villa de Aguayo, hoy ciudad Victoria, Tamaulipas.
Abril 8 de 1951.- El gobernador del Estado Ismael Salas inauguró escuelas rurales en Ojo de Agua de Solano, Puestecitos, Colonia 20 de Noviembre, La Reforma, La Reformita y San Pablo en el municipio de Ciudad Fernández y San Marcos en Rioverde.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________
Fuentes:
Diciembre 18 de 1890.- Nació Graciano Sánchez Romo en San Luis Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta ciudad y se regresó a la capital donde adquiere el título de profesor en el año de 1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Ursulo Galván en “la batalla del Ébano” y se le designa, “héroe de la batalla del Ébano”. Fue varias veces Diputado Local y Federal, director fundador, junto con Saturnino Cedillo Martínez, de la Confederación Nacional Campesina, apoyo la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Abril 3 de 1902.- El gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante inauguró la fábrica de aceite en la hacienda de Santa Rosa de La Angostura.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez Hernández quien se distinguió como activista y por su fervor religioso. En tiempos del problema iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo de alguna manera su seguridad.
Abril 4 de 1983.- En esta fecha, los buzos Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel Martínez Ramírez encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la Media Luna.
Abril 5 de 1693.- En su visita que hizo el alcalde mayor don Domingo Terán de los Ríos al valle del río Verde, les prometió a los indios que mejoraría el sistema de riego de las tierras y así se elevaría la producción agrícola, que escaseaba, porque las cementeras eran de temporal y no se alcanzaban a regarse con las aguas del manantial por lo inadecuado del terreno.
Abril 6 de 1959.- El Ayuntamiento compró el predio “el Tívoli” a Raquel Cervantes Lucio viuda de Quesada, quien lo vendió a bajo costo, considerando que sería para beneficio del pueblo, donde se construiría el actual mercado “Cristóbal Colón”. En ese entonces, era el famoso “Mesón de doña Demetria”. Su nombre Tívoli significa baños, se debía a que anteriormente hubo una fuente de sodas, también fue el centro de reunión y diversión, un espacio de esparcimiento, de paseo con árboles y jardines, que se utilizó para fiestas populares, banquetes y celebraciones.
Abril 7 de 1967.- Fueron abiertas las válvulas del recién instalado sistema de agua potable con tubería directa a las casas. Antes el agua se vendía en latas de lámina, el agua se transportaba en carretones movidos por tracción animal.
Abril 8 de 1811.- Fray Luis Herrera y otros insurgentes fueron fusilados en villa de Aguayo, hoy ciudad Victoria, Tamaulipas.
Abril 8 de 1951.- El gobernador del Estado Ismael Salas inauguró escuelas rurales en Ojo de Agua de Solano, Puestecitos, Colonia 20 de Noviembre, La Reforma, La Reformita y San Pablo en el municipio de Ciudad Fernández y San Marcos en Rioverde.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________________
![]() |
Iglesia de Ciudad Fernandez |
Marzo 28 de 1604.- El virrey de nueva España conde de Monterrey solicitó al Convento de San Pedro y San Pablo de Michoacán continuar la pacificación y evangelización de los naturales del valle del río Verde, iniciada por fray Bernardo Coussin.
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, solicitaron el permiso para fundar una villa de españoles.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________________________
Enero 7 de 1861.- estado por finalizar la guerra de reforma, en el pórtico de la Parroquia de Santa Catarina de Alejandría se libra una lucha armada entre los Conservadores encabezado por Tomas Mejía y los liberales representados por Mariano Escobedo; este último es detenido y encarcelado durante ocho días en casa del Jefe Político del Partido de Rioverde, Luis F. Tenorio, ubicada en calle Dr. Javier gallardo.
Diciembre 27 de 1913.- A las cinco de la mañana, las Tropas Federales al mando del mayor Piña atacaron a los hermanos Cedillo Martínez en San Francisco de Asís, Rioverde, pero fueron rechazados por los cedillistas; sin embargo, volvieron al ataque en dos ocasiones sin resultados, por lo que el jefe huertista prefirió retirarse a la población de Rioverde.
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, solicitaron el permiso para fundar una villa de españoles.
Fuente:
Archivo Histórico Municipal
Fotos Archivo Municipal
_____________________________________
![]() |
Dr. Eleno Cervantes Gonzalez |
Marzo 20 de 1752.- El ministro provincial informó al Virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables los presidios solicitados ya que los indios bárbaros habían sido reducidos.
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal Dr. Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la “Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón. Actualmente se encuentra la escuela primaria Manuel José Othón, y en donde estuvo la Liga de Comunidades Agrarias.
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad.
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el Parque Revolución de El Puente del Carmen (PAREPUCA). El proyecto de la obra municipal fue realizado por el Arq. Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
Marzo 25 de 1984.- Se fundó la escuela regional de estudios profesionales, EREP, de la UASLP, Unidad Zona Media, posteriormente llamada Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________________________________
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar “Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda”, Eleuterio Quiroz, lanzó en Rioverde su proclama: “Plan eminentemente social”, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público con un expendio de agua potable de la empresa “Los Nogales”, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al ayuntamiento.
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado Presidente del XX Congreso constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces fue jefe político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable “Los Nogales”; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris, Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del Estado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que pertenecieron al arzobispo Roxo y Vieira, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia del valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
Marzo 18 de 1913.- El coronel Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión, declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el presidente municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, SLP.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del río Verde.
Marzo 6 de 1871.- Informó “La Sombra de Zaragoza”, periódico oficial del estado la deplorable situación en que se encontraron las principales ciudades del estado: Valles, Rioverde y San Luis Potosí, a causa de las continuas guerras.
Marzo 7 de 1811.- Llegó el jefe Realista don Joaquín Arredondo al valle del Maíz y ahí estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don José Antonio López de Santa Anna cadete del Fijo de Veracruz.
Enero 8 de 1751.- Se da posesión a Don Manuel Antonio Roxo y Vieira, de la Hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda, notificando a Don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma.
Fuentes:
Enero 5 de 1922.- El gobernador del estado Rafael Nieto, publico el decreto 103 por el cual por primera vez en la historia se concede a la mujer, mayor de edad, el derecho de votar y ser elegida, con la única condición; que “sepan leer y escribir”
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal Dr. Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la “Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón. Actualmente se encuentra la escuela primaria Manuel José Othón, y en donde estuvo la Liga de Comunidades Agrarias.
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad.
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el Parque Revolución de El Puente del Carmen (PAREPUCA). El proyecto de la obra municipal fue realizado por el Arq. Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
Marzo 25 de 1984.- Se fundó la escuela regional de estudios profesionales, EREP, de la UASLP, Unidad Zona Media, posteriormente llamada Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________________________________
antiguo deposito de agua |
Marzo 14 de 1820.- Nació el Dr. Ignacio Gama Salcedo en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar, estuvo en la batalla de Padierna y en la de La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su propia energía. En 1850 se casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar “Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda”, Eleuterio Quiroz, lanzó en Rioverde su proclama: “Plan eminentemente social”, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público con un expendio de agua potable de la empresa “Los Nogales”, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al ayuntamiento.
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado Presidente del XX Congreso constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces fue jefe político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable “Los Nogales”; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris, Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del Estado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que pertenecieron al arzobispo Roxo y Vieira, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia del valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
Marzo 18 de 1913.- El coronel Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión, declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el presidente municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, SLP.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________
Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del río Verde.
Marzo 6 de 1871.- Informó “La Sombra de Zaragoza”, periódico oficial del estado la deplorable situación en que se encontraron las principales ciudades del estado: Valles, Rioverde y San Luis Potosí, a causa de las continuas guerras.
Marzo 7 de 1811.- Llegó el jefe Realista don Joaquín Arredondo al valle del Maíz y ahí estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don José Antonio López de Santa Anna cadete del Fijo de Veracruz.
Marzo 7 de 1872.- Nació en Rioverde José Verástegui Escudero, hacendado y jefe político en 1912. Ese mismo año fue removido de su puesto ya que se le consideró culpable de la entrega de la plaza a los revolucionarios. En 1913, junto con otras personas visitaron al presidente Victoriano Huerta para solicitarle el retiro de Agustín García Hernández de la gubernatura y nombrar en su lugar a Adolfo Flores. Murió el 2 de septiembre de 1932; era hijo de Luis Verástegui Correa y de Ma. Concepción Escudero.
Marzo 7 de 1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la desfederalización de las aguas del manantial la Media Luna a favor de los usuarios mediante decreto presidencial publicado en el diario oficial Nº 6, por gestiones realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios, sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe y parte de él quedó asentado en el libro de cabildo.
Marzo 8 de 1848.- Con esta fecha, se dio a conocer una carta, enviada por el cabecilla Eleuterio Quiroz, de la cual se desprende que estaba en contubernio con el gobierno de Estados Unidos durante la invasión norteamericana, al que le pedía ayuda militar, pero se la negaron, ya que el general Butler le respondió: que habiéndose firmado el armisticio con México, no podía ayudarlo, por lo cual se sometiera al gobierno mexicano.
Marzo 9 de 1848.- Muere el capitán Benito Ponce, comandante del Escuadrón de Caballería destacamentada en esta plaza. En varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz quien atacaba a la población y saqueaba las haciendas como El Jabalí y San Diego, inclusive, en esta fecha, en que Quiroz, con sus alzados de la Sierra Gorda atacó la plaza de Rioverde, en un intento por defender al pueblo, combatió variando sus movimientos de defensa hasta que una bala atravesó el pecho del valeroso Capitán. En su honor la calle en que cayó muerto se llamó Benito Ponce, ahora Dr. Gabriel Martínez Martínez.
Marzo 10 de 1601.- Se concedieron seis sitios de tierra, cada sitio equivalía a 10, 000 hectáreas, de estancia para ganado mayor en la laguna la Vieja a favor del Lic. Vasco López de Rivero, Alonso Méndez, Cristóbal Solana y Luis de Cárdenas.
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió el primer ataque a la ciudad durante la revolución, cuando 50 hombres al mando de Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron la plaza de Rioverde. Se le unió el rioverdense Sidronio Méndez Rodríguez, jefe de la Oficina Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe político, José Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al Dr. Eleno Cervantes González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas, los rebeldes abandonan el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán a que les entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se llevaron las armas y las municiones que había en la presidencia, partieron a la hacienda de El Jabalí y de allí a Rayón.
Marzo 7 de 1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la desfederalización de las aguas del manantial la Media Luna a favor de los usuarios mediante decreto presidencial publicado en el diario oficial Nº 6, por gestiones realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios, sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe y parte de él quedó asentado en el libro de cabildo.
Marzo 8 de 1848.- Con esta fecha, se dio a conocer una carta, enviada por el cabecilla Eleuterio Quiroz, de la cual se desprende que estaba en contubernio con el gobierno de Estados Unidos durante la invasión norteamericana, al que le pedía ayuda militar, pero se la negaron, ya que el general Butler le respondió: que habiéndose firmado el armisticio con México, no podía ayudarlo, por lo cual se sometiera al gobierno mexicano.
Marzo 9 de 1848.- Muere el capitán Benito Ponce, comandante del Escuadrón de Caballería destacamentada en esta plaza. En varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz quien atacaba a la población y saqueaba las haciendas como El Jabalí y San Diego, inclusive, en esta fecha, en que Quiroz, con sus alzados de la Sierra Gorda atacó la plaza de Rioverde, en un intento por defender al pueblo, combatió variando sus movimientos de defensa hasta que una bala atravesó el pecho del valeroso Capitán. En su honor la calle en que cayó muerto se llamó Benito Ponce, ahora Dr. Gabriel Martínez Martínez.
Marzo 10 de 1601.- Se concedieron seis sitios de tierra, cada sitio equivalía a 10, 000 hectáreas, de estancia para ganado mayor en la laguna la Vieja a favor del Lic. Vasco López de Rivero, Alonso Méndez, Cristóbal Solana y Luis de Cárdenas.
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió el primer ataque a la ciudad durante la revolución, cuando 50 hombres al mando de Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron la plaza de Rioverde. Se le unió el rioverdense Sidronio Méndez Rodríguez, jefe de la Oficina Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe político, José Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al Dr. Eleno Cervantes González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas, los rebeldes abandonan el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán a que les entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se llevaron las armas y las municiones que había en la presidencia, partieron a la hacienda de El Jabalí y de allí a Rayón.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
________________________________________________________________
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores pecados.
Febrero 27 de 1811.- Entró a la población los insurgentes fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de 2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones, perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado en la capital potosina la lucha por la independencia de México. Al parecer el camino Real que condujo a Luis Herrera fue hollado por las ruedas de los cañones del belicoso personaje, si llegaba por el camino del Hiladero, tuvo que desarmar las piezas de artillería para trasladarlas en recuas. El lego Luis Herrera marcó días de terror, fueron pocos ya que el general García Conde decidió combatir a Luis Herrera y lo persiguió hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, tomándolo prisionero para fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de 1653.- La justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde, para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda; con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
Marzo 1 de 1945.- Pastora dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2 y 3 de marzo se practican las diligencias de fundación de la misión de la Divina Pastora, a 20 kilómetros, equivalentes a seis leguas de Rioverde; fue obra de don Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del Peñasco, dueño de la hacienda de Santa Rosa de La Angostura, quien cedió una legua en cuadro y ahí concentró a más de 100 familias de indios pames, siendo capitán general don José de Escandón Escalante, conde de la Sierra Gorda. La iglesia que el costeó fue construida con material de la región y el Cristo se hizo de madera con rasgos indígenas.
Fuentes:
Enero 16 de 1929.- El primero avión que arribo a esta ciudad, era del General Saturnino Cedillo Martínez, llego el 16 de enero de 1929, la señorita María Luisa Barrios, la madrina del evento, toco la hélice, y lo bautizo como el “cóndor potosino”
![]() |
Vista aerea de Rioverde antiguo |
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores pecados.
Febrero 27 de 1811.- Entró a la población los insurgentes fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de 2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones, perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado en la capital potosina la lucha por la independencia de México. Al parecer el camino Real que condujo a Luis Herrera fue hollado por las ruedas de los cañones del belicoso personaje, si llegaba por el camino del Hiladero, tuvo que desarmar las piezas de artillería para trasladarlas en recuas. El lego Luis Herrera marcó días de terror, fueron pocos ya que el general García Conde decidió combatir a Luis Herrera y lo persiguió hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, tomándolo prisionero para fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de 1653.- La justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde, para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda; con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
Marzo 1 de 1945.- Pastora dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2 y 3 de marzo se practican las diligencias de fundación de la misión de la Divina Pastora, a 20 kilómetros, equivalentes a seis leguas de Rioverde; fue obra de don Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del Peñasco, dueño de la hacienda de Santa Rosa de La Angostura, quien cedió una legua en cuadro y ahí concentró a más de 100 familias de indios pames, siendo capitán general don José de Escandón Escalante, conde de la Sierra Gorda. La iglesia que el costeó fue construida con material de la región y el Cristo se hizo de madera con rasgos indígenas.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
____________________________
Fuentes:
Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la republica de indios del Valle del Rio Verde para que celebraran anualmente las funciones y las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
Iglesia de Pastora |
Febrero 19 de 1937.- Los usuarios de energía eléctrica constituyeron la “Unión de Consumidores de luz y Fuerza Eléctrica de Rioverde”, contra el mal servicio que prestaba la Compañía eléctrica San Isidro. Resultó electo don Luis A. Tenorio como presidente, Enrique Ágreda como tesorero y Antonio Hernández como secretario.
Febrero 20 de 1618.- Don Luis de Cárdenas entregó al alcalde Mayor de San Luis don Pedro de Salazar, el mandamiento expedido por el virrey, donde disponía que se midieran las propiedades que tenía en esta región y comprobar que se encontraban dentro de lo establecido por la ley.
Febrero 20 de 1790.- Se concluyeron los trabajos de construcción de la torre del templo de la Divina Pastora.
Febrero 20 de 1828.- La legislatura local prohibió que los religiosos, hombres o mujeres, pudieran adquirir bienes inmuebles por compras o por donación.
Febrero 21 de 1913.- José Delgado participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez, junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de vandalismo. Fue ex dependiente de la hacienda de La Angostura y se incorporó a las fuerzas de los hermanos Cedillo, siendo su consejero.
Febrero 22 de 1914.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás tomaron la plaza de Rioverde.
Febrero 23 de 1812.- Llegó al valle del río Verde el capitán Sáenz para recobrar la plaza que estaba en manos de los insurgentes al mando de Felipe Landaverde. Sáenz lo derrotó y obligó a huir, en su carrera abandonó los cañones que antes habían quitado a los realistas.
Febrero 25 de 1848.- El patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de paz con los Estados Unidos.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________________
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del Rio Verde eligieron a sus autoridades “saliendo” electo Gobernador Ventura San José; Alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; Alcalde de segundo voto; Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y domingo López, regidores de abajo, José de la Encarnación; regidor de vara y alguacil mayor, Aparicio Martin, autoridades de la republica de indios. En cuanto el Gobierno del México Independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, estos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Febrero 20 de 1618.- Don Luis de Cárdenas entregó al alcalde Mayor de San Luis don Pedro de Salazar, el mandamiento expedido por el virrey, donde disponía que se midieran las propiedades que tenía en esta región y comprobar que se encontraban dentro de lo establecido por la ley.
Febrero 20 de 1790.- Se concluyeron los trabajos de construcción de la torre del templo de la Divina Pastora.
Febrero 20 de 1828.- La legislatura local prohibió que los religiosos, hombres o mujeres, pudieran adquirir bienes inmuebles por compras o por donación.
Febrero 21 de 1913.- José Delgado participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez, junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de vandalismo. Fue ex dependiente de la hacienda de La Angostura y se incorporó a las fuerzas de los hermanos Cedillo, siendo su consejero.
Febrero 22 de 1914.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás tomaron la plaza de Rioverde.
Febrero 23 de 1812.- Llegó al valle del río Verde el capitán Sáenz para recobrar la plaza que estaba en manos de los insurgentes al mando de Felipe Landaverde. Sáenz lo derrotó y obligó a huir, en su carrera abandonó los cañones que antes habían quitado a los realistas.
Febrero 25 de 1848.- El patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de paz con los Estados Unidos.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
______________________________________
![]() |
Dr. Carlos Gama Morales |
Febrero 5 de 1828.- La legislatura estatal acordó con la subprefectura de Rioverde, que el pueblo de Gamotes ubicado cerca de la hacienda de Amoladeras se mudara y fundara un nuevo asentamiento humano, nuevo Gamotes, hoy Rayón.
Febrero 7 de 1674.- Martín de Mendalde ordenó que las viviendas se mudaran a las calles situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán Protector, pues las casas de los aborígenes se hallan dispersas, se empezaba a conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero 7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, alcalde de San Luis, inspeccionó el valle del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero 7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo de su comisión, recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las primeras calles de la ciudad.
Febrero 7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de abarrotes y cantina denominada “El Puerto” en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo, alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían viviendas de piedra unidas con lodo.
Febrero 7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a 1970, pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro histórico, compró el terreno para el auditorio “Valentín Gama” y el terreno para la “Unidad deportiva Lázaro Cárdenas”, hoy campo “Ébano”. Trasladó la feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la preparatoria de Rioverde. En1954 presidió el patronato para la construcción de la escuela “Manuel José Othón”, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para construir la plazoleta de la Fundación.
En 1955 logró fundar la Delegación de la Cruz Roja Mexicana y en 1974 obtuvo que se diera en comodato el terreno de la esquina de Jiménez y Gama donde construyó las instalaciones. Fue presidente de la sociedad de padres de familia de la Secundaria Benito Juárez, adquirió el terreno de Escandón con Insurgentes y gestionó la construcción de la misma. Logró que el gobierno estatal cediera en comodato el edificio para el “Museo Regional del Río Verde”.
Febrero 8 de 1675.- El alcalde don Martín de Mendalde, una vez más, visitó el valle del río Verde e inspeccionó los jacales de los indios chichimecas y otomíes, los cuales aún se encontraban muy retirados, unos de otros y lejos de la iglesia, por lo que mandó al capitán protector don Juan de Selaya para que de inmediato construyeran los jacales más juntos y cerca del templo.
Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en el estado de San Luis, una llamada a Rioverde costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________________
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del Río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes y les dio regalos, quedando bajo la potestad del rey de España
Febrero 7 de 1674.- Martín de Mendalde ordenó que las viviendas se mudaran a las calles situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán Protector, pues las casas de los aborígenes se hallan dispersas, se empezaba a conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero 7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, alcalde de San Luis, inspeccionó el valle del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero 7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo de su comisión, recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las primeras calles de la ciudad.
Febrero 7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de abarrotes y cantina denominada “El Puerto” en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo, alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían viviendas de piedra unidas con lodo.
Febrero 7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a 1970, pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro histórico, compró el terreno para el auditorio “Valentín Gama” y el terreno para la “Unidad deportiva Lázaro Cárdenas”, hoy campo “Ébano”. Trasladó la feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la preparatoria de Rioverde. En1954 presidió el patronato para la construcción de la escuela “Manuel José Othón”, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para construir la plazoleta de la Fundación.
En 1955 logró fundar la Delegación de la Cruz Roja Mexicana y en 1974 obtuvo que se diera en comodato el terreno de la esquina de Jiménez y Gama donde construyó las instalaciones. Fue presidente de la sociedad de padres de familia de la Secundaria Benito Juárez, adquirió el terreno de Escandón con Insurgentes y gestionó la construcción de la misma. Logró que el gobierno estatal cediera en comodato el edificio para el “Museo Regional del Río Verde”.
Febrero 8 de 1675.- El alcalde don Martín de Mendalde, una vez más, visitó el valle del río Verde e inspeccionó los jacales de los indios chichimecas y otomíes, los cuales aún se encontraban muy retirados, unos de otros y lejos de la iglesia, por lo que mandó al capitán protector don Juan de Selaya para que de inmediato construyeran los jacales más juntos y cerca del templo.
Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en el estado de San Luis, una llamada a Rioverde costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________________________
![]() |
Williama C. Halliday |
Enero 30 de 1913.- Saturnino Cedillo Martínez llegó custodiado a San Luis Potosí en calidad de detenido, por los delitos de asalto y robo, ya que días antes, junto con sus hermanos, Magdaleno y Cleofás, asaltaron un tren en la estación de Tablas. Se apoderaron de $ 800.000.00 con los que Saturnino se dirigió a los Estados Unidos para comprar armas; sin embargo, a su regreso fue aprehendido junto con su ayudante Domingo Galarza.
Enero de 1601.- Fray Lucas de los Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849 por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Enero de 1872.- Un grupo de prominentes de la ciudad, con vestimenta afrancesada, de acuerdo a la moda europea, se reunieron al sur de la plaza Constitución para inspeccionar la plantación de los arbolitos, entre ellos, seis ceibas, traídas de la hacienda de San Diego. Los miembros del grupo eran Mariano García Rojas, Fructuoso de Pro, Rafael Vallejo. También estuvieron los jóvenes Verástegui, las Uthurry, Flora Pando de Escandón, Marianita Martínez, el Lic. Tirso García, Vicente Verástegui, Antonio Ruíz, José María de la Vega, José Francisco Ruíz, Paulo Verástegui de la Vara; Gonzalo Verástegui y Rafael Villalpando éste último originario de Aguascalientes, quien donó los árboles.
Enero de 1872.- En este año la arteria que iba al Campo Santo se comienza a llamar calle Reyes.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero 3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en Rioverde.
Febrero 4 de 1889.- Se empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y se inició la pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel Hidalgo, donde funcionaría la Administración de Correos.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
Enero de 1601.- Fray Lucas de los Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849 por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Enero de 1872.- Un grupo de prominentes de la ciudad, con vestimenta afrancesada, de acuerdo a la moda europea, se reunieron al sur de la plaza Constitución para inspeccionar la plantación de los arbolitos, entre ellos, seis ceibas, traídas de la hacienda de San Diego. Los miembros del grupo eran Mariano García Rojas, Fructuoso de Pro, Rafael Vallejo. También estuvieron los jóvenes Verástegui, las Uthurry, Flora Pando de Escandón, Marianita Martínez, el Lic. Tirso García, Vicente Verástegui, Antonio Ruíz, José María de la Vega, José Francisco Ruíz, Paulo Verástegui de la Vara; Gonzalo Verástegui y Rafael Villalpando éste último originario de Aguascalientes, quien donó los árboles.
Enero de 1872.- En este año la arteria que iba al Campo Santo se comienza a llamar calle Reyes.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero 3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en Rioverde.
Febrero 4 de 1889.- Se empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y se inició la pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel Hidalgo, donde funcionaría la Administración de Correos.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
___________________________________
Febrero 21 de 1913.- José Delgado participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez, junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de vandalismo. Fue exdependiente de la hacienda de Angostura y se incorporó a las fuerzas de los hermanos Cedillo siendo consejero de Magdaleno Cedillo.
![]() |
Plaza antigua de Rioverde |
Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la república de indios del valle del Río Verde para que celebraran anualmente las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
Enero 26 de 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de 1857.- Se estableció el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Enero 28 de 1632.- Se expidió la Real provisión a favor de don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de los aborígenes chichimecas de la población de la laguna La Vieja del río Verde y su frontera.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
__________________________________
Enero 21 de 1676.- El alcalde mayor don Martín de Mendalde sometió bajo su autoridad a los pueblos de Mexquitic, Santa María del Río, valle del río Verde a excepción de Venado ya que la alcaldía de Salinas reclamaba a éste último, como parte de su jurisdicción.
Enero 21 de 1942.- Se fundó la Asociación de Citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo en defensa de sus intereses, para sacar los cítricos por medio del Ferrocarril y contra el revalúo del impuesto de los naranjos. Además fomentó el combate a las plagas y a la exportación de los cítricos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP.,
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________
Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del Rio Verde.
Marzo 7 de 1811.- Llegó en este día don Joaquín Arredondo, jefe realista, al Valle del Maíz en donde estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de Río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don Antonio López de Santa Anna.
Marzo 7 de 1936.- Marzo 30 de 1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la desfederalización de las aguas del manantial la “Media Luna” a favor de los usuarios mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial Nº seis, por gestiones realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios, sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe.
Fuentes:
LCC Lucas Hernandez S. Archivo Histórico Municipal
_________________________
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del Río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuren que sus hijos estén al corriente en la escuela para que aprenden a leer y escribir, teniendo respeto al reverendo padre cura misionero de doctrina que la administra, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas de tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras que son nocivas para la salud y que provocan los mayores pecados.
Febrero 16 de 1812.- Las tropas insurgentes al mando de Felipe Landaverde tomaron la plaza de Rioverde e hicieron huir al realista Bengoa que la defendía
Enero 26 de 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de 1857.- Se estableció el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Enero 28 de 1632.- Se expidió la Real provisión a favor de don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de los aborígenes chichimecas de la población de la laguna La Vieja del río Verde y su frontera.
Fuente:
Archivo Historico Municipal
Fotos Archivo Municipal
![]() |
Primer avion llegado a Rioverde |
Enero 16 de 1929.- El primer avión que arribó a esta ciudad, era el del general Saturnino Cedillo Martínez, el 16 de enero de 1929. La señorita María Luisa Barrios Campos, madrina del evento, tocó la hélice, y lo bautizó como “el Cóndor Potosino”.
Enero 21 de 1676.- El alcalde mayor don Martín de Mendalde sometió bajo su autoridad a los pueblos de Mexquitic, Santa María del Río, valle del río Verde a excepción de Venado ya que la alcaldía de Salinas reclamaba a éste último, como parte de su jurisdicción.
Enero 21 de 1942.- Se fundó la Asociación de Citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo en defensa de sus intereses, para sacar los cítricos por medio del Ferrocarril y contra el revalúo del impuesto de los naranjos. Además fomentó el combate a las plagas y a la exportación de los cítricos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP.,
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________
![]() |
Saturnino Cedillo |
Enero 8 de 1751.- Se dio posesión a don Manuel Roxo del Río y Vieyra de la hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda notificando a don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma. El nuevo dueño hizo construir la iglesia en su hacienda de San Diego, y en 1787 le remataron los bienes, entre ellos la hacienda de San Diego, la Boquilla y San José de Gallinas.
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al mando de Andrés Eulogio Morales el Amito, quien al tratar de raptarlo para llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Enero 9 de 1694.- El virrey don Gaspar Silva y Mendoza concedió permiso para fundar una villa de españoles cerca del valle del río Verde, dicha villa llevó la denominación de Santa Elena, más tarde el Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández.
Enero 10 de 1847.- Nació Gonzalo Verástegui Navarro en la hacienda de El Jabalí, era hijo de don José María Verástegui Suárez y de doña Ma. Inés Navarro, fue admirador de las bellas letras e incluso publicó “Versos de Gonzalo Verástegui”, entre otras obras literarias. Se le conocía con el seudónimo de El hijo de las Montañas. Fue compañero de estudios del poeta potosino Juan de Dios Peza, Murió el 4 de agosto de 1916.
Enero 11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Enero 14 de 1999.- Se abrió el “Museo Regional del Río Verde” para estudiantes, investigadores, académicos, expositores y coleccionistas para la difusión de la cultura. Con dos salas, en la primera se muestra la cuenca del río verde y la Zona Media, y en la segunda se exhiben objetos que fueron usados por nuestros antepasados en los rituales y otros que se utilizaron de adornos. El proyecto fue encabezado por la profesora investigadora del Colegio San Luis Dra. María Luz Cárregha Lamadrid.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP.,
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Foto del Archivos Histórico Municipal
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al mando de Andrés Eulogio Morales el Amito, quien al tratar de raptarlo para llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Enero 9 de 1694.- El virrey don Gaspar Silva y Mendoza concedió permiso para fundar una villa de españoles cerca del valle del río Verde, dicha villa llevó la denominación de Santa Elena, más tarde el Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández.
Enero 10 de 1847.- Nació Gonzalo Verástegui Navarro en la hacienda de El Jabalí, era hijo de don José María Verástegui Suárez y de doña Ma. Inés Navarro, fue admirador de las bellas letras e incluso publicó “Versos de Gonzalo Verástegui”, entre otras obras literarias. Se le conocía con el seudónimo de El hijo de las Montañas. Fue compañero de estudios del poeta potosino Juan de Dios Peza, Murió el 4 de agosto de 1916.
Enero 11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Enero 14 de 1999.- Se abrió el “Museo Regional del Río Verde” para estudiantes, investigadores, académicos, expositores y coleccionistas para la difusión de la cultura. Con dos salas, en la primera se muestra la cuenca del río verde y la Zona Media, y en la segunda se exhiben objetos que fueron usados por nuestros antepasados en los rituales y otros que se utilizaron de adornos. El proyecto fue encabezado por la profesora investigadora del Colegio San Luis Dra. María Luz Cárregha Lamadrid.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP.,
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________
![]() |
Cruz roja Mexicana de Rioverde |
Diciembre 18 de 1890.- Nació el fundador de la CNC Graciano Sánchez Romo en San Luis Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta ciudad. Estudió en la capital potosina donde se tituló de profesor en el año de 1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Úrsulo Galván en la batalla del Ébano y se le designó, "Héroe de la Batalla del Ébano". Fue varias veces diputado local y federal, director fundador, junto con Saturnino Cedillo Martínez fundó de la Confederación Nacional Campesina, apoyó la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Diciembre 19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara, Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco Verástegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de 1911.- El Ayuntamiento, en sesión ordinaria de cabildo, declaró “benefactor de Rioverde” al Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante. Uno de los beneficios fue que otorgó la compañía de agua potable “Los Nogales”, precursor de SASAR.
Diciembre 20 de 1693.- El Dr. Osoro fue enviado por el virrey conde de Galve, para investigar el informe que rindió el protector de indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escuchó a los religiosos en este día, y corroboró que mucho de lo informado por Juan Antonio Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel real.
Diciembre 21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP.,
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________
Diciembre 12 de 1852.- El partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo Verástegui de la Vara, levantó una acta en donde se asienta que debido a la irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del Estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la voluntad del pueblo.
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304 de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre 15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de Domínguez.
Diciembre 15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Diciembre 5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101 familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios chichimecas”.
Diciembre 5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió el “plan político y eminentemente social proclamado en la ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300 pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Diciembre 10 de 1900.- Nació en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió como sacerdote en 1925. Escribió algunas obras literarias como “Carambada”, “La Era Naoha”, cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de Noviembre de 1959.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_____________________________________________________________________
Fuentes:
___________________________________________________________
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el parque
Revolución del Puente del Carmen (PAREPUCA). La obra municipal fue realizada
por el arquitecto Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer
lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios
públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
_Marzo 25 de 1984.- Se fundó la Escuela Regional
de Estudios Profesionales, EREP, de la UASLP, Unidad Zona Media, posteriormente
llamada Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP
_____________________________________________________________
Marzo 20 de 1752.- El ministro provincial informó al virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables los presidios solicitados ya que los bárbaros habían sido reducidos
Fuentes:
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado presidente del XX congreso Constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces fue jefe político de Rioverde. Donó la empresa de agua potable denominada “los nogales” al Ayuntamiento; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del estado
Diciembre 19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara, Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco Verástegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de 1911.- El Ayuntamiento, en sesión ordinaria de cabildo, declaró “benefactor de Rioverde” al Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante. Uno de los beneficios fue que otorgó la compañía de agua potable “Los Nogales”, precursor de SASAR.
Diciembre 20 de 1693.- El Dr. Osoro fue enviado por el virrey conde de Galve, para investigar el informe que rindió el protector de indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escuchó a los religiosos en este día, y corroboró que mucho de lo informado por Juan Antonio Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel real.
Diciembre 21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP.,
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________
![]() |
Caida de la Iglesia |
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304 de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre 15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de Domínguez.
Diciembre 15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
________________________________
Diciembre 5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101 familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios chichimecas”.
Diciembre 5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió el “plan político y eminentemente social proclamado en la ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300 pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Diciembre 10 de 1900.- Nació en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió como sacerdote en 1925. Escribió algunas obras literarias como “Carambada”, “La Era Naoha”, cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de Noviembre de 1959.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_____________________________________________________________________
![]() |
Don Eugenio Verastegui |
Noviembre 27 de 1756.- Llegó a Manila el propietario de la hacienda de San Diego, don Manuel Antonio Roxo y Vieira, arzobispo y gobernador de Manila, Filipinas, pero tomó posesión del cargo hasta el 22 de julio de 1759.
Noviembre 28 de 1746.- El padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Noviembre 20 de 1984.- Roberto Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media. En esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde con 30 integrantes después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J. Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el Día del Bombero y la fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de nuestro país.
Noviembre 21 de 1932.- Se cambió el nombre de la calle Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante por el de Héroes Potosinos; también se plantaron arbolitos en el camellón. La calle iniciaba con una fuente de agua, adornada con una garza por donde fluía el líquido y un par de macetones de bronce. Dichos adornos eran semejantes a los que tenía al concluir dicha arteria. Cabe destacar que no se ha encontrado algún documento en donde haya una relación de nombres de personas que se pudiera aludir a los “Héroes Potosinos”.
Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las festividades ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 24 de 1989.- Se fugaron 39 reos de la Cárcel Distrital, hoy Instituto municipal de Arte y Cultura (IMAC), “Eugenio Verástegui”, por un agujero que abrieron en la pared hacia la Clínica San Antonio, ubicada a un lado.
Noviembre 25 de 1849.- Regresó a San Luis Potosí el Dr. Ignacio Gama Salcedo de su comisión para asistir a los enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual había salido de Mazapil, Zacatecas y llegó a hasta la sierra Hermosa en donde contagió a la población.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
______________________________________________________
Fuentes:
_____________________
Abril 15 de 1812.- Informó el realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales.
Fuentes:
_____________________________________
__________________________________
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, permiso para fundar una villa de españoles.
__________________________
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, permiso para fundar una villa de españoles.
Noviembre 28 de 1746.- El padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Diciembre 3 de 1855.- El gobernador del Estado, Dr. Joaquín López Hermosa, publicó la ley relativa a la supresión de fueros militares y eclesiásticos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________________
![]() |
Cuando era cárcel, después se convirtió en el IMAC |
Noviembre 20 de 1984.- Roberto Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media. En esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde con 30 integrantes después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J. Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el Día del Bombero y la fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de nuestro país.
Noviembre 21 de 1932.- Se cambió el nombre de la calle Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante por el de Héroes Potosinos; también se plantaron arbolitos en el camellón. La calle iniciaba con una fuente de agua, adornada con una garza por donde fluía el líquido y un par de macetones de bronce. Dichos adornos eran semejantes a los que tenía al concluir dicha arteria. Cabe destacar que no se ha encontrado algún documento en donde haya una relación de nombres de personas que se pudiera aludir a los “Héroes Potosinos”.
Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las festividades ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 24 de 1989.- Se fugaron 39 reos de la Cárcel Distrital, hoy Instituto municipal de Arte y Cultura (IMAC), “Eugenio Verástegui”, por un agujero que abrieron en la pared hacia la Clínica San Antonio, ubicada a un lado.
Noviembre 25 de 1849.- Regresó a San Luis Potosí el Dr. Ignacio Gama Salcedo de su comisión para asistir a los enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual había salido de Mazapil, Zacatecas y llegó a hasta la sierra Hermosa en donde contagió a la población.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
______________________________________________________
![]() |
Cmdte. Roberto Reynoso Parra |
Noviembre 13 de 1918.- Se publicó la declaración de Venustiano Carranza sobre el manantial de las aguas de la Media Luna que brota en terrenos de la hacienda El Jabalí, para reconocer que su propietario tenía libre el uso de las aguas del manantial, sin alterar la salida de los sobrantes.
Noviembre 14 de 1996.- Murió el comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico el Heraldo durante 14 años. Fundó el Heroico Cuerpo de Bomberas y cada 20 de noviembre hacía una demostración frente al Palacio Municipal en donde colocaba un automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos sofocaba las llamaradas con los extinguidores.
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Por primera vez la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución cuando era Presidente municipal el Dr. Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de 1942.- Se firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la ex hacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el Dr. Arturo Piernás en el siglo XIX, conformada por una sociedad anónima formada por cinco personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones, asumieron la administración a través de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleázaro Martínez Sosa.
Noviembre 19 de 1991.- El archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la Feria en donde quedaron con sus atados originales.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Noviembre 9 de 1849.- El Dr. Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus, sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Noviembre 10 de 1812.- Nació en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue Cabo Segundo del Cuerpo de Carabineros.
Noviembre 12 de 1906.- En la edificación del Porfiriato, conocida como El Palacio funcionó la Escuela Granja Rioverde, SLP., la cual ha tenido varios usos educativos. Allí estudió el actor de telenovelas Erick del Castillo por ocho meses.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_______________________________________
Octubre 31 de 1913.- El congreso local autorizó al ejecutivo del Estado, que encabezaba el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, para convenir con el Ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando por valle del Maíz, hoy Cuidad del Maíz.
Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Noviembre 4 de 1945.- Por decreto se suprimidos los municipios de San Antonio, Pastora y Ciudad Fernández, refundándose el primero en el municipio de Tampamolón. Dentro del municipio de Cerritos quedaron los poblados Agua del Medio y el Terrero. Dentro de Rioverde quedaron los otros poblados. Pastora se convirtió en Delegación perteneciente a Rioverde.
Noviembre 5 de 1677.- El Virrey acató la orden del Rey, que había librado desde hacía siete años por cédula real, para que se entregara a los misioneros de la Custodia del río Verde la cantidad de 300 pesos para sus gastos diversos, por cada año de servicio.
Noviembre 5 de 1870.- Para acelerar los trabajos del camino carretero San Luis-Cuidad Valles, connotados potosinos entre ellos Paulo Verástegui de la Vara, Ramón Adame, Sóstenes Escandón Martínez, José Encarnación Piña, etc., se constituyeron en junta y establecieron comités en Rioverde, Rayón, Ciudad Valles y Tancanhuitz.
Noviembre 5 de 1924.- Nació en Rioverde Ma. Isabel Huerta Pérez, quien trabajó durante 51 años en el Registro Civil, incluidos los 15 años que duró como titular. Empezó con el presidente municipal Luis A. Tenorio, ganando $ 2.00, cuando la alcaldía se encontraba en lo que hoy es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos y se jubiló el primero de marzo de 1995 en la administración del munícipe Lic. Jesús Rogelio Huerta Hernández. Estudió taquigrafía y mecanografía en el Instituto Comercial, inició trabajando en la presidencia de ciudad Fernández y en el despacho de don Amando Alvarado. Se le conoce como “Chabelita, la que casó a todo Rioverde”.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________
Octubre 17 de 1826.- Se promulgó la primera Constitución Política del estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre 17 de 1857.- Decretó el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la categoría de villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar la villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre 18 de 1982.- La Delegación de Pastora buscó independizarse, y trató una vez más en constituirse municipio, sin lograrlo, desde el 4 de noviembre de1945 cuando dejó de serlo.
Octubre 19 de 1593.- El puesto de alguacil mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de 1613.- A petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas y del valle del río Verde, el virrey ordenó al alcalde Mayor de San Luis que designara, a quien creyera conveniente para que midiera las propiedades del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las escrituras.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Octubre 10 de 1688.- Fray Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 14 de 1860.- Fue electo gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Octubre 15 de 1833.- Este día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asoló terriblemente el estado, la cual duró más de tres meses y medio. Tan solo, el número de muertos, en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366.
Octubre 15 de 1860.- La legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez,
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de ciudad, en virtud del decreto N°. 60 expedido por el congreso general; en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Octubre 5 de 1917.- El general Juan Barragán Rodríguez, gobernador del Estado, originario de Rioverde, promulgó la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Septiembre 27 de 1890.- Decretó el gobernador del Estado general Carlos Díaz Gutiérrez que los jefes políticos en coordinación con los alcaldes ordinarios, o éstos en ausencia de aquellos, procedieran al deslinde de ejidos y una vez determinados, se destinaran los fondos económicos legales para la construcción de obras y servicios en panteones, jardines u oficinas de carácter oficial o social.
Septiembre 27 de 1927.- El general Ignacio Galván Torres fue acribillado en la casa en que se hospedaba en El Terrero. En 1911 se unió a los cedillistas y después de asaltar Cárdenas llegaron a la hacienda de La Boquilla e impidió que Magdaleno Cedillo tomara la plaza de Rioverde. Posteriormente se hizo jefe del Ejército Libertador Cristero y el general Cedillo emprendió una persecución en su contra hasta que sus correligionarios le dieron muerte. La imagen de un águila señala el lugar donde fue sepultado en el panteón de esta ciudad.
Septiembre 28 de 1680.- Los misioneros del valle del río Verde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el rey de España ordenó se le rindiera un informe completo de las actividades que realizaban dichos misioneros; sin embargo, esa carta se traspapeló, sólo después de nueve años se encontró copia de ella.
Septiembre de 1912. Fueron suprimidas las jefaturas políticas y las alcaldía ordinarias; por lo que el mando político se puso en manos de presidentes municipales con el fin de controlar militarmente el estado. El primer presidente municipal fue Benjamín Nicanor González Méndez.
Septiembre de 1933.- El ciclón Viula, también conocido como el “ciclón del 33”, llegó a esta zona y fue el más destructivo. El río Verde creció hasta alcanzar el tamaño de su cauce y el agua estuvo a punto de tocar el Puente de Fierro.
Octubre 1 de 1929.- Se formó el Círculo Cultural Rioverdense cuyo objetivo fue fomentar la unión y la cultura. Funcionó en el lugar que ocupa la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, después en Gallardo e Hidalgo, Era el llamado “Casino Rioverdense”, asemejando la asociación “Potosina la Lonja”.
Octubre 1 de 1941.- Inició la edificación del palacio municipal y los trabajos se concluyeron el 25 de junio de 1943. La construcción fue obra del presidente municipal Francisco Rocha Mendoza y el gobernador del Estado era Gonzalo Natividad Santos. Antes, la presidencia estaba en lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos. La Presidencia se cambió al nuevo edificio en la administración de don Luis A. Tenorio. Cabe destacar que en el lugar que ahora ocupa la presidencia municipal era un mesón, y en la parte de atrás había caballerizas. Durante el periodo 1971-1973, siendo presidente municipal el Dr. Manuel Gaviño Regil, se remodeló el palacio municipal e inclusive se cambió la fachada, se le hicieron los balcones con barandales de hierro forjado.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Septiembre 19 de 1872.- Se inauguró la puesta en marcha del reloj de la antigua torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría del río Verde, el cual funcionó hasta las 17:10 horas del 15 de diciembre de 1976 cuando se desmoronó la torre. Duró 104 años funcionando.
Septiembre 19 de 1955.- El ciclón Hilda azotó la región y causó fuertes daños. Las aguas llegaron hasta el “Puente de Fierro”, ubicado en lo que es hoy el boulevard Ferrocarrilero-Llanitos. El puente en un sólo claro se elevaba hasta 26 metros del lecho del río, con una longitud de 70 metros aproximadamente.
Septiembre 19 de 1972.- Se llevaron a cabo las fiestas con motivo al centenario del reloj de la torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría. El historiador Renato Eugenio Verástegui González Obregón publicó un trabajo alusivo a su historia.
Septiembre 19 de 1985.- Se sintió en Rioverde y Ciudad Fernández con saldo de algunas personas mareadas, el sismo de 7.4 grados de la escala Richter que ocurrió en esta fecha en la ciudad de México.
Septiembre 21 de 1891.- Nació el general e Ing. Fernando Vázquez quien combatió a los rebeldes en el estado de Nuevo León y participó en la batalla del Ébano, San Luis Potosí, a las órdenes de Jacinto B. Treviño.
Septiembre 21 de 1967.- El gobernador del Estado Manual López Dávila inauguró el servicio de agua potable, siendo presidente municipal don Tomás González Landaverde. La primera toma estuvo en el atrio de la iglesia y posteriormente se construyó el tanque elevado. Por estas fechas, empezó a llegar el vital líquido, mediante tomas domiciliarias en el centro de la ciudad.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Septiembre 15 de 1966.- Se quemó la tienda La Fama, la cual se encontraba en la esquina de Esteban Moctezuma y plaza Constitución. Fue la noche del grito de independencia en el momento en que el presidente municipal Tomás González Landaverde gritaba: “¡viva Hidalgo!...¡viva Morelos!...¡viva Aldama!...¡viva Galeana!. De pronto hizo una pausa y haciendo sonar las campanas en forma de alarma gritó ¡se está quemando La Fama!, ¡que se está quemando La Fama!” y el pueblo respondía ¡viva! ¡viva!, hasta que se dieron cuenta y formaron cadenas humanas con cubetas llenas de agua para apagar el incendio, hasta que se sofocó el fuego.
Septiembre 16 de 1597.- En esta fecha se dio el conflicto entre el clero secular y las órdenes monásticas por la jurisdicción del valle del río Verde.
Septiembre 16 de 1844.- Para festejar las fiestas patrias, por decreto se ordenó que en el frente de los edificios municipales debía colocarse el escudo de armas y la bandera nacional.
Septiembre 16 de 1889.- Se inauguró la parte conocida como “Puente del Paso del Potrero”, hoy “Puente Verástegui”. Antiguamente los frailes habían construido el inicial puente de madera que daba paso al oriente. Para 1853 don José María Verástegui Suárez construyó el puente de mejor forma, a 220 metros, río abajo del actual.
Septiembre 16 de 1910.- Rioverde celebró con gran pompa las fiestas del Centenario de la independencia de México.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Septiembre 4 de 1828.- Por decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título de ciudad a la villa de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de Ciudad Fernández, en honor al general Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos que nació en ese lugar.
Septiembre 4 de 1948.- Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo de El Puente del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
Septiembre 6 de 1709.- Debido a las cercanías entre los pueblos del Dulce Nombre de Jesús, hoy Cuidad Fernández, y el valle del río Verde, se daban muchos problemas entre los indios y los españoles, por lo que el Presidente de la corte y los oidores de la Real Audiencia libraron una orden para proteger y amparar a los indígenas.
Septiembre 7 de 1597.- En el libro de actas de la catedral de México que administraba los diezmos de Querétaro, se leía el aviso: “muchos naturales de esta última población desean emigrar a la región del valle del río Verde”; por lo que se nombra a don Diego Franco para que encabece la vanguardia y tome posesión de ese pueblo.
Fuentes:
___________________
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga, con la misión de sofocar la rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El general Moctezuma fue derrotado y muerto en Ciudad Fernández.
____________________________
Mayo 15 de 1938.- Con el pretexto de pasar revista, aunque se dice, que se preparaba para sublevarse en contra del gobierno del centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en Palomas, Cuidad de Maíz.
_________________________________________
Mayo 11 de 1943.- El congreso del estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Fuentes:
________________________________________________________________________
Mayo 5 de 1898.- Se inauguró el Jardín Zaragoza en el Puente del Carmen, siendo gobernador el general Carlos Díez Gutiérrez y como jefe político del partido de Rioverde era el mayor Leandro Morales. Según placa que se encuentra en la esquina de Moctezuma y Zaragoza y en donde se lee que fue elaborada por Andrés Bocanegra Canto en SLP.
___________________________________
Abril 30 de 1911.- Alfredo M. Terrazas junto con la gente de Miguel Acosta e Isauro Verástegui Cabrera entraron a San Ciro. Saquearon los comercios, liberaron a los presos y dieron muerte al presidente municipal Pedro Morales.
____________________________________________
Abril 27 de 1626.- En la visita pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134 mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
_______________
Abril 25 de 1626.- Llegó a esta custodia fray Alonso Rebollo para investigar las acusaciones sobre la supuesta labor negativa de fray Baltazar Ferrer de los Olivos, el acusador era don Luis de Cárdenas. La queja resultó falsa, había sido interpuesta en represalia porque el virrey dispuso que Cárdenas y sus trabajadores alejaran su ganado tres leguas fuera del pueblo para que no molestaran, ni dañara los cultivos de los indios.
______________________________________
Abril 20 de 1902.- Jorge Ferrétiz Hernández, nació en el barrio de San Antonio. Escribió novelas revolucionarias, entre ellas: “El Sur Quema”, “San Automóvil”, “Tierra Caliente” y “Cuando Engorda el Quijote”, llegó a ser director general de cinematografía.
Noviembre 14 de 1996.- Murió el comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico el Heraldo durante 14 años. Fundó el Heroico Cuerpo de Bomberas y cada 20 de noviembre hacía una demostración frente al Palacio Municipal en donde colocaba un automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos sofocaba las llamaradas con los extinguidores.
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Por primera vez la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución cuando era Presidente municipal el Dr. Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de 1942.- Se firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la ex hacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el Dr. Arturo Piernás en el siglo XIX, conformada por una sociedad anónima formada por cinco personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones, asumieron la administración a través de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleázaro Martínez Sosa.
Noviembre 19 de 1991.- El archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la Feria en donde quedaron con sus atados originales.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_____________________________________________
Noviembre 9 de 1849.- El Dr. Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus, sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Noviembre 10 de 1812.- Nació en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue Cabo Segundo del Cuerpo de Carabineros.
Noviembre 12 de 1906.- En la edificación del Porfiriato, conocida como El Palacio funcionó la Escuela Granja Rioverde, SLP., la cual ha tenido varios usos educativos. Allí estudió el actor de telenovelas Erick del Castillo por ocho meses.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_______________________________________
Octubre 31 de 1913.- El congreso local autorizó al ejecutivo del Estado, que encabezaba el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, para convenir con el Ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando por valle del Maíz, hoy Cuidad del Maíz.
Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Noviembre 4 de 1945.- Por decreto se suprimidos los municipios de San Antonio, Pastora y Ciudad Fernández, refundándose el primero en el municipio de Tampamolón. Dentro del municipio de Cerritos quedaron los poblados Agua del Medio y el Terrero. Dentro de Rioverde quedaron los otros poblados. Pastora se convirtió en Delegación perteneciente a Rioverde.
Noviembre 5 de 1677.- El Virrey acató la orden del Rey, que había librado desde hacía siete años por cédula real, para que se entregara a los misioneros de la Custodia del río Verde la cantidad de 300 pesos para sus gastos diversos, por cada año de servicio.
Noviembre 5 de 1870.- Para acelerar los trabajos del camino carretero San Luis-Cuidad Valles, connotados potosinos entre ellos Paulo Verástegui de la Vara, Ramón Adame, Sóstenes Escandón Martínez, José Encarnación Piña, etc., se constituyeron en junta y establecieron comités en Rioverde, Rayón, Ciudad Valles y Tancanhuitz.
Noviembre 5 de 1924.- Nació en Rioverde Ma. Isabel Huerta Pérez, quien trabajó durante 51 años en el Registro Civil, incluidos los 15 años que duró como titular. Empezó con el presidente municipal Luis A. Tenorio, ganando $ 2.00, cuando la alcaldía se encontraba en lo que hoy es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos y se jubiló el primero de marzo de 1995 en la administración del munícipe Lic. Jesús Rogelio Huerta Hernández. Estudió taquigrafía y mecanografía en el Instituto Comercial, inició trabajando en la presidencia de ciudad Fernández y en el despacho de don Amando Alvarado. Se le conoce como “Chabelita, la que casó a todo Rioverde”.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________________
Imagen de cuando se empezó a construir la carretera |
Octubre 28 de
1870.- Siendo gobernador del Estado el general Mariano Antonio Guadalupe de la
Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San
Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos
mensuales hasta que quedara concluido el camino.
Octubre 29 de
1918.- Las autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares
y todo centro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que
azotó a la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado,
que los cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el
remedio popular era consumir limón agrio.
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________
![]() |
Iglesia de Pastora |
Octubre 17 de 1826.- Se promulgó la primera Constitución Política del estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre 17 de 1857.- Decretó el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la categoría de villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar la villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre 18 de 1982.- La Delegación de Pastora buscó independizarse, y trató una vez más en constituirse municipio, sin lograrlo, desde el 4 de noviembre de1945 cuando dejó de serlo.
Octubre 19 de 1593.- El puesto de alguacil mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de 1613.- A petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas y del valle del río Verde, el virrey ordenó al alcalde Mayor de San Luis que designara, a quien creyera conveniente para que midiera las propiedades del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las escrituras.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________________________
Octubre 14 de 1860.- Fue electo gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Octubre 15 de 1833.- Este día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asoló terriblemente el estado, la cual duró más de tres meses y medio. Tan solo, el número de muertos, en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366.
Octubre 15 de 1860.- La legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez,
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_____________________________________________________
Octubre 5 de 1917.- El general Juan Barragán Rodríguez, gobernador del Estado, originario de Rioverde, promulgó la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________________________________
Septiembre 27 de 1927.- El general Ignacio Galván Torres fue acribillado en la casa en que se hospedaba en El Terrero. En 1911 se unió a los cedillistas y después de asaltar Cárdenas llegaron a la hacienda de La Boquilla e impidió que Magdaleno Cedillo tomara la plaza de Rioverde. Posteriormente se hizo jefe del Ejército Libertador Cristero y el general Cedillo emprendió una persecución en su contra hasta que sus correligionarios le dieron muerte. La imagen de un águila señala el lugar donde fue sepultado en el panteón de esta ciudad.
Septiembre 28 de 1680.- Los misioneros del valle del río Verde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el rey de España ordenó se le rindiera un informe completo de las actividades que realizaban dichos misioneros; sin embargo, esa carta se traspapeló, sólo después de nueve años se encontró copia de ella.
Septiembre de 1912. Fueron suprimidas las jefaturas políticas y las alcaldía ordinarias; por lo que el mando político se puso en manos de presidentes municipales con el fin de controlar militarmente el estado. El primer presidente municipal fue Benjamín Nicanor González Méndez.
Septiembre de 1933.- El ciclón Viula, también conocido como el “ciclón del 33”, llegó a esta zona y fue el más destructivo. El río Verde creció hasta alcanzar el tamaño de su cauce y el agua estuvo a punto de tocar el Puente de Fierro.
Octubre 1 de 1929.- Se formó el Círculo Cultural Rioverdense cuyo objetivo fue fomentar la unión y la cultura. Funcionó en el lugar que ocupa la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, después en Gallardo e Hidalgo, Era el llamado “Casino Rioverdense”, asemejando la asociación “Potosina la Lonja”.
Octubre 1 de 1941.- Inició la edificación del palacio municipal y los trabajos se concluyeron el 25 de junio de 1943. La construcción fue obra del presidente municipal Francisco Rocha Mendoza y el gobernador del Estado era Gonzalo Natividad Santos. Antes, la presidencia estaba en lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos. La Presidencia se cambió al nuevo edificio en la administración de don Luis A. Tenorio. Cabe destacar que en el lugar que ahora ocupa la presidencia municipal era un mesón, y en la parte de atrás había caballerizas. Durante el periodo 1971-1973, siendo presidente municipal el Dr. Manuel Gaviño Regil, se remodeló el palacio municipal e inclusive se cambió la fachada, se le hicieron los balcones con barandales de hierro forjado.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________________________________________
Septiembre 19 de 1955.- El ciclón Hilda azotó la región y causó fuertes daños. Las aguas llegaron hasta el “Puente de Fierro”, ubicado en lo que es hoy el boulevard Ferrocarrilero-Llanitos. El puente en un sólo claro se elevaba hasta 26 metros del lecho del río, con una longitud de 70 metros aproximadamente.
Septiembre 19 de 1972.- Se llevaron a cabo las fiestas con motivo al centenario del reloj de la torre de la iglesia de Santa Catarina de Alejandría. El historiador Renato Eugenio Verástegui González Obregón publicó un trabajo alusivo a su historia.
Septiembre 19 de 1985.- Se sintió en Rioverde y Ciudad Fernández con saldo de algunas personas mareadas, el sismo de 7.4 grados de la escala Richter que ocurrió en esta fecha en la ciudad de México.
Septiembre 21 de 1891.- Nació el general e Ing. Fernando Vázquez quien combatió a los rebeldes en el estado de Nuevo León y participó en la batalla del Ébano, San Luis Potosí, a las órdenes de Jacinto B. Treviño.
Septiembre 21 de 1967.- El gobernador del Estado Manual López Dávila inauguró el servicio de agua potable, siendo presidente municipal don Tomás González Landaverde. La primera toma estuvo en el atrio de la iglesia y posteriormente se construyó el tanque elevado. Por estas fechas, empezó a llegar el vital líquido, mediante tomas domiciliarias en el centro de la ciudad.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________________
Septiembre 16 de 1597.- En esta fecha se dio el conflicto entre el clero secular y las órdenes monásticas por la jurisdicción del valle del río Verde.
Septiembre 16 de 1844.- Para festejar las fiestas patrias, por decreto se ordenó que en el frente de los edificios municipales debía colocarse el escudo de armas y la bandera nacional.
Septiembre 16 de 1889.- Se inauguró la parte conocida como “Puente del Paso del Potrero”, hoy “Puente Verástegui”. Antiguamente los frailes habían construido el inicial puente de madera que daba paso al oriente. Para 1853 don José María Verástegui Suárez construyó el puente de mejor forma, a 220 metros, río abajo del actual.
Septiembre 16 de 1910.- Rioverde celebró con gran pompa las fiestas del Centenario de la independencia de México.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________________________
Septiembre 4 de 1828.- Por decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título de ciudad a la villa de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de Ciudad Fernández, en honor al general Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos que nació en ese lugar.
Septiembre 4 de 1948.- Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo de El Puente del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
Septiembre 6 de 1709.- Debido a las cercanías entre los pueblos del Dulce Nombre de Jesús, hoy Cuidad Fernández, y el valle del río Verde, se daban muchos problemas entre los indios y los españoles, por lo que el Presidente de la corte y los oidores de la Real Audiencia libraron una orden para proteger y amparar a los indígenas.
Septiembre 7 de 1597.- En el libro de actas de la catedral de México que administraba los diezmos de Querétaro, se leía el aviso: “muchos naturales de esta última población desean emigrar a la región del valle del río Verde”; por lo que se nombra a don Diego Franco para que encabece la vanguardia y tome posesión de ese pueblo.
Septiembre 7 de 1756.- Don José de Escandón decretó comisionar al capitán José Ambrosio de Ávila teniente de caballería del real de Guadalcázar, para que midiera la legua en cuadro de terreno y se le entregara en propiedad al gobernador de indios de la Divina Pastora, además le pidió que levantara los inventarios, lo cual se verificó los días uno, dos y tres de 1757.
Septiembre 8 de 1915.- Murió el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado cuando fue a atender a un enfermo de este mal en el Barrio de los Ángeles. Se caracterizó por ser una persona caritativa prestando sus servicios gratuitos en el hospital municipal del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en calle la Aurora, actual arteria Gallardo. A la gente pobre le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a quienes les daba dinero, pan y ropa.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________________________________
Mayo 25 de 1689.- Por mandamiento del conde de Galve, se ordenó que las tierras propiedad de los indios del valle del Río Verde, 5,000 varas a la redonda, medidas a partir de las últimas casas les fueran reconocidas, a instancia de fray Martín Herrán defensor de los indios del valle del Río Verde. Algunos terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula anterior, y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus asentamientos.
Septiembre 8 de 1915.- Murió el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado cuando fue a atender a un enfermo de este mal en el Barrio de los Ángeles. Se caracterizó por ser una persona caritativa prestando sus servicios gratuitos en el hospital municipal del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en calle la Aurora, actual arteria Gallardo. A la gente pobre le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a quienes les daba dinero, pan y ropa.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________________________________
Iglesia de Ciudad fernandez |
Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la Casa del Oriente, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser Jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974.
Agosto de 1592.- El capitán Miguel Caldera entró al valle del río Verde con más de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas del cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
Septiembre 3 de 1849.- Este día hubo un enfrentamiento entre las gentes del cabecilla Eleuterio Quiroz y las del gobierno de México al mando de Joaquín Mejía, fue por rumbo de San Ciro de las Albercas. Los primeros fueron derrotados y se dispersaron desordenadamente al grado de que Quiroz huyó dejando abandonado su caballo ensillado, armas y espada.
Agosto de 1592.- El capitán Miguel Caldera entró al valle del río Verde con más de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas del cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
Septiembre 3 de 1849.- Este día hubo un enfrentamiento entre las gentes del cabecilla Eleuterio Quiroz y las del gobierno de México al mando de Joaquín Mejía, fue por rumbo de San Ciro de las Albercas. Los primeros fueron derrotados y se dispersaron desordenadamente al grado de que Quiroz huyó dejando abandonado su caballo ensillado, armas y espada.
Septiembre 4 de 1828.- Por decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título de ciudad a la villa de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de Ciudad Fernández, en honor al general Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos que nació en ese lugar.
Septiembre 4 de 1948.- Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo de El Puente del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Agosto 21 de 1828.- El “Batallón Cinco” de Rioverde, al mando de Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos salió a Tampico para enfrentar al general español Isidro Barradas quien intentaba recuperar la Nueva España.
Agosto 21 de 1951.- Se instalaron los primeros aparatos telefónicos domiciliarios de la empresa teléfonos de México, S.A. El sistema era manejado por una operadora, las cajas eran de madera y tenían una manivela que se accionaba antes de descolgar. El número de teléfono de Rodolfo Verástegui Escudero era el No.1, Juan Verástegui López el No.2, Nicolás Robles el No.4, Guadalupe López el No.8. Ignacio Noyola el No. 14, José Anaya el No. 22, Federico Martínez el No 26 y el del Lic. Lorenzo Nieto fue el No. 53. Entre otros números telefónicos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Agosto 18 de 1897.- Antonio Quesada de Pando murió en Sevilla, España. Fue diputado secretario en
el Congreso Constitucionalista, jefe político, regidor y alcalde ordinario. A iniciativa propia abrió la calle Nueva en su propiedad y en otros predios que adquirió, la cual lleva su nombre para comunicar la ciudad con la estación de ferrocarril y con Ciudad Fernández.
Agosto 19 de 1924.- El presidente Álvaro Obregón visitó esta ciudad, llegó a bordo del tren presidencial “Olivo”, llamado así por su propio color olivo. Arribó a las 11:00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas. El recibimiento se llevó a cabo en la estación de ferrocarriles. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza Constitución, frente a las ceibas, en la casa de don Agustín Hernández.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Agosto 8 de 1997.- Dejó de correr el tren San Luis –Tampico, por no convenir a los intereses de sus nuevos propietarios, la empresa Transportadora Ferroviaria Mexicana.
Agosto 12 de 1894.- Falleció el rioverdense José Catarino Verástegui Correa, en el último duelo con pistola que se libró formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco Romero. Antes fue nombrado vocal del Consejo de Guerra el cual juzgó al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramón y Tomás Mejía; quienes fueron fusilados en el cerro de las Campanas en Querétaro, con ello se concluyó la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años.
Agosto 13 de 1848.- Se dictó la primera sentencia de amparo y fue a favor del rioverdense Manuel Verástegui Suárez contra la orden de destierro librada por el gobernador del Estado Julián de los Reyes. Manuel Verástegui tuvo un papel controvertido en la revolución de la Sierra Gorda (1848-1849). Se le acusaba de ser el asesor de Eleuterio Quiroz, jefe de la rebelión, y de ser el autor del “Plan de la Sierra Gorda”; a raíz de ello, se libró orden de destierro en su contra, y el 13 de agosto de 1848 se dictó la primera sentencia de amparo, la cual le fue favorable.
Agosto 13 de 1893.- Nació en Rioverde el general Tirso Hernández García. En 1911 se incorporó al ejército federal; en agosto de 1914 se unió a las fuerzas constitucionalistas como Capitán Segundo de Caballería. En 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojó al general Juan Andreu Almazán del rancho San Juan. Murió el 9 de diciembre de 1985.
Agosto 13 de 1996.- El arqueólogo Dominique Michelet presentó su libro Rioverde SLP., en el salón los Helechos del motel Ma. Dolores. En 1975 y 1976 Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la misión francesa de arqueología y etnografía para realizar estudios y excavaciones en Rioverde y la Zona Media. Publicaron sus investigaciones bajo el título Rioverde, SLP, que trata de la arqueología de la región. El arqueólogo elaboró su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia el cual se lo dedicó al historiador rioverdense Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________
Julio 25 de 1636.- Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición de que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
Julio 27 de 1859.- Con esta fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo Juárez García.
Julio 27 de 1921.- El gobernador Rafael Nieto decretó la división del estado en tres regiones: occidental, central y oriental, al mismo tiempo fijó la extensión máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
Julio 30 de 1890.- La firma Mercantil Muriedas y Cía., estableció una línea de crédito por la cantidad de $ 250,000 para la construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral, Matehuala y Rioverde, crédito que no fue suficiente, por lo que dos años después se amplió a otros $ 250,000 Finalmente dicha línea de crédito llegó sólo a Matehuala. El otro ramal se tendió hasta la sierra de Álvarez San Luis Potosí-Rioverde, la estación se ubicaba en la Tercera Grande, pasando por la avenida San Pedro de la capital del Estado.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Julio 18 de 1901.- Se inauguró la remodelación de la plazuela de Independencia, placita de los solkies, con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre.
Julio 18 de 1929.- El señor cura Pedro Moctezuma reanudó los cultos en la parroquia Santa Catarina de Alejandría de Rioverde, al concluir el conflicto iglesia-estado.
Julio 21 de 1904.- Nació Olga Vicenta Díaz Castro en esta ciudad. Fue escritora, poeta y declamadora. Colaboró con el seudónimo de “Sor Abeja” en los periódicos El Sembrador, El Heraldo, y el Mexicano de Tijuana, B.C.
Julio 23 de 1671.- Ante las quejas que llegaron al virrey en contra del protector de indios señor Juan Ochoa en el valle del río Verde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordenó que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se le aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la cárcel, lo que se hizo una vez comprobada la imputación.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________________
Julio 11 de 1857.- El gobernador del Estado don Eulalio Degollado decretó que el municipio de San Ciro quedara integrado al partido Rioverde.
Fuentes:
Junio 6 de 1617.- La Real Hacienda, previo estudio del caso, determinó que hay condiciones favorables para la construcción de un convento y una iglesia en el valle del Río Verde, por lo que autorizó una cantidad económica entre $ 3,000 y $ 4,000 para sus respectivas edificaciones.
Junio 1 de 1942.- Los rioverdenses adquirieron, de los señores Alcocer y compañía, la planta “San Isidro” de alumbrado público, ubicada en el Puente del Carmen.
Fuentes:
Mayo 28 de 1983.- Se debeló la placa metálica para el cambio de nombre de la calle donde mataron al capitán Benito Ponce quien defendió la plaza de Rioverde de los ataques de Eleuterio Quiroz en 1849. El nombre fue sustituido por doctor Gabriel Martínez Martínez.
Septiembre 4 de 1948.- Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo de El Puente del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
________________________________________________
Agosto 21 de 1951.- Se instalaron los primeros aparatos telefónicos domiciliarios de la empresa teléfonos de México, S.A. El sistema era manejado por una operadora, las cajas eran de madera y tenían una manivela que se accionaba antes de descolgar. El número de teléfono de Rodolfo Verástegui Escudero era el No.1, Juan Verástegui López el No.2, Nicolás Robles el No.4, Guadalupe López el No.8. Ignacio Noyola el No. 14, José Anaya el No. 22, Federico Martínez el No 26 y el del Lic. Lorenzo Nieto fue el No. 53. Entre otros números telefónicos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________________
Agosto 18 de 1897.- Antonio Quesada de Pando murió en Sevilla, España. Fue diputado secretario en
el Congreso Constitucionalista, jefe político, regidor y alcalde ordinario. A iniciativa propia abrió la calle Nueva en su propiedad y en otros predios que adquirió, la cual lleva su nombre para comunicar la ciudad con la estación de ferrocarril y con Ciudad Fernández.
Agosto 19 de 1924.- El presidente Álvaro Obregón visitó esta ciudad, llegó a bordo del tren presidencial “Olivo”, llamado así por su propio color olivo. Arribó a las 11:00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas. El recibimiento se llevó a cabo en la estación de ferrocarriles. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza Constitución, frente a las ceibas, en la casa de don Agustín Hernández.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________________________
Agosto 12 de 1894.- Falleció el rioverdense José Catarino Verástegui Correa, en el último duelo con pistola que se libró formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco Romero. Antes fue nombrado vocal del Consejo de Guerra el cual juzgó al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramón y Tomás Mejía; quienes fueron fusilados en el cerro de las Campanas en Querétaro, con ello se concluyó la Guerra de Reforma o Guerra de Tres Años.
Agosto 13 de 1848.- Se dictó la primera sentencia de amparo y fue a favor del rioverdense Manuel Verástegui Suárez contra la orden de destierro librada por el gobernador del Estado Julián de los Reyes. Manuel Verástegui tuvo un papel controvertido en la revolución de la Sierra Gorda (1848-1849). Se le acusaba de ser el asesor de Eleuterio Quiroz, jefe de la rebelión, y de ser el autor del “Plan de la Sierra Gorda”; a raíz de ello, se libró orden de destierro en su contra, y el 13 de agosto de 1848 se dictó la primera sentencia de amparo, la cual le fue favorable.
Agosto 13 de 1893.- Nació en Rioverde el general Tirso Hernández García. En 1911 se incorporó al ejército federal; en agosto de 1914 se unió a las fuerzas constitucionalistas como Capitán Segundo de Caballería. En 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojó al general Juan Andreu Almazán del rancho San Juan. Murió el 9 de diciembre de 1985.
Agosto 13 de 1996.- El arqueólogo Dominique Michelet presentó su libro Rioverde SLP., en el salón los Helechos del motel Ma. Dolores. En 1975 y 1976 Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la misión francesa de arqueología y etnografía para realizar estudios y excavaciones en Rioverde y la Zona Media. Publicaron sus investigaciones bajo el título Rioverde, SLP, que trata de la arqueología de la región. El arqueólogo elaboró su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia el cual se lo dedicó al historiador rioverdense Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________
Julio 25 de 1636.- Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición de que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
Julio 27 de 1859.- Con esta fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo Juárez García.
Julio 27 de 1921.- El gobernador Rafael Nieto decretó la división del estado en tres regiones: occidental, central y oriental, al mismo tiempo fijó la extensión máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
Julio 30 de 1890.- La firma Mercantil Muriedas y Cía., estableció una línea de crédito por la cantidad de $ 250,000 para la construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral, Matehuala y Rioverde, crédito que no fue suficiente, por lo que dos años después se amplió a otros $ 250,000 Finalmente dicha línea de crédito llegó sólo a Matehuala. El otro ramal se tendió hasta la sierra de Álvarez San Luis Potosí-Rioverde, la estación se ubicaba en la Tercera Grande, pasando por la avenida San Pedro de la capital del Estado.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
______________________________________________________________
Julio 18 de 1901.- Se inauguró la remodelación de la plazuela de Independencia, placita de los solkies, con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre.
Julio 18 de 1929.- El señor cura Pedro Moctezuma reanudó los cultos en la parroquia Santa Catarina de Alejandría de Rioverde, al concluir el conflicto iglesia-estado.
Julio 21 de 1904.- Nació Olga Vicenta Díaz Castro en esta ciudad. Fue escritora, poeta y declamadora. Colaboró con el seudónimo de “Sor Abeja” en los periódicos El Sembrador, El Heraldo, y el Mexicano de Tijuana, B.C.
Julio 23 de 1671.- Ante las quejas que llegaron al virrey en contra del protector de indios señor Juan Ochoa en el valle del río Verde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordenó que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se le aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la cárcel, lo que se hizo una vez comprobada la imputación.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________________
![]() |
Don Vidal Castillo Aguilar Director de Teatro |
Julio 10 de 2000.- Iniciaron las primeras transmisiones de televisión por cable en Escandón 49 altos. Previamente el Productor Alfredo Almazán Ibarra presentó el proyecto para la producción de contenidos bajo la denominación Compañía Telecable de Rioverde, S.A. de C.V. La propuesta se la entregó al Gerente de Cable RV, profesor Pablo Sánchez Turrubiartes, quien la aceptó y se empezó con un mosaico informativo, el primer programa de revista se llamó "¿Qué tal Rioverde? Los primeros conductores fueron Javier Herrera y Roberto Fierro. En enero de 2001 arrancó de manera formal el programa Aquí te vez bajo la producción de Guillermo Almazán Ibarra, Rafael Konishi Motta y Karen Elizabeth Heredia Rincón.
Julio 11 de 1857.- El gobernador del Estado don Eulalio Degollado decretó que el municipio de San Ciro quedara integrado al partido Rioverde.
Julio 13 de 1861.- Se decretó la división política del estado en 11 partidos que eran el de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Guadalcázar, Rioverde, Santa María del Rio, Tancanhuitz y Venado.
Julio 13 de 1913.- Los revolucionarios asaltaron la agencia de correos de Pastora.
Julio 14 de 1937.- Debutó en el teatro-cine “Hidalgo” el “cuadro Manuel José Othón”, con la obra “La Fuerza del Mal” dirigida por Vidal Castillo Aguilar. El cine estuvo ubicado en la calle Sóstenes Escandón Martínez, frente a la escuela primara Vicente Guerrero.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Julio 4 de 1896.- El reverendo Juan Edwards compró un predio en las calles de Guerrero y Centenario para construir el templo de la Iglesia Presbiteriana, la cual se terminó de edificar en 1897, y en 1985 el INAH la consideró como joya arquitectónica dentro del patrimonio nacional.
Julio 9 de 1888.- En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos y una aportación de $ 10,000 pagaderos en cuatro partidas de $ 2,500 cada año, todo se canceló.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Junio 29 de 1929.- Se ordenó la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habían cerrado debido al conflicto iglesia-estado, durante la guerra cristera.
Junio 30 de 1943.- Fecha en que se mudó la Presidencia Municipal, de lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos por su cambio al actual palacio.
Junio 30 de 1980.- Se nombró primer cronista de la ciudad a don Renato Eugenio Verástegui González Obregón, en ceremonia efectuada a las 20:00 horas en el auditorio “Valentín Gama”, siendo presidente municipal Margarito Ortiz Saldívar.
Junio 30 de 1984.- Falleció don Carlos Martínez Guillén, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad.
Junio de 1615.- En ese año se le llamó a este lugar indistintamente San Francisco del río Verde, valle del río Verde, o Valle de Rioverde.
Julio 1 de 1617.- De acuerdo a la autorización del rey de España, en una capilla de vahareque construida donde hoy se encuentra el mercado municipal de Ciudad Fernández, cerca al manantial llamado el Ojito de Agua, o el Pocito, se fundó el pueblo de Rioverde. Posteriormente la población se trasladó al Palmar Grande, en donde se yergue la iglesia Santa Catarina, actual asentamiento oficial de la ciudad. Cabe destacar que la misión de Rioverde se fundó en lo que ahora es Ciudad Fernández antes de que existiera como tal.
Julio 1 de 1968.- A petición del sacerdote Miguel Domínguez Mejía, la escritora rioverdense Ma. de Jesús Ramírez D´Abbadie pintó con técnica al óleo el escudo de armas de Rioverde. Escudo que usa la administración pública y en los documentos oficiales. El original se encuentra en el salón contiguo al curato parroquial.
Julio 1 de 1946.- Los trabajos de la carretera San Luis-Rioverde, causaron sus primeras víctimas al explotar un barreno.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Junio 20 de 1617.- En éste día se dio a conocer la Real Cédula mediante la cual se fundarían las misiones, posteriormente se crea la custodia de Santa Catarina del río Verde.
Junio 20 de 1856.- El prefecto del departamento de Rioverde general Sóstenes Escandón Martínez agilizó la conclusión del camino a El Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyó el embanquetado de ladrillo de la plaza principal.
Junio 21 de 1882.- Iniciaron los trámites para la introducción del Ferrocarril en Rioverde en su primer intento que posteriormente se revocó, la vía pasaría por la Cofradía.
Junio 21 de 1882.- Se inauguró la plaza San Juan o Jardín Hidalgo adquirida por la compra de solares con la cooperación de los vecinos.
Junio 22 de 1935.- Un grupo de maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció un banquete al divisionario potosino general Saturnino Cedillo Martínez, el motivo fue por su ascensión al gabinete presidencial como secretario de agricultura, ya que consideraban que Cedillo apoyaría a ese centro de estudios que comenzaba a sentir los embates del gobierno cardenista.
Junio 23 de 1990.- Se exhibió la última película en el cine Hidalgo, por cierre definitivo. Este teatro-cine inició sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de la Tejera, después de don Amando Alvarado Alemán quien duró casi 50 años con la posesión y finalmente propiedad de José Víctor García Villar. Estuvo ubicado en calle Sóstenes Escandón, frente a la escuela primaria Vicente Guerrero.
Junio 24 de 1890.- Nació en esta ciudad el general Juan Barragán Rodríguez, militar y político. Abandonó la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario de 1910. Se incorporó a los carrancistas y alcanzó el grado de general de brigada. En 1914 fue jefe del estado mayor de Venustiano Carranza y gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos “Historia del Ejército de la Revolución Constitucionalista”. Fue precursor de la archivística en nuestro país. Murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de 1921.- Murió Sidronio Méndez Rodríguez. En 1912 combatió el maderismo, fue jefe de la Oficina Subalterna de Rentas, se unió a los alzados que tomaron la plaza y fue aprendido e internado en la penitenciaría del estado, se le recogieron billetes robados del ferrocarril de la estación las Tablas, llegó a ser general carrancista. Murió cerca de Tamasopo.
Junio 24 de 1930.- Se constituyó la Junta de Mejoras Materiales. El comité se organizó para gestionar obras y servicios a favor de la población; siendo su presidente don J. Refugio López a iniciativa de Armando Alvarado Alemán, entre otras cosas, se aumentó y mejoró el suministro de agua potable, se adoquinaron las calles, además administró el agua de regadío hasta el 22 de enero de 1944. El tandeo se distinguió por el riguroso turno que tenían los usuarios, por la limpieza de los canales, los regidores del agua fueron Antonio Salazar, Eugenio Granados, Raymundo García y posteriormente Alberto Vizcaíno Pérez, las oficinas del agua de regadíos estuvieron en calle Guerrero entre Moctezuma y Díaz Sandi, hoy Fray Juan Bautista de Mollinedo.
Junio 25 de 1856.- Se publicó y aplicó en Rioverde la ley Lerdo de Tejada, sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas, con la cual el clero debía enajenar las propiedades que poseía. El general Sóstenes Escandón Martínez, jefe político, demandó su aplicación en virtud de la negativa del señor cura interino de la parroquia, presbítero Antonio Macías.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________
Junio 12 de 1913.- El general Juan Barragán Rodríguez se unió a Jesús Agustín Castro y tomaron la plaza de Ciudad del Maíz.
Junio 13 de 1650.- Los naturales del valle del río Verde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los españoles. Primero presentaron su queja ante su protector, después ante el alcalde mayor don León de Alza, luego ante la Real Audiencia de México, esta última ordenó, con esta fecha, que se respetaran sus límites, lo que fue infructuoso, ya que 80 años después seguían quejándose de lo mismo. La queja llegó hasta el Rey de España.
Junio 14 de 1889.- La compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquirió los terrenos de la hacienda La Angostura, para construir la vía y dos estaciones, una en San Bartolo, Rioverde y otra en las Tablas, Ciudad del Maíz.
Junio 18 de 1867.- Fue rebautizada la plaza principal de Rioverde con el nombre de plaza de la Constitución, antes se llamaba plaza de la Libertad y en el tiempo de la colonia plaza Real.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_______________________________________________
Junio 6 de 1617.- La Real Hacienda, previo estudio del caso, determinó que hay condiciones favorables para la construcción de un convento y una iglesia en el valle del río Verde, por lo que autorizó una cantidad económica entre $ 3,000 y $ 4,000 para su respectiva edificación.
Junio 8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en el valle del río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
Junio 10 de 1849.- El cabecilla, Eleuterio Quiroz, atacó al poblado de Cerritos y otras poblaciones, rompió pláticas de negociación con el gobierno de don Anastasio Bustamante; por lo que la brigada de don Ángel Guzmán lo persiguió y derrotó en Rioverde. Aunque Quiroz logró escapar, el comandante Joaquín Mejía lo persiguió y le presentó combate en la mesa de los Juárez, Qro, donde Quiroz fue completamente derrotado y capturado, por el propio Mejía, en el cerro del doctor en Concá, Querétaro y fusilado en Xichú, Guanajuato.
Junio 10 de 1864.- Se dio el caso de varios gobernadores a la vez, don Darío de los Reyes en la capital potosina, don Juan Bustamante en el norte del estado y el coronel Lorenzo Vega en el oriente.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Mayo 31 de 1693.- Fray Mateo Zamudio fundó la misión San José de los Montes de Alaquines, así como el asentamiento de la hacienda de Cárdenas que pasó a depender de ella, para desligarse de la misión de Rioverde.
Junio 1 de 1942.- Los rioverdenses adquirieron de los señores Alcocer y compañía la planta San Isidro de alumbrado público, ubicada en El Puente del Carmen.
Junio 1 al 15 de 1915.- Por estas fechas Rioverde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento temporal de los poderes nacionales, producto de la revolución mexicana, al pasar el general Eulalio Gutiérrez, presidente de la república mexicana, nominado por la soberana Convención de Aguascalientes, quien derrotado peregrinó por estos municipios.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Mayo 24 de 2012.- Se firmó el convenio entre El Colegio San Luis y el Ayuntamiento para la digitalización del material histórico que se rescató del incendio ocurrido el 14 del mismo mes y año. Sin embargo, el material histórico aparentemente no resultó dañado, algunos documentos mojados.
Mayo 25 de 1689.- Por mandamiento del conde de Galve, se ordenó que les fueran reconocidas las tierras propiedad de los indios del valle del río Verde, 5,000 varas a la redonda, medidas a partir de las últimas casas, debido a las denuncias de fray Martín Herrán, defensor de los indios del valle del río Verde. Algunos terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula anterior y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus asentamientos.
Mayo 25 de 1902.- Procedente de la estación San Bartolo llegó la locomotora de vapor, con la cual se inauguró el ramal Rioverde-Estación San Bartolo que unía al ferrocarril Central Mexicano Aguascalientes-San Luis-Tampico y éste con el resto del país. El maquinista era el norteamericano Charles Thomas.
Mayo 26 de 1837.- En acción militar en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández, por el sitio conocido como La Cruz Gorda, murió el general federalista José Estaban Moctezuma Bárcena, en una escaramuza a manos de la gente del general Mariano Paredes Arrillaga. Moctezuma al embestir y levantar con su lanza a Eustaquio Gómez, al deslizarse moribundo con la inercia de su propio peso golpeó con su espada a Moctezuma quien murió de forma inmediata. Por otra parte, Ponciano Arriaga huyó y Mariano Ávila fue encarcelado.
Mayo 26 de 1902.- En esta fecha había 30 molinos de caña de azúcar o trapiches, 11 movidos por vapor, nueve por fuerza de sangre, hombres y animales, y 10 por caída de agua.
Mayo 28 de 1983.- Se develó la placa metálica para el cambio de nombre de la calle donde mataron al capitán Benito Ponce quien defendió la plaza de Rioverde de los ataques de Eleuterio Quiroz en 1849. El nombre de la calle fue sustituido por Dr. Gabriel Martínez Martínez.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Mayo 15 de 1938.- Con el pretexto de pasar revista, se preparaba para sublevarse contra el gobierno del centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en Palomas, Cuidad de Maíz.
Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, y hecho público seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno federal, del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Mayo 18 de 1821.- El coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, nativo de la Villa del Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández, proclamó el “Plan de Iguala”, llamado también de “Las Tres Garantías”, pregonó en Rioverde la independencia de México “sin contar con más recursos que mi opinión y la seguridad de que todos los habitantes del partido de Rioverde y los del valle del Maíz, serán unos defensores de la patria”. Después fue expulsado de la región y se refugió en el puerto de Tampico donde murió en 1833 a la edad de 41 años.
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga con la misión de sofocar la rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El general Moctezuma fue derrotado y muerto en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández.
Mayo 20 de 1822.- Llegó a la capital potosina el coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, para hacerse cargo de la Comandancia Militar de la provincia de San Luis Potosí.
Mayo 20 de 1847.- El hacendado Pablo María Verástegui de la Vara, hijo de Pablo María de Berastegui y de Ana de la Vara y Fernández, dio a conocer un manifiesto con el cual exhortaba a los habitantes de la región, a sus arrendatarios de sus haciendas San Diego, Cieneguilla, Tecomates, Tapona, San José de Gallinas, Adjuntas y Tamasopo para que tomaran las armas y combatir a los soldados americanos y por su cuenta organizó un ejército de 200 hombres armados y montados a caballo.
Fuentes:
Julio 13 de 1861.- Se decretó la división política del estado en 11 partidos que eran el de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Guadalcázar, Rioverde, Santa María del Rio, Tancahuitz y Venado.
________________________________
Julio 9 de 1888.- En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos, y una aportación de $ 10,000 pagaderos en cuatro partidas de $ 2,500 cada año, todo se canceló.
Fuentes:
Junio 29 de 1929.- Se ordenó la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habían cerrado debido al conflicto iglesia-estado, durante la Guerra Cristera.
Junio 30 de 1984.- Falleció don Carlos Martínez
Guillén, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad
Junio de 1615.- En ese año se le llamó a
este lugar indistintamente San Francisco del Río Verde y/o valle del Río Verde,
o del Rioverde.
Junio 25 de 1856.- Se publicó y aplicó en Rioverde la Ley Lerdo de Tejada, sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas, con la cual el clero debía enajenar las propiedades que poseía. El general Sóstenes Escandón Martínez, jefe Político demandó su aplicación en virtud de la negativa del señor cura Interino de la parroquia, presbítero Antonio Macías.
Fuentes:
Fuentes:
Junio 12 de 1913.- El general Juan Barragán Rodríguez se unió a Jesús Agustín Castro y tomaron la plaza de Ciudad del Maíz.
Junio 8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en el valle del Río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
Julio 13 de 1913.- Los revolucionarios asaltaron la agencia de correos de Pastora.
Julio 14 de 1937.- Debutó en el teatro-cine “Hidalgo” el “cuadro Manuel José Othón”, con la obra “La Fuerza del Mal” dirigida por Vidal Castillo Aguilar. El cine estuvo ubicado en la calle Sóstenes Escandón Martínez, frente a la escuela primara Vicente Guerrero.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
__________________________________________________
Hoy 1 de Julio de 2017 festejamos los 400s años
de la Fundación de Rioverde, S. L. P.
Julio 4 de 1896.- El reverendo Juan Edwards compró un predio en las calles de Guerrero y Centenario para construir el templo de la Iglesia Presbiteriana, la cual se terminó de edificar en 1897, y en 1985 el INAH la consideró como joya arquitectónica dentro del patrimonio nacional.
Julio 9 de 1888.- En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos y una aportación de $ 10,000 pagaderos en cuatro partidas de $ 2,500 cada año, todo se canceló.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________________________________
![]() |
Renato Eugenio Verastegui Gonzalez Obregon Primer Cronista de la Ciudad. |
Junio 28 de 1833.- Apareció el primer caso de cólera en el barrio del Montecillo, SLP., siendo una mujer de nombre Regina Miranda quien lo contrajo, no duró ni 24 horas viva. Durante el periodo de esta epidemia hubo 4,266 víctimas en el estado; algunos de ellos originarias de Rioverde.
Junio 29 de 1929.- Se ordenó la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habían cerrado debido al conflicto iglesia-estado, durante la guerra cristera.
Junio 30 de 1943.- Fecha en que se mudó la Presidencia Municipal, de lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos por su cambio al actual palacio.
Junio 30 de 1980.- Se nombró primer cronista de la ciudad a don Renato Eugenio Verástegui González Obregón, en ceremonia efectuada a las 20:00 horas en el auditorio “Valentín Gama”, siendo presidente municipal Margarito Ortiz Saldívar.
Junio 30 de 1984.- Falleció don Carlos Martínez Guillén, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad.
Junio de 1615.- En ese año se le llamó a este lugar indistintamente San Francisco del río Verde, valle del río Verde, o Valle de Rioverde.
Julio 1 de 1617.- De acuerdo a la autorización del rey de España, en una capilla de vahareque construida donde hoy se encuentra el mercado municipal de Ciudad Fernández, cerca al manantial llamado el Ojito de Agua, o el Pocito, se fundó el pueblo de Rioverde. Posteriormente la población se trasladó al Palmar Grande, en donde se yergue la iglesia Santa Catarina, actual asentamiento oficial de la ciudad. Cabe destacar que la misión de Rioverde se fundó en lo que ahora es Ciudad Fernández antes de que existiera como tal.
Julio 1 de 1968.- A petición del sacerdote Miguel Domínguez Mejía, la escritora rioverdense Ma. de Jesús Ramírez D´Abbadie pintó con técnica al óleo el escudo de armas de Rioverde. Escudo que usa la administración pública y en los documentos oficiales. El original se encuentra en el salón contiguo al curato parroquial.
Julio 1 de 1946.- Los trabajos de la carretera San Luis-Rioverde, causaron sus primeras víctimas al explotar un barreno.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________________________________
Junio 20 de 1617.- En éste día se dio a conocer la Real Cédula mediante la cual se fundarían las misiones, posteriormente se crea la custodia de Santa Catarina del río Verde.
Junio 20 de 1856.- El prefecto del departamento de Rioverde general Sóstenes Escandón Martínez agilizó la conclusión del camino a El Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyó el embanquetado de ladrillo de la plaza principal.
Junio 21 de 1882.- Iniciaron los trámites para la introducción del Ferrocarril en Rioverde en su primer intento que posteriormente se revocó, la vía pasaría por la Cofradía.
Junio 21 de 1882.- Se inauguró la plaza San Juan o Jardín Hidalgo adquirida por la compra de solares con la cooperación de los vecinos.
Junio 22 de 1935.- Un grupo de maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció un banquete al divisionario potosino general Saturnino Cedillo Martínez, el motivo fue por su ascensión al gabinete presidencial como secretario de agricultura, ya que consideraban que Cedillo apoyaría a ese centro de estudios que comenzaba a sentir los embates del gobierno cardenista.
Junio 23 de 1990.- Se exhibió la última película en el cine Hidalgo, por cierre definitivo. Este teatro-cine inició sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de la Tejera, después de don Amando Alvarado Alemán quien duró casi 50 años con la posesión y finalmente propiedad de José Víctor García Villar. Estuvo ubicado en calle Sóstenes Escandón, frente a la escuela primaria Vicente Guerrero.
Junio 24 de 1890.- Nació en esta ciudad el general Juan Barragán Rodríguez, militar y político. Abandonó la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario de 1910. Se incorporó a los carrancistas y alcanzó el grado de general de brigada. En 1914 fue jefe del estado mayor de Venustiano Carranza y gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos “Historia del Ejército de la Revolución Constitucionalista”. Fue precursor de la archivística en nuestro país. Murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de 1921.- Murió Sidronio Méndez Rodríguez. En 1912 combatió el maderismo, fue jefe de la Oficina Subalterna de Rentas, se unió a los alzados que tomaron la plaza y fue aprendido e internado en la penitenciaría del estado, se le recogieron billetes robados del ferrocarril de la estación las Tablas, llegó a ser general carrancista. Murió cerca de Tamasopo.
Junio 24 de 1930.- Se constituyó la Junta de Mejoras Materiales. El comité se organizó para gestionar obras y servicios a favor de la población; siendo su presidente don J. Refugio López a iniciativa de Armando Alvarado Alemán, entre otras cosas, se aumentó y mejoró el suministro de agua potable, se adoquinaron las calles, además administró el agua de regadío hasta el 22 de enero de 1944. El tandeo se distinguió por el riguroso turno que tenían los usuarios, por la limpieza de los canales, los regidores del agua fueron Antonio Salazar, Eugenio Granados, Raymundo García y posteriormente Alberto Vizcaíno Pérez, las oficinas del agua de regadíos estuvieron en calle Guerrero entre Moctezuma y Díaz Sandi, hoy Fray Juan Bautista de Mollinedo.
Junio 25 de 1856.- Se publicó y aplicó en Rioverde la ley Lerdo de Tejada, sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas, con la cual el clero debía enajenar las propiedades que poseía. El general Sóstenes Escandón Martínez, jefe político, demandó su aplicación en virtud de la negativa del señor cura interino de la parroquia, presbítero Antonio Macías.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________
Junio 12 de 1913.- El general Juan Barragán Rodríguez se unió a Jesús Agustín Castro y tomaron la plaza de Ciudad del Maíz.
Junio 13 de 1650.- Los naturales del valle del río Verde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los españoles. Primero presentaron su queja ante su protector, después ante el alcalde mayor don León de Alza, luego ante la Real Audiencia de México, esta última ordenó, con esta fecha, que se respetaran sus límites, lo que fue infructuoso, ya que 80 años después seguían quejándose de lo mismo. La queja llegó hasta el Rey de España.
Junio 14 de 1889.- La compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquirió los terrenos de la hacienda La Angostura, para construir la vía y dos estaciones, una en San Bartolo, Rioverde y otra en las Tablas, Ciudad del Maíz.
Junio 18 de 1867.- Fue rebautizada la plaza principal de Rioverde con el nombre de plaza de la Constitución, antes se llamaba plaza de la Libertad y en el tiempo de la colonia plaza Real.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_______________________________________________
![]() |
Eleuterio Quiroz |
Junio 8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en el valle del río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
Junio 10 de 1849.- El cabecilla, Eleuterio Quiroz, atacó al poblado de Cerritos y otras poblaciones, rompió pláticas de negociación con el gobierno de don Anastasio Bustamante; por lo que la brigada de don Ángel Guzmán lo persiguió y derrotó en Rioverde. Aunque Quiroz logró escapar, el comandante Joaquín Mejía lo persiguió y le presentó combate en la mesa de los Juárez, Qro, donde Quiroz fue completamente derrotado y capturado, por el propio Mejía, en el cerro del doctor en Concá, Querétaro y fusilado en Xichú, Guanajuato.
Junio 10 de 1864.- Se dio el caso de varios gobernadores a la vez, don Darío de los Reyes en la capital potosina, don Juan Bustamante en el norte del estado y el coronel Lorenzo Vega en el oriente.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________________
Mayo 30 de 1837.- Efectivos del vencedor, general Mariano Paredes Arrillaga, presentaron el cadáver putrefacto del general José Esteban Moctezuma Bárcena a sus tropas atrincheradas en el cementerio de la parroquia del Dulce Nombre de Jesús, Ciudad Fernández, para infundirles temor y para que se rindieran.
Mayo 31 de 1693.- Fray Mateo Zamudio fundó la misión San José de los Montes de Alaquines, así como el asentamiento de la hacienda de Cárdenas que pasó a depender de ella, para desligarse de la misión de Rioverde.
Junio 1 de 1942.- Los rioverdenses adquirieron de los señores Alcocer y compañía la planta San Isidro de alumbrado público, ubicada en El Puente del Carmen.
Junio 1 al 15 de 1915.- Por estas fechas Rioverde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento temporal de los poderes nacionales, producto de la revolución mexicana, al pasar el general Eulalio Gutiérrez, presidente de la república mexicana, nominado por la soberana Convención de Aguascalientes, quien derrotado peregrinó por estos municipios.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
________________________________________________________________
Mayo 25 de 1689.- Por mandamiento del conde de Galve, se ordenó que les fueran reconocidas las tierras propiedad de los indios del valle del río Verde, 5,000 varas a la redonda, medidas a partir de las últimas casas, debido a las denuncias de fray Martín Herrán, defensor de los indios del valle del río Verde. Algunos terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula anterior y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus asentamientos.
Mayo 25 de 1902.- Procedente de la estación San Bartolo llegó la locomotora de vapor, con la cual se inauguró el ramal Rioverde-Estación San Bartolo que unía al ferrocarril Central Mexicano Aguascalientes-San Luis-Tampico y éste con el resto del país. El maquinista era el norteamericano Charles Thomas.
Mayo 26 de 1837.- En acción militar en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández, por el sitio conocido como La Cruz Gorda, murió el general federalista José Estaban Moctezuma Bárcena, en una escaramuza a manos de la gente del general Mariano Paredes Arrillaga. Moctezuma al embestir y levantar con su lanza a Eustaquio Gómez, al deslizarse moribundo con la inercia de su propio peso golpeó con su espada a Moctezuma quien murió de forma inmediata. Por otra parte, Ponciano Arriaga huyó y Mariano Ávila fue encarcelado.
Mayo 26 de 1902.- En esta fecha había 30 molinos de caña de azúcar o trapiches, 11 movidos por vapor, nueve por fuerza de sangre, hombres y animales, y 10 por caída de agua.
Mayo 28 de 1983.- Se develó la placa metálica para el cambio de nombre de la calle donde mataron al capitán Benito Ponce quien defendió la plaza de Rioverde de los ataques de Eleuterio Quiroz en 1849. El nombre de la calle fue sustituido por Dr. Gabriel Martínez Martínez.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________________
Mayo 15 de 1938.- Con el pretexto de pasar revista, se preparaba para sublevarse contra el gobierno del centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en Palomas, Cuidad de Maíz.
Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, y hecho público seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno federal, del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Mayo 18 de 1821.- El coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, nativo de la Villa del Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández, proclamó el “Plan de Iguala”, llamado también de “Las Tres Garantías”, pregonó en Rioverde la independencia de México “sin contar con más recursos que mi opinión y la seguridad de que todos los habitantes del partido de Rioverde y los del valle del Maíz, serán unos defensores de la patria”. Después fue expulsado de la región y se refugió en el puerto de Tampico donde murió en 1833 a la edad de 41 años.
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga con la misión de sofocar la rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El general Moctezuma fue derrotado y muerto en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández.
Mayo 20 de 1822.- Llegó a la capital potosina el coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, para hacerse cargo de la Comandancia Militar de la provincia de San Luis Potosí.
Mayo 20 de 1847.- El hacendado Pablo María Verástegui de la Vara, hijo de Pablo María de Berastegui y de Ana de la Vara y Fernández, dio a conocer un manifiesto con el cual exhortaba a los habitantes de la región, a sus arrendatarios de sus haciendas San Diego, Cieneguilla, Tecomates, Tapona, San José de Gallinas, Adjuntas y Tamasopo para que tomaran las armas y combatir a los soldados americanos y por su cuenta organizó un ejército de 200 hombres armados y montados a caballo.
Mayo 20 de 1938.- Saturnino Cedillo Martínez se levantó en armas contra el gobierno del general Lázaro Cárdenas de Río, la imprenta Rocha fue asegurada por el general rebelde para imprimir sus manifiestos a la nación, en donde convocó a los mexicanos a levantarse en armas contra el presidente de México.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Mayo 8 de 1868.- En esta fecha se contó con servicio de telégrafo, que en un principio fue estatal y al tenderse las vías del ferrocarril se convirtió en servicio federal. En un inicio, su funcionamiento fue irregular, en un tiempo se suspendió el servicio y se reanudó en junio de 1877.
Mayo 11 de 1943.- El Congreso del Estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 12 de 1850.- Se presentó en la capital potosina el primer caso de cólera, misma que duró dos meses y medio, ocasionando 5,512 personas enfermas, de las cuales murieron 2,176, que representaban el 10% de la población. Algunas de las fallecidas eran de Rioverde.
Mayo 13 de 1881.- El gobierno del Estado concedió un subsidio de $ 35.00 semanales al señor José Vicente Tejas, para que estableciera el servicio de diligencias entre Rioverde y Cerritos, debiendo efectuar dos viajes por semana en ambos sentidos y combinar sus salidas con las diligencias generales.
Mayo 14 de 1859.- Habiendo sido depuesto el gobernador Eulalio Degollado, se dirigió a Rioverde, y en su persecución venía el coronel Silverio Pérez, al suponer que Degollado organizaría sus fuerzas para retomar la gubernatura, que ocupaba el Lic. Vicente Chico Sein.
Mayo 14 de 1876.- El partido de Rioverde elaboró acta de adhesión al “Plan de Tu-xtepec” que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la república mexicana, proclamado por Porfirio Díaz en Palo Blanco, Tamaulipas.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Julio 21 de 1904.- Nació Olga Vicenta Díaz Castro en ésta ciudad. Fue escritora, poeta y declamadora. Colaboró con el seudónimo de “Sor Abeja” en los periódicos El Sembrador, El Heraldo, y el Mexicano de Tijuana, B.C.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________________________________________________
Mayo 8 de 1868.- En esta fecha se contó con servicio de telégrafo, que en un principio fue estatal y al tenderse las vías del ferrocarril se convirtió en servicio federal. En un inicio, su funcionamiento fue irregular, en un tiempo se suspendió el servicio y se reanudó en junio de 1877.
Mayo 11 de 1943.- El Congreso del Estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 12 de 1850.- Se presentó en la capital potosina el primer caso de cólera, misma que duró dos meses y medio, ocasionando 5,512 personas enfermas, de las cuales murieron 2,176, que representaban el 10% de la población. Algunas de las fallecidas eran de Rioverde.
Mayo 13 de 1881.- El gobierno del Estado concedió un subsidio de $ 35.00 semanales al señor José Vicente Tejas, para que estableciera el servicio de diligencias entre Rioverde y Cerritos, debiendo efectuar dos viajes por semana en ambos sentidos y combinar sus salidas con las diligencias generales.
Mayo 14 de 1859.- Habiendo sido depuesto el gobernador Eulalio Degollado, se dirigió a Rioverde, y en su persecución venía el coronel Silverio Pérez, al suponer que Degollado organizaría sus fuerzas para retomar la gubernatura, que ocupaba el Lic. Vicente Chico Sein.
Mayo 14 de 1876.- El partido de Rioverde elaboró acta de adhesión al “Plan de Tu-xtepec” que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la república mexicana, proclamado por Porfirio Díaz en Palo Blanco, Tamaulipas.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
______________________________________-
Abril 25 de 1626.- Llegó a esta custodia fray Alonso Rebollo para investigar las acusaciones sobre la supuesta labor negativa de fray Baltasar Ferrer de los Olivos, el acusador era don Luis de Cárdenas. La queja resultó falsa, había sido interpuesta en represalia porque el virrey dispuso que Cárdenas y sus trabajadores alejaran su ganado tres leguas fuera del pueblo para que no molestaran, ni dañara los cultivos de los indios.
Abril 26 de 1849.- Por decreto del presidente de la república, don Joaquín Herrera, se fundaron las tres colonias militares de la Sierra Gorda, una de ellas en San Ciro de las Albercas, en terreno de la
hacienda de Amoladeras, con el objeto de poner un dique a las frecuentes asonadas, que se originaban en la Sierra Gorda. Dos años después de ser establecidas se erigieron en poblaciones dependientes de los estados en cuyo territorio respectivo se encontraban ubicadas.
Abril 27 de 1626.- En la visita pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134 mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
Abril 28 de 1888.- Nació en Paso de San Antonio, Vidal Castillo Aguilar, músico, director de teatro y
fotógrafo. Se destacó en el arte de la fotografía las cuáles eran signadas con su nombre de pila e inclusive muchas de ellas son históricas.
Abril 28 de 1962.- Jorge Ferretiz Hernández, escritor y cinematográfico rioverdense, murió en
accidente automovilístico en la carretera 70 de San Luis Potosí.
Abril 30 de 1815.- El español Pablo María de Berastegui Ochoa de Yssusi casó con doña Ana María de la Vara en la iglesia principal de San Luis Potosí y estableció su residencia en la hacienda de San Diego.
Abril 30 de 1911.- Alfredo M. Terrazas junto con la gente de Miguel Acosta e Isauro Verástegui Cabrera entraron a San Ciro, saquearon los comercios, liberaron a los presos y dieron muerte al presidente municipal Pedro Morales.
Abril 30 de 1911.- Hubo un combate armado en estación las Tablas, entre los cedillistas encabezados
por Magdaleno Cedillo y fuerzas huertistas.
Abril de 1981.- Se inauguró el hospital general, ubicado en prolongación de calle Dr. Ignacio Gama
Salcedo, la Pasadita y carretera San Ciro de Acosta. Antes se encontraba en calle Bosque y Quesada.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Abril 10 de 1984.- Falleció Renato Eugenio Verástegui González Obregón, escritor, historiador y primer cronista de la ciudad.
Abril 11 de 1913.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás, los llamados “revolucionarios sin bandera”, desconocieron a Victoriano Huerta. A veces luchaban a favor y otras veces en contra por ejemplo a favor de Francisco I. Madero, de Venustiano Carranza o de Victoriano Huerta y, a veces por su propia cuenta. En esos días se enfrentaron en estación las Tablas.
Abril 15 de 1812.- Informó el realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales.
Abril 16 de 1893.- Nació Enriqueta Ramírez Verástegui, quien actuó en el cine mudo de Hollywood con el nombre artístico Ligia de Golconda. Participó en ocho películas entre los años de 1921 y 1935. También actúo en películas mexicanas como: “El Pasado” y “Fulguración de Razas”.
Abril 16 de 1942.- Con esta fecha el Ing. Agrónomo Pascual Ramírez González presentó el dictamen pericial de citricultores, señalando que se cultivan 1,708 hectáreas con un total de 345,000 naranjos.
Julio 27 de 1859.- Con esta fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo Juárez García.
Fuentes:
Julio 25 de 1636.- Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
![]() |
General Cedillo y su estado mayor. |
Abril 26 de 1849.- Por decreto del presidente de la república, don Joaquín Herrera, se fundaron las tres colonias militares de la Sierra Gorda, una de ellas en San Ciro de las Albercas, en terreno de la
hacienda de Amoladeras, con el objeto de poner un dique a las frecuentes asonadas, que se originaban en la Sierra Gorda. Dos años después de ser establecidas se erigieron en poblaciones dependientes de los estados en cuyo territorio respectivo se encontraban ubicadas.
Abril 27 de 1626.- En la visita pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134 mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
Abril 28 de 1888.- Nació en Paso de San Antonio, Vidal Castillo Aguilar, músico, director de teatro y
fotógrafo. Se destacó en el arte de la fotografía las cuáles eran signadas con su nombre de pila e inclusive muchas de ellas son históricas.
Abril 28 de 1962.- Jorge Ferretiz Hernández, escritor y cinematográfico rioverdense, murió en
accidente automovilístico en la carretera 70 de San Luis Potosí.
Abril 30 de 1815.- El español Pablo María de Berastegui Ochoa de Yssusi casó con doña Ana María de la Vara en la iglesia principal de San Luis Potosí y estableció su residencia en la hacienda de San Diego.
Abril 30 de 1911.- Alfredo M. Terrazas junto con la gente de Miguel Acosta e Isauro Verástegui Cabrera entraron a San Ciro, saquearon los comercios, liberaron a los presos y dieron muerte al presidente municipal Pedro Morales.
Abril 30 de 1911.- Hubo un combate armado en estación las Tablas, entre los cedillistas encabezados
por Magdaleno Cedillo y fuerzas huertistas.
Abril de 1981.- Se inauguró el hospital general, ubicado en prolongación de calle Dr. Ignacio Gama
Salcedo, la Pasadita y carretera San Ciro de Acosta. Antes se encontraba en calle Bosque y Quesada.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________
Abril 17 de 1860.- Don Manuel Melchor Verástegui Suárez tenía una maquinaria de hilados y tejidos de algodón en su hacienda de San Isidro, después la trabajó el Dr. Arturo Piernás quien solicitó el remanente de las aguas baldías del brazo de El Puente del Carmen para seguir trabajando la maquinaria y alimentar el proyecto de generar electricidad.
Abril 20 de 1902.- Jorge Ferretis Hernández nació en el barrio de San Antonio. Escribió novelas revolucionarias como: “El sur quema”, “San automóvil”, “Tierra caliente” y “Cuando engorda el quijote”, llegó a ser director general de cinematografía.
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
___________________
Abril 17 de 1860.- Don Manuel Melchor Verástegui Suárez tenía una maquinaria de hilados y tejidos de algodón en su hacienda de San Isidro, después la trabajó el Dr. Arturo Piernás quien solicitó el remanente de las aguas baldías del brazo de El Puente del Carmen para seguir trabajando la maquinaria y alimentar el proyecto de generar electricidad.
Abril 20 de 1902.- Jorge Ferretis Hernández nació en el barrio de San Antonio. Escribió novelas revolucionarias como: “El sur quema”, “San automóvil”, “Tierra caliente” y “Cuando engorda el quijote”, llegó a ser director general de cinematografía.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
____________________________________________________________________
Abril 10 de 1984.- Falleció Renato Eugenio Verástegui González Obregón, escritor, historiador y primer cronista de la ciudad.
Abril 11 de 1913.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás, los llamados “revolucionarios sin bandera”, desconocieron a Victoriano Huerta. A veces luchaban a favor y otras veces en contra por ejemplo a favor de Francisco I. Madero, de Venustiano Carranza o de Victoriano Huerta y, a veces por su propia cuenta. En esos días se enfrentaron en estación las Tablas.
Abril 15 de 1812.- Informó el realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales.
Abril 16 de 1893.- Nació Enriqueta Ramírez Verástegui, quien actuó en el cine mudo de Hollywood con el nombre artístico Ligia de Golconda. Participó en ocho películas entre los años de 1921 y 1935. También actúo en películas mexicanas como: “El Pasado” y “Fulguración de Razas”.
Abril 16 de 1942.- Con esta fecha el Ing. Agrónomo Pascual Ramírez González presentó el dictamen pericial de citricultores, señalando que se cultivan 1,708 hectáreas con un total de 345,000 naranjos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Abril 3 de 1902.- El gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante inauguró la fábrica de aceite en la hacienda de Santa Rosa de La Angostura.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez Hernández quien se distinguió como activista y por su fervor religioso. En tiempos del problema iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo de alguna manera su seguridad.
Abril 4 de 1983.- En esta fecha, los buzos Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel Martínez Ramírez encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la Media Luna.
Abril 5 de 1693.- En su visita que hizo el alcalde mayor don Domingo Terán de los Ríos al valle del río Verde, les prometió a los indios que mejoraría el sistema de riego de las tierras y así se elevaría la producción agrícola, que escaseaba, porque las cementeras eran de temporal y no se alcanzaban a regarse con las aguas del manantial por lo inadecuado del terreno.
Abril 6 de 1959.- El Ayuntamiento compró el predio “el Tívoli” a Raquel Cervantes Lucio viuda de Quesada, quien lo vendió a bajo costo, considerando que sería para beneficio del pueblo, donde se construiría el actual mercado “Cristóbal Colón”. En ese entonces, era el famoso “Mesón de doña Demetria”. Su nombre Tívoli significa baños, se debía a que anteriormente hubo una fuente de sodas, también fue el centro de reunión y diversión, un espacio de esparcimiento, de paseo con árboles y jardines, que se utilizó para fiestas populares, banquetes y celebraciones.
Abril 7 de 1967.- Fueron abiertas las válvulas del recién instalado sistema de agua potable con tubería directa a las casas. Antes el agua se vendía en latas de lámina, el agua se transportaba en carretones movidos por tracción animal.
Abril 8 de 1811.- Fray Luis Herrera y otros insurgentes fueron fusilados en villa de Aguayo, hoy ciudad Victoria, Tamaulipas.
Abril 8 de 1951.- El gobernador del Estado Ismael Salas inauguró escuelas rurales en Ojo de Agua de Solano, Puestecitos, Colonia 20 de Noviembre, La Reforma, La Reformita y San Pablo en el municipio de Ciudad Fernández y San Marcos en Rioverde.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________
Fuentes:
Julio 31 de 1823.- Se publicó una circular emitida por el Ministro de Relaciones, don Lucas Alamán, donde ordenaba que todos los ayuntamientos del estado establecieran un gabinete público de lectura, donde se pondrían al servicio de la ciudadanía los decretos, órdenes, circulares, impresos, etc., del gobierno para que todos estuvieran debidamente enterados, con servicio gratuito.
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________________________
Abril 3 de 1902.- El gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante inauguró la fábrica de aceite en la hacienda de Santa Rosa de La Angostura.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez Hernández quien se distinguió como activista y por su fervor religioso. En tiempos del problema iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo de alguna manera su seguridad.
Abril 4 de 1983.- En esta fecha, los buzos Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel Martínez Ramírez encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la Media Luna.
Abril 5 de 1693.- En su visita que hizo el alcalde mayor don Domingo Terán de los Ríos al valle del río Verde, les prometió a los indios que mejoraría el sistema de riego de las tierras y así se elevaría la producción agrícola, que escaseaba, porque las cementeras eran de temporal y no se alcanzaban a regarse con las aguas del manantial por lo inadecuado del terreno.
Abril 6 de 1959.- El Ayuntamiento compró el predio “el Tívoli” a Raquel Cervantes Lucio viuda de Quesada, quien lo vendió a bajo costo, considerando que sería para beneficio del pueblo, donde se construiría el actual mercado “Cristóbal Colón”. En ese entonces, era el famoso “Mesón de doña Demetria”. Su nombre Tívoli significa baños, se debía a que anteriormente hubo una fuente de sodas, también fue el centro de reunión y diversión, un espacio de esparcimiento, de paseo con árboles y jardines, que se utilizó para fiestas populares, banquetes y celebraciones.
Abril 7 de 1967.- Fueron abiertas las válvulas del recién instalado sistema de agua potable con tubería directa a las casas. Antes el agua se vendía en latas de lámina, el agua se transportaba en carretones movidos por tracción animal.
Abril 8 de 1811.- Fray Luis Herrera y otros insurgentes fueron fusilados en villa de Aguayo, hoy ciudad Victoria, Tamaulipas.
Abril 8 de 1951.- El gobernador del Estado Ismael Salas inauguró escuelas rurales en Ojo de Agua de Solano, Puestecitos, Colonia 20 de Noviembre, La Reforma, La Reformita y San Pablo en el municipio de Ciudad Fernández y San Marcos en Rioverde.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_________________________________________________
Marzo 28 de 1604.- El virrey de nueva España conde de Monterrey solicitó al Convento de San Pedro y San Pablo de Michoacán continuar la pacificación y evangelización de los naturales del valle del río Verde, iniciada por fray Bernardo Coussin.
Marzo de 1538/1539.- El capitán indígena descendiente de los reyes de Texcoco llamado en la gentilidad Xicalcalchimitl, bautizado con el nombre de Juan Valerio de la Cruz entró con sus tropas a la región del valle del río Verde, que estaba habitada por tribus otomí-pame, y logró la pacificación de estas tierras, lo que facilitó la colonización española.
Marzo de 1627.- Murió fray Juan Bautista de Mollinedo en el convento de Madrid, España, de una enfermedad de los riñones.
Marzo de 1743.- En este mes comenzó la construcción de la actual iglesia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1777.- La parroquia actual alcanzó en su construcción el crucero y la media naranja.
Marzo de 1780.- En este año se concluyó la construcción de la capilla de la ex hacienda de La Boquilla, pequeño templo con torre de un cuerpo.
Marzo de 1782.- Según documentos de la época para este año se encontraban terminados los trabajos de construcción de la parroquia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1798.- Se termina de edificar la casa de la hacienda de La Boquilla en esta ciudad, al poniente de la plaza Principal, hoy desaparecida, construida para cuartel por don Joseph Florencio Barragán, “el rey chiquito”, así le decían por su poder y su riqueza.
Marzo de 1804.- Por real ordenanza de Fernando VII se dispuso que los panteones estuvieran fuera del pueblo, y para ello se adquirió un predio, donde se encuentra actualmente, en calle Reyes, con varias ampliaciones en la actualidad.
Marzo de 1810.- Murió don Joseph Florencio Barragán, dueño de varias haciendas como San Diego, Cieneguilla, Acequia Salada, La Boquilla, San José de Gallinas, entre otras.
Marzo de 1898.- En este mes se editaba el periódico editado en esta ciudad “La Alianza”, en marzo de 1898, le siguió “El Independiente” en 1902; “La Voz del Pueblo” en 1905; “La Fe Cristiana” durante 1908-1911; “El Combate” durante 1909-1912; “El Ideal” en 1911, y “Redención” en 1922”.
Marzo de 1912.- Un grupo de revolucionarios al mando de los hermanos Cedillo Martínez asaltó la ciudad sin causar daños a la población, el mismo grupo regresó el 5 de mayo de 1914, sin cometer tropelías. En la época revolucionaria hubo varias tomas de la ciudad por parte de los cedillistas.
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, solicitaron el permiso para fundar una villa de españoles.
Abril 2 de 1902.- Fue inaugurado por el gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante el alumbrado público. Rioverde fue la segunda ciudad en el estado que obtuvo este beneficio.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Septiembre 3 de
1849.- Este
día hubo un enfrentamiento entre las gentes del cabecilla Eleuterio Quiroz y
las del gobierno de México al mando de Tomás
Mejía, fue por rumbo de San Ciro de las Albercas. Los primeros fueron
derrotados y se dispersaron desordenadamente al grado que Quiroz huyó dejando
abandonado su caballo ensillado, armas y espada.
Fuentes:
___________________________________
Agosto 12 de 1894.- Falleció el rioverdense José Catarino Verástegui Correa, en el último duelo con pistola que se libró formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco Romero. Antes fue nombrado Vocal del Consejo de Guerra que juzgó al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramón y Tomás Mejía; quienes fueron fusilados en el Cerro de las Campanas en Querétaro, con ello se concluyó la Guerra de Reforma o guerra de tres años.
Agosto 8 de 1997.- Dejó de correr el tren San Luis –Tampico, por no convenir a los intereses de sus nuevos propietarios, la empresa Transportadora Ferroviaria Mexicana.
Marzo de 1538/1539.- El capitán indígena descendiente de los reyes de Texcoco llamado en la gentilidad Xicalcalchimitl, bautizado con el nombre de Juan Valerio de la Cruz entró con sus tropas a la región del valle del río Verde, que estaba habitada por tribus otomí-pame, y logró la pacificación de estas tierras, lo que facilitó la colonización española.
Marzo de 1627.- Murió fray Juan Bautista de Mollinedo en el convento de Madrid, España, de una enfermedad de los riñones.
Marzo de 1743.- En este mes comenzó la construcción de la actual iglesia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1777.- La parroquia actual alcanzó en su construcción el crucero y la media naranja.
Marzo de 1780.- En este año se concluyó la construcción de la capilla de la ex hacienda de La Boquilla, pequeño templo con torre de un cuerpo.
Marzo de 1782.- Según documentos de la época para este año se encontraban terminados los trabajos de construcción de la parroquia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1798.- Se termina de edificar la casa de la hacienda de La Boquilla en esta ciudad, al poniente de la plaza Principal, hoy desaparecida, construida para cuartel por don Joseph Florencio Barragán, “el rey chiquito”, así le decían por su poder y su riqueza.
Marzo de 1804.- Por real ordenanza de Fernando VII se dispuso que los panteones estuvieran fuera del pueblo, y para ello se adquirió un predio, donde se encuentra actualmente, en calle Reyes, con varias ampliaciones en la actualidad.
Marzo de 1810.- Murió don Joseph Florencio Barragán, dueño de varias haciendas como San Diego, Cieneguilla, Acequia Salada, La Boquilla, San José de Gallinas, entre otras.
Marzo de 1898.- En este mes se editaba el periódico editado en esta ciudad “La Alianza”, en marzo de 1898, le siguió “El Independiente” en 1902; “La Voz del Pueblo” en 1905; “La Fe Cristiana” durante 1908-1911; “El Combate” durante 1909-1912; “El Ideal” en 1911, y “Redención” en 1922”.
Marzo de 1912.- Un grupo de revolucionarios al mando de los hermanos Cedillo Martínez asaltó la ciudad sin causar daños a la población, el mismo grupo regresó el 5 de mayo de 1914, sin cometer tropelías. En la época revolucionaria hubo varias tomas de la ciudad por parte de los cedillistas.
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, solicitaron el permiso para fundar una villa de españoles.
Abril 2 de 1902.- Fue inaugurado por el gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante el alumbrado público. Rioverde fue la segunda ciudad en el estado que obtuvo este beneficio.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
______________________________________________________
Marzo 20 de 1752.- El ministro provincial informó al Virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables los presidios solicitados ya que los indios bárbaros habían sido reducidos.
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal Dr. Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la “Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón. Actualmente se encuentra la escuela primaria Manuel José Othón, y en donde estuvo la Liga de Comunidades Agrarias.
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad.
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el Parque Revolución de El Puente del Carmen (PAREPUCA). El proyecto de la obra municipal fue realizado por el Arq. Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
Marzo 25 de 1984.- Se fundó la escuela regional de estudios profesionales, EREP, de la UASLP, Unidad Zona Media, posteriormente llamada Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Marzo 14 de 1820.- Nació el Dr. Ignacio Gama Salcido en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar. Estuvo en la batalla de Padierna y en la de La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su propio esfuerzo. En 1850 se casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda, el cabecilla Eleuterio Quiroz lanzó en Rioverde su proclama: Plan Eminentemente Social, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después por las acciones violentas de su movimiento, fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público del agua potable con un expendio de la empresa Los Nogales, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. DonPaulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al ayuntamiento.
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán; fue diputado Presidente del XX Congreso Constitucional del Estado por Rioverde; sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran enrolados en las filas del ejército. En varias ocasiones fue Jefe Político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable Los Nogales, asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde París, Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. DonPaulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del Estado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que tiempo después pertenecieron al arzobispo Manuel Antonio Rojo del Río Lafuente y Vieyra, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia del Valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
Marzo 18 de 1839.- El general Mariano Arista en su proclama dirigida a los habitantes de Rioverde y Valle del Maiz les hace saber que les ha tocado vivir en lugares que han sido ocupados por las tropas de don José Urrea, simpatizante de los franceses y que sólo por conservar sus propiedades e intereses se han visto obligados a permanecer ahí pero que pronto serán liberados.
Marzo 18 de 1913.- El coronel Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión, declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el Presidente Municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, S.L.P.
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Septiembre 6 de 1709.- Debido a las cercanías entre los pueblos del Dulce Nombre de Jesús, hoy Cuidad Fernández, y el Valle del Río Verde, se daban muchos problemas entre los indios y los españoles, por lo que el Presidente y los Oidores de la Real Audiencia libraron una orden para proteger y amparar a los indígenas.
Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la “Casa del Oriente”, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., y varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974
![]() |
Dr. Eleno Cervantes |
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal Dr. Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la “Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón. Actualmente se encuentra la escuela primaria Manuel José Othón, y en donde estuvo la Liga de Comunidades Agrarias.
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad.
Marzo 22 de 2002.- Se inauguró el Parque Revolución de El Puente del Carmen (PAREPUCA). El proyecto de la obra municipal fue realizado por el Arq. Adrián Esteban Peña Romo quien participó y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”.
Marzo 25 de 1984.- Se fundó la escuela regional de estudios profesionales, EREP, de la UASLP, Unidad Zona Media, posteriormente llamada Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
_______________________________________________________________
Marzo 14 de 1820.- Nació el Dr. Ignacio Gama Salcido en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar. Estuvo en la batalla de Padierna y en la de La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su propio esfuerzo. En 1850 se casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda, el cabecilla Eleuterio Quiroz lanzó en Rioverde su proclama: Plan Eminentemente Social, en donde se pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después por las acciones violentas de su movimiento, fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público del agua potable con un expendio de la empresa Los Nogales, al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. DonPaulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al ayuntamiento.
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán; fue diputado Presidente del XX Congreso Constitucional del Estado por Rioverde; sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran enrolados en las filas del ejército. En varias ocasiones fue Jefe Político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable Los Nogales, asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde París, Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. DonPaulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del Estado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que tiempo después pertenecieron al arzobispo Manuel Antonio Rojo del Río Lafuente y Vieyra, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia del Valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
Marzo 18 de 1839.- El general Mariano Arista en su proclama dirigida a los habitantes de Rioverde y Valle del Maiz les hace saber que les ha tocado vivir en lugares que han sido ocupados por las tropas de don José Urrea, simpatizante de los franceses y que sólo por conservar sus propiedades e intereses se han visto obligados a permanecer ahí pero que pronto serán liberados.
Marzo 18 de 1913.- El coronel Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión, declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el Presidente Municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, S.L.P.
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal.
Febrero 25 de 1848.- El patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de paz con los Estados Unidos.
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores pecados.
Septiembre 28 de 1680.- Los misioneros del valle del Rioverde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el Rey de España ordenó se le rindiera un informe completo de las actividades que realizaban dichos misioneros; sin embargo, esa carta se traspapeló, solo después de nueve años se encontró copia de ella.
__________________________________________________
Marzo 6 de
1871.- Informó “La Sombra de Zaragoza”, periódico oficial del estado la
deplorable situación en
que se encontraron las principales ciudades del estado:
Valles, Rioverde y San Luis Potosí, a causa
de las continuas guerras.
Marzo 7 de
1811.- Llegó el jefe Realista don Joaquín Arredondo al valle del Maíz y ahí
estableció su cuartel
general para abatir a los rebeldes que merodeaban la
región de río Verde, traía entre sus filas a un oficial que
con el tiempo
llegaría a ser 11 veces presidente de México, don José Antonio López de Santa
Anna cadete
del Fijo de Veracruz.
Marzo 7 de
1872.- Nació en Rioverde José Verástegui Escudero, hacendado y jefe político en
1912. Ese mismo
año fue removido de su puesto ya que se le consideró culpable
de la entrega de la plaza a los revolucionarios.
En 1913, junto con otras
personas visitaron al presidente Victoriano Huerta para solicitarle el retiro
de
Agustín García Hernández de la gubernatura y nombrar en su lugar a Adolfo
Flores. Murió el 2 de septiembre de 1932; era hijo de Luis Verástegui Correa y
de Ma. Concepción Escudero.
Marzo 7 de
1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la
desfederalización
de las aguas del manantial la Media Luna a favor de los
usuarios mediante decreto presidencial publicado
en el diario oficial Nº 6, por
gestiones realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por
ambos
municipios, sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe y
parte de él
quedó asentado en el libro de cabildo.
Marzo 8 de
1848.- Con esta fecha, se dio a conocer una carta, enviada por el cabecilla
Eleuterio Quiroz, de
la cual se desprende que estaba en contubernio con el
gobierno de Estados Unidos durante la
invasión norteamericana, al que le pedía
ayuda militar, pero se la negaron, ya que el general Butler le
respondió: que
habiéndose firmado el armisticio con México, no podía ayudarlo, por lo cual se
sometiera
al gobierno mexicano.
Marzo 9 de
1848.- Muere el capitán Benito Ponce, comandante del Escuadrón de Caballería
destacamentada
en esta plaza. En varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz
quien atacaba a la población y saqueaba
las haciendas como El Jabalí y San
Diego, inclusive, en esta fecha, en que Quiroz, con sus alzados de la
Sierra
Gorda atacó la plaza de Rioverde, en un intento por defender al pueblo,
combatió variando sus
movimientos de defensa hasta que una bala atravesó el
pecho del valeroso Capitán. En su honor la calle
en que cayó muerto se llamó
Benito Ponce, ahora Dr. Gabriel Martínez Martínez.
Marzo 10 de
1601.- Se concedieron seis sitios de tierra, cada sitio equivalía a 10, 000
hectáreas, de estancia
para ganado mayor en la laguna la Vieja a favor del Lic.
Vasco López de Rivero, Alonso Méndez, Cristóbal
Solana y Luis de Cárdenas.
Marzo 11 de
1912.- Ocurrió el primer ataque a la ciudad durante la revolución, cuando 50
hombres al mando de Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron
la plaza de Rioverde. Se le unió el rioverdense
Sidronio Méndez Rodríguez, jefe
de la Oficina Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe político,
José Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al Dr.
Eleno Cervantes
González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas,
los rebeldes abandonan el pueblo y
obligaron al tesorero Rafael Barragán a que
les entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se
llevaron las
armas y las municiones que había en la presidencia, partieron a la hacienda de
El Jabalí y de
allí a Rayón.
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal.
__________________________________________________________
Iglesia de la Divina Pastora |
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores pecados.
Febrero 27 de 1811.- Entró a la población los insurgentes fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de 2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones, perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado en la capital potosina la lucha por la independencia de México. Al parecer el camino Real que condujo a Luis Herrera fue hollado por las ruedas de los cañones del belicoso personaje, si llegaba por el camino del Hiladero, tuvo que desarmar las piezas de artillería para trasladarlas en recuas. El lego Luis Herrera marcó días de terror, fueron pocos ya que el general García Conde decidió combatir a Luis Herrera y lo persiguió hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, tomándolo prisionero para fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de 1653.- La justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde, para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda; con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
Marzo 1 de 1945.- Pastora dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2 y 3 de marzo se practican las diligencias de fundación de la misión de la Divina Pastora, a 20 kilómetros, equivalentes a seis leguas de Rioverde; fue obra de don Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del Peñasco, dueño de la hacienda de Santa Rosa de La Angostura, quien cedió una legua en cuadro y ahí concentró a más de 100 familias de indios pames, siendo capitán general don José de Escandón Escalante, conde de la Sierra Gorda. La iglesia que el costeó fue construida con material de la región y el Cristo se hizo de madera con rasgos indígenas.
Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del río Verde.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal.
Febrero 20 de 1618.- Don Luis de Cárdenas entregó al alcalde Mayor de San Luis don Pedro de Salazar, el mandamiento expedido por el virrey, donde disponía que se midieran las propiedades que tenía en esta región y comprobar que se encontraban dentro de lo establecido por la ley.
Febrero 20 de 1790.- Se concluyeron los trabajos de construcción de la torre del templo de la Divina Pastora.
Febrero 20 de 1828.- La legislatura local prohibió que los religiosos, hombres o mujeres, pudieran adquirir bienes inmuebles por compras o por donación.
Febrero 21 de 1913.- José Delgado participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez, junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de vandalismo. Fue ex dependiente de la hacienda de La Angostura y se incorporó a las fuerzas de los hermanos Cedillo, siendo su consejero.
Febrero 22 de 1914.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás tomaron la plaza de Rioverde.
Febrero 23 de 1812.- Llegó al valle del río Verde el capitán Sáenz para recobrar la plaza que estaba en manos de los insurgentes al mando de Felipe Landaverde. Sáenz lo derrotó y obligó a huir, en su carrera abandonó los cañones que antes habían quitado a los realistas.
Febrero 25 de 1848.- El patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de paz con los Estados Unidos.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Febrero 14 de 1851.- Por la lucha que el gobierno libró contra el cabecilla Eleuteri Quiroz, obligó al establecimiento de tres colonias militares por el rumbo de Rioverde para resguardar el orden, una de ellas, San Ciro, que este día fue levantada en la destruida hacienda de Albercas.
Febrero 16 de 1812.- Las tropas insurgentes al mando de Felipe Landaverde tomaron la plaza de Rioverde e hicieron huir al realista Bengoa que la defendía.
Febrero 16 de 1827.- El gobernador del Estado Lic. Ildefonso Díaz de León promovió una ley que dotó a los ayuntamientos de tierras del antiguo ejido, que era diferente al ejido actual; desapareció con las leyes de Reforma, para que sus habitantes las cultivaran y pudieran satisfacer algunas necesidades como proveerse de leña.
Febrero 16 de 1853.- Por decreto se declaró villa del Estado a la colonia militar de San Ciro, para depender en lo político, administrativo y judicial al departamento de Rioverde, el Prefecto del Departamento puso a los funcionarios en posesión: un alcalde, tres regidores y un síndico.
Febrero 19 de 1937.- Los usuarios de energía eléctrica constituyeron la Unión de Consumidores de luz y Fuerza Eléctrica de Rioverde, contra el mal servicio que prestaba la Compañía eléctrica San Isidro. Resultó electo don Luis A. Tenorio como Presidente, Enrique Ágreda como Tesorero y Antonio Hernández Reagan como Secretario.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Octubre 19 de 1593.- El puesto de Alguacil Mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de Ciudad, según decreto N° 60 expedido por el congreso general, en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Febrero 28 de 1653.- La justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde, para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda; con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
Marzo 1 de 1945.- Pastora dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2 y 3 de marzo se practican las diligencias de fundación de la misión de la Divina Pastora, a 20 kilómetros, equivalentes a seis leguas de Rioverde; fue obra de don Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del Peñasco, dueño de la hacienda de Santa Rosa de La Angostura, quien cedió una legua en cuadro y ahí concentró a más de 100 familias de indios pames, siendo capitán general don José de Escandón Escalante, conde de la Sierra Gorda. La iglesia que el costeó fue construida con material de la región y el Cristo se hizo de madera con rasgos indígenas.
Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del río Verde.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal.
____________________________________________________
Febrero 20 de 1790.- Se concluyeron los trabajos de construcción de la torre del templo de la Divina Pastora.
Febrero 20 de 1828.- La legislatura local prohibió que los religiosos, hombres o mujeres, pudieran adquirir bienes inmuebles por compras o por donación.
Febrero 21 de 1913.- José Delgado participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez, junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de vandalismo. Fue ex dependiente de la hacienda de La Angostura y se incorporó a las fuerzas de los hermanos Cedillo, siendo su consejero.
Febrero 22 de 1914.- Los hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás tomaron la plaza de Rioverde.
Febrero 23 de 1812.- Llegó al valle del río Verde el capitán Sáenz para recobrar la plaza que estaba en manos de los insurgentes al mando de Felipe Landaverde. Sáenz lo derrotó y obligó a huir, en su carrera abandonó los cañones que antes habían quitado a los realistas.
Febrero 25 de 1848.- El patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de paz con los Estados Unidos.
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores pecados.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal.
___________________________________________
Febrero 14 de 1851.- Por la lucha que el gobierno libró contra el cabecilla Eleuteri Quiroz, obligó al establecimiento de tres colonias militares por el rumbo de Rioverde para resguardar el orden, una de ellas, San Ciro, que este día fue levantada en la destruida hacienda de Albercas.
Febrero 16 de 1812.- Las tropas insurgentes al mando de Felipe Landaverde tomaron la plaza de Rioverde e hicieron huir al realista Bengoa que la defendía.
Febrero 16 de 1827.- El gobernador del Estado Lic. Ildefonso Díaz de León promovió una ley que dotó a los ayuntamientos de tierras del antiguo ejido, que era diferente al ejido actual; desapareció con las leyes de Reforma, para que sus habitantes las cultivaran y pudieran satisfacer algunas necesidades como proveerse de leña.
Febrero 16 de 1853.- Por decreto se declaró villa del Estado a la colonia militar de San Ciro, para depender en lo político, administrativo y judicial al departamento de Rioverde, el Prefecto del Departamento puso a los funcionarios en posesión: un alcalde, tres regidores y un síndico.
Febrero 19 de 1937.- Los usuarios de energía eléctrica constituyeron la Unión de Consumidores de luz y Fuerza Eléctrica de Rioverde, contra el mal servicio que prestaba la Compañía eléctrica San Isidro. Resultó electo don Luis A. Tenorio como Presidente, Enrique Ágreda como Tesorero y Antonio Hernández Reagan como Secretario.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto del Archivos Histórico Municipal.
_______________________________________________
Febrero 6 de 1637.- El Virrey Marqués de Cadereita confirmó la concesión que el capitán don Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgó a los naturales de Santa Catarina del Rioverde, al darles tierras a tres leguas a la redonda de dicho lugar, concesión hace 31 años, la que en ese tiempo no se cumplió totalmente.
Febrero 7 de 1674.- Martín de Mendalde dispuso que los moradores establecieran sus viviendas en las calles situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán Protector, pues las casas de los aborígenes se hallaban dispersas, con esto se empezaba a conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero 7 de 1675.- El Alcalde Mayor de San Luis, don Martín de Mendalde, llega a Santa Catarina del Río Verde para una visita oficial, siendo recibido como su salvador por los chichimecas y otomíes con grandes muestras de alegría.
Febrero 7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, Alcalde de San Luis, inspeccionó el valle del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero 7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo de su comisión; recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las primeras calles de la ciudad.
Febrero 7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de abarrotes y cantina denominada El Puerto en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo, alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían viviendas de piedra unidas con lodo.
Febrero 7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a 1970; pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro histórico, compró el terreno para el auditorio Valentín Gama y el terreno para la Unidad deportiva Lázaro Cárdenas, hoy campo Ébano. Trasladó la feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la preparatoria de Rioverde. En 1954 presidió el patronato para la construcción de la escuela Manuel José Othón, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para construir la plazoleta de la Fundación.
Febrero 8 de 1675.- El Alcalde don Martín de Mendalde, una vez más, visitó el valle del río Verde e inspeccionó los jacales de los indios chichimecas y otomíes, los cuales aún se encontraban muy retirados, unos de otros y lejos de la iglesia, por lo que mandó al capitán protector don Juan de Selaya para que de inmediato construyeran los jacales en el área adyacente al templo.
Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en el estado de San Luis, una llamada a Rioverde costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Febrero 12 de 1928.- Se inauguró una plaza de toros improvisada, en lo que eran los corrales de la casa propiedad de la hacienda La Boquilla, ubicada en la esquina de Francisco I. Madero y capitán Benito Ponce, hoy Gabriel Martínez. El evento fue organizado por don José Maldonado para la beneficencia pública.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Noviembre 12 de
1906.- San
Balandrán, edificación de la época del porfiriato, construida en el Refugio,
Ciudad Fernández, conocida también como “El Palacio” en ese lugar funciono la
Escuela Granja Rioverde, SLP., la cual ha tenido varios usos educativos. Allí
estudio el actor de telenovelas Erik del Castillo por ocho meses.
Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del Estado el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluido el camino.
_______________________________________________
![]() |
Dr. Carlos Gama Morales |
Febrero 7 de 1674.- Martín de Mendalde dispuso que los moradores establecieran sus viviendas en las calles situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán Protector, pues las casas de los aborígenes se hallaban dispersas, con esto se empezaba a conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero 7 de 1675.- El Alcalde Mayor de San Luis, don Martín de Mendalde, llega a Santa Catarina del Río Verde para una visita oficial, siendo recibido como su salvador por los chichimecas y otomíes con grandes muestras de alegría.
Febrero 7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, Alcalde de San Luis, inspeccionó el valle del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero 7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo de su comisión; recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las primeras calles de la ciudad.
Febrero 7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de abarrotes y cantina denominada El Puerto en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo, alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían viviendas de piedra unidas con lodo.
Febrero 7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a 1970; pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro histórico, compró el terreno para el auditorio Valentín Gama y el terreno para la Unidad deportiva Lázaro Cárdenas, hoy campo Ébano. Trasladó la feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la preparatoria de Rioverde. En 1954 presidió el patronato para la construcción de la escuela Manuel José Othón, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para construir la plazoleta de la Fundación.
Febrero 8 de 1675.- El Alcalde don Martín de Mendalde, una vez más, visitó el valle del río Verde e inspeccionó los jacales de los indios chichimecas y otomíes, los cuales aún se encontraban muy retirados, unos de otros y lejos de la iglesia, por lo que mandó al capitán protector don Juan de Selaya para que de inmediato construyeran los jacales en el área adyacente al templo.
Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en el estado de San Luis, una llamada a Rioverde costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Febrero 12 de 1928.- Se inauguró una plaza de toros improvisada, en lo que eran los corrales de la casa propiedad de la hacienda La Boquilla, ubicada en la esquina de Francisco I. Madero y capitán Benito Ponce, hoy Gabriel Martínez. El evento fue organizado por don José Maldonado para la beneficencia pública.
Fuente:
Libro conmemorativo 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas, Lic. Ricardo Castillo Robles y Profesor Honorio García Palomares
Edición: en trámite por parte del H. Ayuntamiento Municipal que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
_____________________________________________
Enero 30 de 1913.- Saturnino Cedillo Martínez llegó custodiado a San Luis Potosí en calidad de detenido, por los delitos de asalto y robo, ya que días antes, junto con sus hermanos, Magdaleno y Cleofás, asaltaron un tren en la estación de Tablas. Se apoderaron de $ 800.000.00 con los que Saturnino se dirigió a los Estados Unidos para comprar armas; sin embargo, a su regreso fue aprehendido junto con su ayudante Domingo Galarza.
Enero de 1601.- Fray Lucas de los Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849 por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Ante las pugnas políticas que sostuvo con el gobernador del Estado, Julián de los Reyes, Manuel Verástegui formó el Directorio de Rioverde y el 9 de enero de 1853, lo cual concluyó con el secuestro y asesinato del gobernador.
Enero de 1872.- Un grupo de prominentes de la ciudad, con vestimenta afrancesada, de acuerdo a la moda europea, se reunieron al sur de la plaza Constitución para inspeccionar la plantación de los arbolitos, entre ellos, seis ceibas, traídas de la hacienda de San Diego. Los miembros del grupo eran Mariano García Rojas, Fructuoso de Pro, Rafael Vallejo. También estuvieron los jóvenes Verástegui, las Uthurry, Flora Pando de Escandón, Marianita Martínez, el Lic. Tirso García, Vicente Verástegui, Antonio Ruíz, José María de la Vega, José Francisco Ruíz, Paulo Verástegui de la Vara; Gonzalo Verástegui y Rafael Villalpando éste último originario de Aguascalientes, quien donó los árboles.
Enero de 1872.- En este año la arteria que iba al Campo Santo se comienza a llamar calle Reyes.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero 3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en Rioverde.
Febrero 4 de 1889.- Se empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y se inició la pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel Hidalgo, donde funcionaría la Administración de Correos.
Febrero 5 de 1828.- La legislatura estatal acordó con la subprefectura de Rioverde, que el pueblo de Gamotes ubicado cerca de la hacienda de Amoladeras se mudara y fundara un nuevo asentamiento humano, nuevo Gamotes, hoy Rayón.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
_____________________________________________
Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la república de indios del valle del Río Verde para que celebraran anualmente las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
Enero 26 de 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de 1857.- Se estableció el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Enero 28 de 1632.- Se expidió la Real provisión a favor de don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de los aborígenes chichimecas de la población de la laguna La Vieja del río Verde y su frontera.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
____________________________________
Enero 16 de 1929.- El primer avión que arribó a esta ciudad, era el del general Saturnino Cedillo Martínez, el 16 de enero de 1929. La señorita María Luisa Barrios Campos, madrina del evento, tocó la hélice, y lo bautizó como “el Cóndor Potosino”.
Enero 21 de 1676.- El alcalde mayor don Martín de Mendalde sometió bajo su autoridad a los pueblos de Mexquitic, Santa María del Río, valle del río Verde a excepción de Venado ya que la alcaldía de Salinas reclamaba a éste último, como parte de su jurisdicción.
Enero 21 de 1942.- Se fundó la Asociación de Citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo en defensa de sus intereses, para sacar los cítricos por medio del Ferrocarril y contra el revalúo del impuesto de los naranjos. Además fomentó el combate a las plagas y a la exportación de los cítricos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
Enero 9 de 1694.- El virrey don Gaspar Silva y Mendoza concedió permiso para fundar una villa de españoles cerca del valle del río Verde, dicha villa llevó la denominación de Santa Elena, más tarde el Dulce Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández.
Enero 10 de 1847.- Nació Gonzalo Verástegui Navarro en la hacienda de El Jabalí, era hijo de don José María Verástegui Suárez y de doña Ma. Inés Navarro, fue admirador de las bellas letras e incluso publicó “Versos de Gonzalo Verástegui”, entre otras obras literarias. Se le conocía con el seudónimo de El hijo de las Montañas. Fue compañero de estudios del poeta potosino Juan de Dios Peza, Murió el 4 de agosto de 1916.
Enero 11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Enero 14 de 1999.- Se abrió el “Museo Regional del Río Verde” para estudiantes, investigadores, académicos, expositores y coleccionistas para la difusión de la cultura. Con dos salas, en la primera se muestra la cuenca del río verde y la Zona Media, y en la segunda se exhiben objetos que fueron usados por nuestros antepasados en los rituales y otros que se utilizaron de adornos. El proyecto fue encabezado por la profesora investigadora del Colegio San Luis Dra. María Luz Cárregha Lamadrid.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
Enero 1 de 1933.- Se inauguró la plaza de toros “La Lidia” iniciándose la primera temporada taurina con toros de la ganadería Ibarra de cruza española, con un foro de más de 1,350 almas; ubicada en calle Zaragoza norte, pasando Quesada. Las corridas de toros se hacían con fines altruistas a beneficio de instituciones educativas o de la comunidad.
Enero 1 de 1933.- Nació el profesor Antonio Almazán Cadena quien escribió diversas obras sobre geografía, entre ellos la “Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí”.
Enero 2 de 1606.- El capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor visitó el valle del río Verde a solicitud de Francisco de Cárdenas, y asignó a los naturales tres leguas de tierra a la redonda. Concesión que después de 31 años fue otorgada de manera oficial por el virrey.
Enero 2 de 1915.- Se verificó la segunda ampliación del Panteón Municipal, ubicado en calle Reyes ya que el terreno se adquirió del lado sur del primitivo panteón. Las primeras personas sepultadas fueron cuatro jóvenes, que por diversas causas fueron ejecutados.
Enero 3 de 1764.- Murió en Filipinas el arzobispo Manuel Roxo del Río y Vieyra de “bilis de nómada”. Era dueño de la hacienda de San Diego de Rioverde, San Diego de La Trasquila, San José del Jofre, San Nicolás de la Ciénaga, la hacienda del potrero y gran parte de la Zona Media actual, hasta el río Guayalejo. La corona había ordenado rematar sus propiedades por haber rendido la plaza cuando fue Arzobispo y Gobernador de Manila, por haber firmado un pago que debería efectuar la corona española ante el ataque de piratas el 22 y 23 de septiembre de 1763.
Enero 3 de 1904.- Nació el Dr. Daniel Gama Silva en el barrio de San Juan de esta ciudad, fue bautizado en la hacienda de San Diego. Se tituló como médico, fue un docente que se distinguió por sus capacidades y sus amplios conocimientos, a la mayoría de sus alumnos les brindaba los servicios médicos gratuitos.
Enero 4 de 1735.- Se expidió cédula Real que eximió a los naturales de la custodia de Santa Catarina del río Verde para que no pagaran impuestos por celebrar las fiestas patronales y para que los frailes no les quitaran la cera que ofrecían en los altares.
Enero 5 de 1922.- El gobernador del Estado Rafael Nieto, publicó el decreto 103, por el cual por vez primera se concedía a la mujer, mayor de edad, el derecho de votar y ser elegible, con la única condición de que supiera leer y escribir. Al principio sólo en las elecciones municipales, después se extendió este derecho para las demás candidaturas, a excepción de las mujeres de congregaciones religiosas.
Enero 7 de 1861.- Hubo un enfrentamiento en la iglesia de Santa Catarina de Alejandría entre el conservador Tomás Mejía y el liberal Mariano Escobedo; este último fue recluido en casa de Luis F. Tenorio durante ocho días y en Jalpan Querétaro, Mejía le facilita su huida.
Enero 7 de 2009.- Don Tomás González Landaverde murió el 7 de enero de 2009. Había nacido en Xichú, Guanajuato en 1908. Asumió la presidencia municipal de Rioverde de 1965 a 1967. Durante su trienio no cobró ningún peso de su salario, pues lo utilizó para hacer obras. Introdujo la red de agua potable. Fue creador de la frase célebre ¡tóquenme el masiosare!, refiriéndose al Himno Nacional.
Enero 8 de 1751.- Se dio posesión a don Manuel Roxo del Río y Vieyra de la hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda notificando a don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma. El nuevo dueño hizo construir la iglesia en su hacienda de San Diego, y en 1787 le remataron los bienes, entre ellos la hacienda de San Diego, la Boquilla y San José de Gallinas.
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al mando de Andrés Eulogio Morales el Amito, quien al tratar de raptarlo para llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las festividades ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 9 de 1849.- El doctor Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus; sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
![]() |
Mr. William C. Halliday |
Enero de 1601.- Fray Lucas de los Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849 por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Ante las pugnas políticas que sostuvo con el gobernador del Estado, Julián de los Reyes, Manuel Verástegui formó el Directorio de Rioverde y el 9 de enero de 1853, lo cual concluyó con el secuestro y asesinato del gobernador.
Enero de 1872.- Un grupo de prominentes de la ciudad, con vestimenta afrancesada, de acuerdo a la moda europea, se reunieron al sur de la plaza Constitución para inspeccionar la plantación de los arbolitos, entre ellos, seis ceibas, traídas de la hacienda de San Diego. Los miembros del grupo eran Mariano García Rojas, Fructuoso de Pro, Rafael Vallejo. También estuvieron los jóvenes Verástegui, las Uthurry, Flora Pando de Escandón, Marianita Martínez, el Lic. Tirso García, Vicente Verástegui, Antonio Ruíz, José María de la Vega, José Francisco Ruíz, Paulo Verástegui de la Vara; Gonzalo Verástegui y Rafael Villalpando éste último originario de Aguascalientes, quien donó los árboles.
Enero de 1872.- En este año la arteria que iba al Campo Santo se comienza a llamar calle Reyes.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero 3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en Rioverde.
Febrero 4 de 1889.- Se empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y se inició la pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel Hidalgo, donde funcionaría la Administración de Correos.
Febrero 5 de 1828.- La legislatura estatal acordó con la subprefectura de Rioverde, que el pueblo de Gamotes ubicado cerca de la hacienda de Amoladeras se mudara y fundara un nuevo asentamiento humano, nuevo Gamotes, hoy Rayón.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
_____________________________________________
Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la república de indios del valle del Río Verde para que celebraran anualmente las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
Enero 26 de 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de 1857.- Se estableció el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Enero 28 de 1632.- Se expidió la Real provisión a favor de don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de los aborígenes chichimecas de la población de la laguna La Vieja del río Verde y su frontera.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
____________________________________
Enero 16 de 1929.- El primer avión que arribó a esta ciudad, era el del general Saturnino Cedillo Martínez, el 16 de enero de 1929. La señorita María Luisa Barrios Campos, madrina del evento, tocó la hélice, y lo bautizó como “el Cóndor Potosino”.
Enero 21 de 1676.- El alcalde mayor don Martín de Mendalde sometió bajo su autoridad a los pueblos de Mexquitic, Santa María del Río, valle del río Verde a excepción de Venado ya que la alcaldía de Salinas reclamaba a éste último, como parte de su jurisdicción.
Enero 21 de 1942.- Se fundó la Asociación de Citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo en defensa de sus intereses, para sacar los cítricos por medio del Ferrocarril y contra el revalúo del impuesto de los naranjos. Además fomentó el combate a las plagas y a la exportación de los cítricos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
______________________________________________________
Enero 10 de 1847.- Nació Gonzalo Verástegui Navarro en la hacienda de El Jabalí, era hijo de don José María Verástegui Suárez y de doña Ma. Inés Navarro, fue admirador de las bellas letras e incluso publicó “Versos de Gonzalo Verástegui”, entre otras obras literarias. Se le conocía con el seudónimo de El hijo de las Montañas. Fue compañero de estudios del poeta potosino Juan de Dios Peza, Murió el 4 de agosto de 1916.
Enero 11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Enero 14 de 1999.- Se abrió el “Museo Regional del Río Verde” para estudiantes, investigadores, académicos, expositores y coleccionistas para la difusión de la cultura. Con dos salas, en la primera se muestra la cuenca del río verde y la Zona Media, y en la segunda se exhiben objetos que fueron usados por nuestros antepasados en los rituales y otros que se utilizaron de adornos. El proyecto fue encabezado por la profesora investigadora del Colegio San Luis Dra. María Luz Cárregha Lamadrid.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
____________________________________________________________________
Enero 1 de 1933.- Se inauguró la plaza de toros “La Lidia” iniciándose la primera temporada taurina con toros de la ganadería Ibarra de cruza española, con un foro de más de 1,350 almas; ubicada en calle Zaragoza norte, pasando Quesada. Las corridas de toros se hacían con fines altruistas a beneficio de instituciones educativas o de la comunidad.
Enero 1 de 1933.- Nació el profesor Antonio Almazán Cadena quien escribió diversas obras sobre geografía, entre ellos la “Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí”.
Enero 2 de 1606.- El capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor visitó el valle del río Verde a solicitud de Francisco de Cárdenas, y asignó a los naturales tres leguas de tierra a la redonda. Concesión que después de 31 años fue otorgada de manera oficial por el virrey.
Enero 2 de 1915.- Se verificó la segunda ampliación del Panteón Municipal, ubicado en calle Reyes ya que el terreno se adquirió del lado sur del primitivo panteón. Las primeras personas sepultadas fueron cuatro jóvenes, que por diversas causas fueron ejecutados.
Enero 3 de 1764.- Murió en Filipinas el arzobispo Manuel Roxo del Río y Vieyra de “bilis de nómada”. Era dueño de la hacienda de San Diego de Rioverde, San Diego de La Trasquila, San José del Jofre, San Nicolás de la Ciénaga, la hacienda del potrero y gran parte de la Zona Media actual, hasta el río Guayalejo. La corona había ordenado rematar sus propiedades por haber rendido la plaza cuando fue Arzobispo y Gobernador de Manila, por haber firmado un pago que debería efectuar la corona española ante el ataque de piratas el 22 y 23 de septiembre de 1763.
Enero 3 de 1904.- Nació el Dr. Daniel Gama Silva en el barrio de San Juan de esta ciudad, fue bautizado en la hacienda de San Diego. Se tituló como médico, fue un docente que se distinguió por sus capacidades y sus amplios conocimientos, a la mayoría de sus alumnos les brindaba los servicios médicos gratuitos.
Enero 4 de 1735.- Se expidió cédula Real que eximió a los naturales de la custodia de Santa Catarina del río Verde para que no pagaran impuestos por celebrar las fiestas patronales y para que los frailes no les quitaran la cera que ofrecían en los altares.
Enero 5 de 1922.- El gobernador del Estado Rafael Nieto, publicó el decreto 103, por el cual por vez primera se concedía a la mujer, mayor de edad, el derecho de votar y ser elegible, con la única condición de que supiera leer y escribir. Al principio sólo en las elecciones municipales, después se extendió este derecho para las demás candidaturas, a excepción de las mujeres de congregaciones religiosas.
Enero 7 de 1861.- Hubo un enfrentamiento en la iglesia de Santa Catarina de Alejandría entre el conservador Tomás Mejía y el liberal Mariano Escobedo; este último fue recluido en casa de Luis F. Tenorio durante ocho días y en Jalpan Querétaro, Mejía le facilita su huida.
Enero 7 de 2009.- Don Tomás González Landaverde murió el 7 de enero de 2009. Había nacido en Xichú, Guanajuato en 1908. Asumió la presidencia municipal de Rioverde de 1965 a 1967. Durante su trienio no cobró ningún peso de su salario, pues lo utilizó para hacer obras. Introdujo la red de agua potable. Fue creador de la frase célebre ¡tóquenme el masiosare!, refiriéndose al Himno Nacional.
Enero 8 de 1751.- Se dio posesión a don Manuel Roxo del Río y Vieyra de la hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda notificando a don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma. El nuevo dueño hizo construir la iglesia en su hacienda de San Diego, y en 1787 le remataron los bienes, entre ellos la hacienda de San Diego, la Boquilla y San José de Gallinas.
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al mando de Andrés Eulogio Morales el Amito, quien al tratar de raptarlo para llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
______________________________________________________________________
Diciembre 27 de 1913.- A las cinco de la mañana, las tropas federales al mando del mayor Piña atacaron a los hermanos Cedillo Martínez en San Francisco de Asís, Rioverde, pero fueron rechazados por los cedillistas; sin embargo, volvieron al ataque en dos ocasiones sin resultados, por lo que el jefe delahuertista prefirió retirarse a la población de Rioverde.
Diciembre 29 de 1874.- Ignacio Sáenz diseñó el plano más antiguo que se conoce de Rioverde.
Diciembre de 1793.- El pueblo de Rioverde estaba formado por una villa, cinco pueblos, 11 haciendas y siete ranchos. Por orden del virrey conde de Revillagigedo se realizó, en este año, un censo o elaboración de relaciones circunstanciadas de la propia población de la villa, los datos fueron obtenidos por Díaz de Salcedo de la cabecera de los partidos o subdelegaciones de la intendencia.
Diciembre de 1889.- hubo teléfono de Rioverde a la capital del Estado, se trataba de la empresa privada de los hermanos Espinosa y Cuevas, que en un principio lo usaron para comunicarse con la capital potosina desde su hacienda de la Angostura y posteriormente, con el permiso respectivo, lo pusieron a disposición del servicio público, se cobraban 25 centavos por una conferencia de tres minutos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
Diciembre 19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara, Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco Verástegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de 1911.- El Ayuntamiento, en sesión ordinaria de cabildo, declaró “benefactor de Rioverde” al Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante. Uno de los beneficios fue que otorgó la compañía de agua potable “Los Nogales”, precursor de SASAR.
Diciembre 20 de 1693.- El Dr. Osoro fue enviado por el virrey conde de Galve, para investigar el informe que rindió el protector de indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escuchó a los religiosos en este día, y corroboró que mucho de lo informado por Juan Antonio Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel real.
Diciembre 21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
Diciembre 12 de 1852.- El partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo Verástegui de la Vara, levantó una acta en donde se asienta que debido a la irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del Estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la voluntad del pueblo.
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304 de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre 15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de Domínguez.
Diciembre 15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Diciembre 18 de 1890.- Nació el fundador de la CNC Graciano Sánchez Romo en San Luis Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta ciudad. Estudió en la capital potosina donde se tituló de profesor en el año de 1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Úrsulo Galván en la batalla del Ébano y se le designó, "Héroe de la Batalla del Ébano". Fue varias veces diputado local y federal, director fundador, junto con Saturnino Cedillo Martínez fundó de la Confederación Nacional Campesina, apoyó la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo del Museo regional de Rioverde.
____________________________________
Diciembre 5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101 familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios chichimecas”.
Diciembre 5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió el “plan político y eminentemente social proclamado en la ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300 pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Diciembre 10 de 1900.- Nació en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió como sacerdote en 1925. Escribió algunas obras literarias como “Carambada”, “La Era Naoha”, cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de Noviembre de 1959.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García__________________________________________________
Noviembre 28 de 1746.- El padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Diciembre 3 de 1855.- El gobernador del Estado, Dr. Joaquín López Hermosa, publicó la ley relativa a la supresión de fueros militares y eclesiásticos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Por primera vez la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución cuando era Presidente municipal el Dr. Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de 1942.- Se firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la ex hacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el Dr. Arturo Piernás en el siglo XIX, conformada por una sociedad anónima formada por cinco personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones, asumieron la administración a través de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleázaro Martínez Sosa.
Noviembre 19 de 1991.- El archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la Feria en donde quedaron con sus atados originales.
Noviembre 20 de 1984.- Roberto Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media. En esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde con 30 integrantes después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J. Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el Día del Bombero y la fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de nuestro país.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
________________________
Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del Estado el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluido el camino.
Octubre 29 de 1918.- Las autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares y todo centro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que azotó a la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio popular era consumir limón agrio.
Octubre 17 de 1857.- Decretó el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la categoría de villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar la villa de Márquez, de efímera duración.
__________________
Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la Casa del Oriente, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser Jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974.
Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, y hecho público seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno federal, del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Abril 25 de 1626.- Llegó a esta custodia fray Alonso Rebollo para investigar las acusaciones sobre la supuesta labor negativa de fray Baltasar Ferrer de los Olivos, el acusador era don Luis de Cárdenas. La queja resultó falsa, había sido interpuesta en represalia porque el virrey dispuso que Cárdenas y sus trabajadores alejaran su ganado tres leguas fuera del pueblo para que no molestaran, ni dañara los cultivos de los indios.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez Hernández quien se distinguió como activista y por su fervor religioso. En tiempos del problema iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo de alguna manera su seguridad.
_____________________________________________________
Marzo 7 de 1811.- Llegó el jefe Realista don Joaquín Arredondo al valle del Maíz y ahí estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don José Antonio López de Santa Anna cadete del Fijo de Veracruz.

_______________________________
Febrero 16 de 1812.- Las tropas insurgentes al mando de Felipe Landaverde tomaron la plaza de Rioverde e hicieron huir al realista Bengoa que la defendía.
Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.
Febrero
3 de 1899.- Nace William Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió
una escuela preparatoria en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas
leyes cerró la institución educativa. Fue maestro fundador de la escuela
Secundaria por Cooperación; además, junto con su esposa, fue fundador de la
Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores, la cual funcionó en la escuela
primaria Vicente Guerrero. Falleció el 17 de noviembre de 1984 sus restos
fueron sepultados, junto a los de su esposa, en Carolina del Sur en Estados
Unidos. Sus últimas palabras fueron en español para pedir que lo enterraran en
Rioverde.
Febrero
4 de 1889.- Se empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y
se inició la pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel
Hidalgo, donde funcionaría la Administración de Correos.
Febrero
7 de 1931.- Nació el Dr. Carlos Gama Morales quien fuera presidente de 1968 a
1970, pavimentó con cemento hidráulico las principales calles del centro
histórico, compró el terreno para el auditorio “Valentín Gama” y el terreno
para la “Unidad deportiva Lázaro Cárdenas”, hoy campo “Ébano”. Trasladó la
feria a la periferia y le dio realce regional. Fue maestro fundador de la
preparatoria de Rioverde. En1954 presidió el patronato para la construcción de
la escuela “Manuel José Othón”, en el trienio 1965-1967 fue comisionado para
construir la plazoleta de la Fundación. En 1955 logró fundar la Delegación de
la Cruz Roja Mexicana y en 1974 obtuvo que se diera en comodato el terreno de
la esquina de Jiménez y Gama donde construyó las instalaciones. Fue presidente
de la sociedad de padres de familia de la Secundaria Benito Juárez, adquirió el
terreno de Escandón con Insurgentes y gestionó la construcción de la misma. Logró
que el gobierno estatal cediera en comodato el edificio para el “Museo Regional
del Río Verde”.
Enero 26 de 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 27 de 1813.- Se publicó el
decreto Real que obligó que todas las plazas principales de ciudades y villas
del reino español llevaran el nombre de plaza de la “Constitución” para honrar
la carta fundamental en la que descansaba la monarquía. La placa alusiva jamás
se colocó en la capital potosina. La leyenda dice que no se encontró la cantera
blanca adecuada para ello.
Enero 4 de 1735.- Se expidió cédula Real que eximió a los naturales de la custodia de Santa Catarina del río Verde para que no pagaran impuestos por celebrar las fiestas patronales y para que los frailes no les quitaran la cera que ofrecían en los altares.
Diciembre 29 de 1874.- Ignacio Sáenz diseñó el plano más antiguo que se conoce de Rioverde.
__________________________
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 29 de 1874.- Ignacio Sáenz diseñó el plano más antiguo que se conoce de Rioverde.
Diciembre de 1793.- El pueblo de Rioverde estaba formado por una villa, cinco pueblos, 11 haciendas y siete ranchos. Por orden del virrey conde de Revillagigedo se realizó, en este año, un censo o elaboración de relaciones circunstanciadas de la propia población de la villa, los datos fueron obtenidos por Díaz de Salcedo de la cabecera de los partidos o subdelegaciones de la intendencia.
Diciembre de 1889.- hubo teléfono de Rioverde a la capital del Estado, se trataba de la empresa privada de los hermanos Espinosa y Cuevas, que en un principio lo usaron para comunicarse con la capital potosina desde su hacienda de la Angostura y posteriormente, con el permiso respectivo, lo pusieron a disposición del servicio público, se cobraban 25 centavos por una conferencia de tres minutos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
_______________________________________________________________
Diciembre 19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara, Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco Verástegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de 1911.- El Ayuntamiento, en sesión ordinaria de cabildo, declaró “benefactor de Rioverde” al Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante. Uno de los beneficios fue que otorgó la compañía de agua potable “Los Nogales”, precursor de SASAR.
Diciembre 20 de 1693.- El Dr. Osoro fue enviado por el virrey conde de Galve, para investigar el informe que rindió el protector de indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escuchó a los religiosos en este día, y corroboró que mucho de lo informado por Juan Antonio Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel real.
Diciembre 21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo Historico de Rioverde
_____________________________________________________________________
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304 de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre 15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de Domínguez.
Diciembre 15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Diciembre 18 de 1890.- Nació el fundador de la CNC Graciano Sánchez Romo en San Luis Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta ciudad. Estudió en la capital potosina donde se tituló de profesor en el año de 1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Úrsulo Galván en la batalla del Ébano y se le designó, "Héroe de la Batalla del Ébano". Fue varias veces diputado local y federal, director fundador, junto con Saturnino Cedillo Martínez fundó de la Confederación Nacional Campesina, apoyó la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Foto: Archivo del Museo regional de Rioverde.
____________________________________
Diciembre 5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101 familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios chichimecas”.
Diciembre 5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió el “plan político y eminentemente social proclamado en la ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300 pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Diciembre 10 de 1900.- Nació en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió como sacerdote en 1925. Escribió algunas obras literarias como “Carambada”, “La Era Naoha”, cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de Noviembre de 1959.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García__________________________________________________
Noviembre 28 de 1746.- El padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Diciembre 3 de 1855.- El gobernador del Estado, Dr. Joaquín López Hermosa, publicó la ley relativa a la supresión de fueros militares y eclesiásticos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
__________________________________________________________________
Noviembre 14 de 1996.- Murió el comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico el Heraldo durante 14 años. Fundó el Heroico Cuerpo de Bomberas y cada 20 de noviembre hacía una demostración frente al Palacio Municipal en donde colocaba un automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos sofocaba las llamaradas con los extinguidores.
Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Por primera vez la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución cuando era Presidente municipal el Dr. Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de 1942.- Se firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la ex hacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el Dr. Arturo Piernás en el siglo XIX, conformada por una sociedad anónima formada por cinco personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones, asumieron la administración a través de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleázaro Martínez Sosa.
Noviembre 19 de 1991.- El archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la Feria en donde quedaron con sus atados originales.
Noviembre 20 de 1984.- Roberto Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media. En esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde con 30 integrantes después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J. Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el Día del Bombero y la fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de nuestro país.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
_________________________________
Octubre 10 de 1688.- Fray Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
______________________________________
Octubre
31 de 1913.- El congreso local autorizó al ejecutivo del Estado, que encabezaba
el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, para convenir con el
Ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico
pasando por valle del Maíz, hoy Cuidad del Maíz.
Octubre
de 1924.- Nació en el valle del Maíz Juan F. Barragán Anaya. Fue Diputado
Constituyente de la carta magna del 57 y Gobernador del Estado. También fue
socio honorífico de la sociedad filarmónica La Armonía; jefe político del
partido de Ciudad del Maíz; afiliado al Club Central Rioverdense a favor de la
candidatura para gobernador de Blas Escontría y presidente del ayuntamiento de
Ciudad del Maíz.
En
el gobierno del Ing. José María Espinosa y Cuevas; presidente del Colegio
Electoral para elegir gobernador para el período 1910-1914; administrador
Sub-alterno de Rentas de San Luis Potosí; fue uno de los primeros en ponerse a
las órdenes de Carranza, con sus hijos Miguel y Juan. Se refugió en la Habana,
Cuba, en 1913 fue jefe de hacienda en San Luis Potosí y Querétaro; Tesorero
General del Estado; diputado del 6º Distrito Electoral; senador por el Primer
Distrito y por el 5º Distrito de San Luis Potosí. Vivió en la llamada “Casa de
Oriente”, ubicada en calle Reyes con la boca-calle de Allende, donde nació su
hijo Juan.
Noviembre
3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el
general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del
Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de
Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Fuente:Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
________________________
Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del Estado el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluido el camino.
Octubre 29 de 1918.- Las autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares y todo centro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que azotó a la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio popular era consumir limón agrio.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
__________________________________________
Octubre 17 de 1826.- Se promulgó la primera Constitución Política del estado de San Luis Potosí, y ensu artículo No. 230 declaró a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre 17 de 1857.- Decretó el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la categoría de villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar la villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre 18 de 1982.- La Delegación de Pastora buscó independizarse, y trató una vez más en constituirse municipio, sin lograrlo, desde el 4 de noviembre de1945 cuando dejó de serlo.
Octubre 19 de 1593.- El puesto de alguacil mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de 1613.- A petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas y del valle del río Verde, el virrey ordenó al alcalde Mayor de San Luis que designara, a quien creyera conveniente para que midiera las propiedades del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las escrituras.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
______________________________
Octubre 10 de 1688.- Fray Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 14 de 1860.- Fue electo gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Octubre 15 de 1833.- Este día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asoló terriblemente el estado, la cual duró más de tres meses y medio. Tan solo, el número de muertos, en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366.
Octubre 15 de 1860.- La legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez,
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
______________________
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de ciudad, en virtud del decreto N°. 60 expedido por el congreso general; en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Octubre 19 de 1593.- El puesto de alguacil mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de 1613.- A petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas y del valle del río Verde, el virrey ordenó al alcalde Mayor de San Luis que designara, a quien creyera conveniente para que midiera las propiedades del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las escrituras.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
______________________________
Octubre 10 de 1688.- Fray Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 14 de 1860.- Fue electo gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Octubre 15 de 1833.- Este día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asoló terriblemente el estado, la cual duró más de tres meses y medio. Tan solo, el número de muertos, en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366.
Octubre 15 de 1860.- La legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del Estado el General Sóstenes Escandón Martínez,
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
______________________
Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de ciudad, en virtud del decreto N°. 60 expedido por el congreso general; en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Octubre
5 de 1917.- El general Juan Barragán Rodríguez, gobernador del Estado,
originario de Rioverde, promulgó la Constitución Política del Estado de San
Luis Potosí.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde, SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García__________________
Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la Casa del Oriente, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser Jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974.
Agosto
de 1592.- El capitán Miguel Caldera entró al valle del río Verde con más de 50
españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las
minas del cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
Septiembre
3 de 1849.- Este día hubo un enfrentamiento entre las gentes del cabecilla
Eleuterio Quiroz y las del gobierno de México al mando de Joaquín Mejía, fue
por rumbo de San Ciro de las Albercas. Los primeros fueron derrotados y se
dispersaron desordenadamente al grado de que Quiroz huyó dejando abandonado su
caballo ensillado, armas y espada.
____________________________________________
Junio 6 de 1617.- La Real Hacienda, previo estudio del caso, determinó que hay condiciones favorables para la construcción de un convento y una iglesia en el valle del río Verde, por lo que autorizó una cantidad económica entre $ 3,000 y $ 4,000 para su respectiva edificación.
Julio 25 de 1636.- Jacobo
Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años
fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por
no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de
Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición de que aceptara dicho
puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
Julio 27 de 1859.- Con esta
fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de
bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo
Juárez García.
Julio 27 de 1921.- El
gobernador Rafael Nieto decretó la división del estado en tres regiones:
occidental, central y oriental, al mismo tiempo fijó la extensión máxima de
tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta
2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
Julio 30 de 1890.- La firma
Mercantil Muriedas y Cía., estableció una línea de crédito por la cantidad de $
250,000 para la construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral,
Matehuala y Rioverde, crédito que no fue suficiente, por lo que dos años
después se amplió a otros $ 250,000 Finalmente dicha línea de crédito llegó
sólo a Matehuala. El otro ramal se tendió hasta la sierra de Álvarez San Luis
Potosí-Rioverde, la estación se ubicaba en la Tercera Grande, pasando por la
avenida San Pedro de la capital del Estado.
Julio 31 de 1823.- Se publicó
una circular emitida por el ministro de Relaciones, don Lucas Alamán, donde
ordenó que todos los ayuntamientos del Estado establecieran un gabinete público
de lectura con servicio gratuito, donde se pondrían al servicio de la
ciudadanía los decretos, órdenes, circulares, impresos, etc., para que todos
estuvieran debidamente enterados.
Julio 31 de 1870.- Para este
año don Pablo María Verástegui y de la Vara, propietario de la hacienda de San
Diego, fabricaba piloncillo que se exportaba al mayoreo y también lo vendía al
menudeo partido en trozos.
Fuente:
Libro: 400 Años de Historia de Rioverde,
SLP., Breve Compilación
Autores: Lic. José de Jesús
Alvarado Orozco, LCC. Lucas Hernández Salinas y Lic. Ricardo Castillo Robles
Edición: en trámite por parte
del Municipio de Rioverde, SLP., que encabeza el MVZ José Ramón Torres García
_____________________________________
Junio 20 de 1617.-
En éste día se dio a conocer la Real Cédula mediante la cual se fundarían las
misiones, posteriormente se crea la custodia de Santa Catarina del río
Verde.
Junio 20 de 1856.-
El prefecto del departamento de Rioverde general Sóstenes Escandón Martínez
agilizó la conclusión del camino a El Puente del Carmen, dio corriente a las
aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyó el embanquetado de
ladrillo de la plaza principal.
Junio 21 de 1882.-
Iniciaron los trámites para la introducción del Ferrocarril en Rioverde en su
primer intento que posteriormente se revocó, la vía pasaría por la Cofradía.
Junio 21 de 1882.-
Se inauguró la plaza San Juan o Jardín Hidalgo adquirida por la compra de
solares con la cooperación de los vecinos.
Junio 22 de 1935.-
Un grupo de maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció un
banquete al divisionario potosino general Saturnino Cedillo Martínez, el motivo
fue por su ascensión al gabinete presidencial como secretario de agricultura,
ya que consideraban que Cedillo apoyaría a ese centro de estudios que comenzaba
a sentir los embates del gobierno cardenista.
Junio 23 de 1990.-
Se exhibió la última película en el cine Hidalgo, por cierre definitivo. Este
teatro-cine inició sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de la
Tejera, después de don Amando Alvarado Alemán quien duró casi 50 años con la
posesión y finalmente propiedad de José Víctor García Villar. Estuvo ubicado en
calle Sóstenes Escandón, frente a la escuela primaria Vicente Guerrero.
Junio 24 de 1890.-
Nació en esta ciudad el general Juan Barragán Rodríguez, militar y político.
Abandonó la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento
revolucionario de 1910. Se incorporó a los carrancistas y alcanzó el grado de
general de brigada. En 1914 fue jefe del estado mayor de Venustiano Carranza y
gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos “Historia
del Ejército de la Revolución Constitucionalista”. Fue precursor de la
archivística en nuestro país. Murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de
1921.- Murió Sidronio Méndez Rodríguez. En 1912 combatió el maderismo, fue jefe
de la Oficina Subalterna de Rentas, se unió a los alzados que tomaron la plaza
y fue aprendido e internado en la penitenciaría del estado, se le recogieron
billetes robados del ferrocarril de la estación las Tablas, llegó a ser general
carrancista. Murió cerca de Tamasopo.
Junio 24 de 1930.-
Se constituyó la Junta de Mejoras Materiales. El comité se organizó para
gestionar obras y servicios a favor de la población; siendo su presidente don
J. Refugio López a iniciativa de Armando Alvarado Alemán, entre otras cosas, se
aumentó y mejoró el suministro de agua potable, se adoquinaron las calles,
además administró el agua de regadío hasta el 22 de enero de 1944. El tandeo se
distinguió por el riguroso turno que tenían los usuarios, por la limpieza de
los canales, los regidores del agua fueron Antonio Salazar, Eugenio Granados,
Raymundo García y posteriormente Alberto Vizcaíno Pérez, las oficinas del agua
de regadíos estuvieron en calle Guerrero entre Moctezuma y Díaz Sandi, hoy Fray
Juan Bautista de Mollinedo.
Junio 25 de 1856.-
Se publicó y aplicó en Rioverde la ley Lerdo de Tejada, sobre la
desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas, con la
cual el clero debía enajenar las propiedades que poseía. El general Sóstenes
Escandón Martínez, jefe político, demandó su aplicación en virtud de la
negativa del señor cura interino de la parroquia, presbítero Antonio Macías.
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
_________________________Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador, Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Junio 6 de 1617.- La Real Hacienda, previo estudio del caso, determinó que hay condiciones favorables para la construcción de un convento y una iglesia en el valle del río Verde, por lo que autorizó una cantidad económica entre $ 3,000 y $ 4,000 para su respectiva edificación.
Junio
8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les
proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en
el valle del río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres
anualidades.
Junio
10 de 1849.- El cabecilla, Eleuterio Quiroz, atacó al poblado de Cerritos y
otras poblaciones, rompió pláticas de negociación con el gobierno de don
Anastasio Bustamante; por lo que la brigada de don Ángel Guzmán lo persiguió y
derrotó en Rioverde. Aunque Quiroz logró escapar, el comandante Joaquín Mejía
lo persiguió y le presentó combate en la mesa de los Juárez, Qro, donde Quiroz
fue completamente derrotado y capturado, por el propio Mejía, en el cerro del
doctor en Concá, Querétaro y fusilado en Xichú, Guanajuato.
Junio
10 de 1864.- Se dio el caso de varios gobernadores a la vez, don Darío de los
Reyes en la capital potosina, don Juan Bustamante en el norte del estado y el
coronel Lorenzo Vega en el oriente.
Junio
12 de 1913.- El general Juan Barragán Rodríguez se unió a Jesús Agustín Castro
y tomaron la plaza de Ciudad del Maíz.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador, Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
___________________________________
Mayo 24 de 2012.- Se firmó el
convenio entre El Colegio San Luis y el Ayuntamiento para la digitalización del
material histórico que se rescató del incendio ocurrido el 14 del mismo mes y
año. Sin embargo, el material histórico aparentemente no resultó dañado,
algunos documentos mojados.
Mayo 25 de 1689.- Por
mandamiento del conde de Galve, se ordenó que les fueran reconocidas las
tierras propiedad de los indios del valle del río Verde, 5,000 varas a la
redonda, medidas a partir de las últimas casas, debido a las denuncias de fray
Martín Herrán, defensor de los indios del valle del río Verde. Algunos
terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula
anterior y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años
antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la
propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus
asentamientos.
Mayo 25 de 1902.- Procedente de
la estación San Bartolo llegó la locomotora de vapor, con la cual se inauguró
el ramal Rioverde-Estación San Bartolo que unía al ferrocarril Central Mexicano
Aguascalientes-San Luis-Tampico y éste con el resto del país. El maquinista era
el norteamericano Charles Thomas.
Mayo 26 de 1837.- En acción
militar en la calle Moctezuma de Ciudad Fernández, por el sitio conocido como
La Cruz Gorda, murió el general federalista José Estaban Moctezuma Bárcena, en
una escaramuza a manos de la gente del general Mariano Paredes Arrillaga.
Moctezuma al embestir y levantar con su lanza a Eustaquio Gómez, al deslizarse
moribundo con la inercia de su propio peso golpeó con su espada a Moctezuma
quien murió de forma inmediata. Por otra parte, Ponciano Arriaga huyó y Mariano
Ávila fue encarcelado.
Mayo 26 de 1902.- En esta fecha
había 30 molinos de caña de azúcar o trapiches, 11 movidos por vapor, nueve por
fuerza de sangre, hombres y animales, y 10 por caída de agua.
Mayo 28 de 1983.- Se develó la
placa metálica para el cambio de nombre de la calle donde mataron al capitán
Benito Ponce quien defendió la plaza de Rioverde de los ataques de Eleuterio
Quiroz en 1849. El nombre de la calle fue sustituido por Dr. Gabriel Martínez
Martínez.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal
San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador, Lic. José de Jesús
Alvarado Orozco
Cronista de la Ciudad, Lic.
Ricardo Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal,
LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos del Archivo Historico
Muncipal de Rioverde, S. L. P.
_________________________Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, y hecho público seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno federal, del presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Mayo 18 de 1821.- El coronel
Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, nativo de la Villa del Dulce
Nombre de Jesús, hoy Ciudad Fernández, proclamó el “Plan de Iguala”, llamado
también de “Las Tres Garantías”, pregonó en Rioverde la independencia de México
“sin contar con más recursos que mi opinión y la seguridad de que todos los
habitantes del partido de Rioverde y los del valle del Maíz, serán unos
defensores de la patria”. Después fue expulsado de la región y se refugió en el
puerto de Tampico donde murió en 1833 a la edad de 41 años.
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San
Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga con la misión de sofocar la
rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García
Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el
gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El
general Moctezuma fue derrotado y muerto en la calle Moctezuma de Ciudad
Fernández.
Mayo 20 de 1822.- Llegó a la
capital potosina el coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, para
hacerse cargo de la Comandancia Militar de la provincia de San Luis Potosí.
Mayo 20 de 1847.- El hacendado
Pablo María Verástegui de la Vara, hijo de Pablo María de Berastegui y de Ana
de la Vara y Fernández, dio a conocer un manifiesto con el cual exhortaba a los
habitantes de la región, a sus arrendatarios de sus haciendas San Diego,
Cieneguilla, Tecomates, Tapona, San José de Gallinas, Adjuntas y Tamasopo para
que tomaran las armas y combatir a los soldados americanos y por su cuenta
organizó un ejército de 200 hombres armados y montados a caballo.
Mayo
20 de 1938.- Saturnino Cedillo Martínez se levantó en armas contra el gobierno
del general Lázaro Cárdenas de Río, la imprenta Rocha fue asegurada por el
general rebelde para imprimir sus manifiestos a la nación, en donde convocó a
los mexicanos a levantarse en armas contra el presidente de México.
Fuentes:
Efemérides de
Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos del
Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
_______________________________________________________________
Mayo 11 de 1943.- El Congreso del Estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 11 de 1943.- El Congreso del Estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 12 de 1850.- Se presentó
en la capital potosina el primer caso de cólera, misma que duró dos meses y
medio, ocasionando 5,512 personas enfermas, de las cuales murieron 2,176, que
representaban el 10% de la población. Algunas de las fallecidas eran de
Rioverde.
Mayo 13 de 1881.- El gobierno
del Estado concedió un subsidio de $ 35.00 semanales al señor José Vicente
Tejas, para que estableciera el servicio de diligencias entre Rioverde y
Cerritos, debiendo efectuar dos viajes por semana en ambos sentidos y combinar
sus salidas con las diligencias generales.
Mayo 14 de 1859.- Habiendo sido
depuesto el gobernador Eulalio Degollado, se dirigió a Rioverde, y en su
persecución venía el coronel Silverio Pérez, al suponer que Degollado
organizaría sus fuerzas para retomar la gubernatura, que ocupaba el Lic.
Vicente Chico Sein.
Mayo 14 de 1876.- El partido de
Rioverde elaboró acta de adhesión al “Plan de Tu-xtepec” que desconocía a
Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la república mexicana, proclamado
por Porfirio Díaz en Palo Blanco, Tamaulipas.
Mayo 15 de 1938.- Con el
pretexto de pasar revista, se preparaba para sublevarse contra el gobierno del
centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en
Palomas, Cuidad de Maíz.
Fuentes:
Efemérides de
Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos del
Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
__________________________________
Mayo 3 de 1555.- muere en Uruapan
fray Juan de San Miguel quien fue el descubridor principal de la civilización
de Rioverde. Su origen fue Español y llegó a Michoacán antes de 1530 en donde
fundó hospitales y se interna a Rioverde entre los años de 1543 y 1544, en
estos rumbos plantó los primeros azahares y a los indios les enseñó las
primeras letras, a cultivar flores, legumbres y frutos.
Mayo 5 de 1898.- Se inauguró el
jardín Zaragoza en El Puente del Carmen, siendo gobernador el general Carlos
Díez Gutiérrez y como jefe político del partido el mayor Leandro Morales. Según
placa que se encuentra en la esquina de Moctezuma y Zaragoza y en donde se lee
que fue elaborada por Andrés Bocanegra Canto en SLP.
Mayo 5 de 1902.- El jefe
político de Rioverde, Ing. Paulo Ma. Verástegui de Bustamante renunció a su
sueldo que destinó para mejoras materiales.
Mayo 5 de 1911.- Los hermanos
Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás entraron a Rioverde y tomaron
la plaza.
Mayo 8 de 1868.- En esta fecha
se contó con servicio de telégrafo, que en un principio fue estatal y al
tenderse las vías del ferrocarril se convirtió en servicio federal. En un
inicio, su funcionamiento fue irregular, en un tiempo se suspendió el servicio
y se reanudó en junio de 1877.
Fuentes:
Efemérides de
Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
______________________________________________________Abril 25 de 1626.- Llegó a esta custodia fray Alonso Rebollo para investigar las acusaciones sobre la supuesta labor negativa de fray Baltasar Ferrer de los Olivos, el acusador era don Luis de Cárdenas. La queja resultó falsa, había sido interpuesta en represalia porque el virrey dispuso que Cárdenas y sus trabajadores alejaran su ganado tres leguas fuera del pueblo para que no molestaran, ni dañara los cultivos de los indios.
Abril 26 de 1849.- Por decreto del
presidente de la república, don Joaquín Herrera, se fundaron las tres colonias
militares de la Sierra Gorda, una de ellas en San Ciro de las Albercas, en
terreno de la hacienda de Amoladeras, con el objeto de poner un dique a las
frecuentes asonadas, que se originaban en la Sierra Gorda. Dos años después de
ser establecidas se erigieron en poblaciones dependientes de los estados en
cuyo territorio respectivo se encontraban ubicadas.
Abril 27 de 1626.- En la visita
pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134
mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
Abril 28 de 1888.- Nació en
Paso de San Antonio, Vidal Castillo Aguilar, músico, director de teatro y
fotógrafo. Se destacó en el arte de la fotografía las cuáles eran signadas con
su nombre de pila e inclusive muchas de ellas son históricas.
Abril 28 de 1962.- Jorge
Ferretiz Hernández, escritor y cinematográfico rioverdense, murió en accidente
automovilístico en la carretera 70 de San Luis Potosí.
Abril 30 de 1815.- El español
Pablo María de Berastegui Ochoa de Yssusi casó con doña Ana María de la Vara en
la iglesia principal de San Luis Potosí y estableció su residencia en la
hacienda de San Diego.
Abril 30 de 1911.- Alfredo M.
Terrazas junto con la gente de Miguel Acosta e Isauro Verástegui Cabrera
entraron a San Ciro, saquearon los comercios, liberaron a los presos y dieron
muerte al presidente municipal Pedro Morales.
Abril 30 de 1911.- Hubo un
combate armado en estación las Tablas, entre los cedillistas encabezados por
Magdaleno Cedillo y fuerzas huertistas.
Abril de 1981.- Se inauguró el
hospital general, ubicado en prolongación de calle Dr. Ignacio Gama Salcido, la
Pasadita y carretera San Ciro de Acosta. Antes se encontraba en calle Bosque y
Quesada.
Mayo 1 de 1559.- Fue
comisionado el caudillo militar otomí Juan Valerio de la Cruz, capitán general
de los chichimecas para entablar la guerra. Logró pacificar San Miguel, San
Felipe, Xichú, el valle del río Verde, nueva Galicia, Celaya, el valle de Gueyhiapa,
entre otros lugares.
Fuentes:
Efemérides de
Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos del
Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
_______________________________________________
Abril 11 de 1913.- Los hermanos
Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás, los llamados “revolucionarios sin
bandera”, desconocieron a Victoriano Huerta. A veces luchaban a favor y otras
veces en contra por ejemplo a favor de Francisco I. Madero, de Venustiano
Carranza o de Victoriano Huerta y, a veces por su propia cuenta. En esos días
se enfrentaron en estación las Tablas.
Abril 15 de 1812.- Informó el
realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe
Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue
tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su
gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales.
Abril 16 de 1893.- Nació
Enriqueta Ramírez Verástegui, quien actuó en el cine mudo de Hollywood con el
nombre artístico Ligia de Golconda. Participó en ocho películas entre los años
de 1921 y 1935. También actúo en películas mexicanas como: “El Pasado” y
“Fulguración de Razas”.
Abril 16 de 1942.- Con esta
fecha el Ing. Agrónomo Pascual Ramírez González presentó el dictamen pericial
de citricultores, señalando que se cultivan 1,708 hectáreas con un total de
345,000 naranjos.
Abril 17 de 1860.- Don Manuel
Melchor Verástegui Suárez tenía una maquinaria de hilados y tejidos de algodón
en su hacienda de San Isidro, después la trabajó el Dr. Arturo Piernás quien
solicitó el remanente de las aguas baldías del brazo de El Puente del Carmen
para seguir trabajando la maquinaria y alimentar el proyecto de generar
electricidad.
Fuentes:
Efemérides de
Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos del
Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
________________________________________________________________________Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez Hernández quien se distinguió como activista y por su fervor religioso. En tiempos del problema iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo de alguna manera su seguridad.
Abril 4 de 1983.- En esta
fecha, los buzos Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel
Martínez Ramírez encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la
Media Luna.
Abril 5 de 1693.- En su visita
que hizo el alcalde mayor don Domingo Terán de los Ríos al valle del río Verde,
les prometió a los indios que mejoraría el sistema de riego de las tierras y
así se elevaría la producción agrícola, que escaseaba, porque las cementeras
eran de temporal y no se alcanzaban a regarse con las aguas del manantial por
lo inadecuado del terreno.
Abril 6 de 1959.- El
Ayuntamiento compró el predio “el Tívoli” a Raquel Cervantes Lucio viuda de
Quesada, quien lo vendió a bajo costo, considerando que sería para beneficio
del pueblo, donde se construiría el actual mercado “Cristóbal Colón”. En ese
entonces, era el famoso “Mesón de doña Demetria”. Su nombre Tívoli significa
baños, se debía a que anteriormente hubo una fuente de sodas, también fue el
centro de reunión y diversión, un espacio de esparcimiento, de paseo con árboles
y jardines, que se utilizó para fiestas populares, banquetes y celebraciones.
Abril 7 de 1967.- Fueron
abiertas las válvulas del recién instalado sistema de agua potable con tubería
directa a las casas. Antes el agua se vendía en latas de lámina, el agua se
transportaba en carretones movidos por tracción animal.
Abril 8 de 1811.- Fray Luis
Herrera y otros insurgentes fueron fusilados en villa de Aguayo, hoy ciudad
Victoria, Tamaulipas.
Abril 8 de 1951.- El gobernador
del Estado Ismael Salas inauguró escuelas rurales en Ojo de Agua de Solano,
Puestecitos, Colonia 20 de Noviembre, La Reforma, La Reformita y San Pablo en
el municipio de Ciudad Fernández y San Marcos en Rioverde.
Abril 10 de 1984.- Falleció
Renato Eugenio Verástegui González Obregón, escritor, historiador y primer
cronista de la ciudad.
Fuentes:
Efemérides de
Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos del
Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
____________________________________
Marzo 28 de 1604.- El virrey de
nueva España conde de Monterrey solicitó al Convento de San Pedro y San Pablo
de Michoacán continuar la pacificación y evangelización de los naturales del
valle del río Verde, iniciada por fray Bernardo Coussin.
Marzo de 1538/1539.- El capitán
indígena descendiente de los reyes de Texcoco llamado en la gentilidad
Xicalcalchimitl, bautizado con el nombre de Juan Valerio de la Cruz entró con
sus tropas a la región del valle del río Verde, que estaba habitada por tribus
otomí-pame, y logró la pacificación de estas tierras, lo que facilitó la
colonización española.
Marzo de 1581.- Durante esta
época estaba en su apogeo la guerra con los chichimecas.
Marzo de 1627.- Falleció don
Luis de Cárdenas en la hacienda de San Diego de la Trasquila a cuatro leguas de
Santiago, Querétaro.
Marzo de 1627.- Murió fray Juan
Bautista de Mollinedo en el convento de Madrid, España, de una enfermedad de
los riñones.
Marzo de 1677.- El protector
don Diego de Villegas enviado del alcalde Mayor don Martín de Mendalde
inspeccionó el pueblo de Rioverde y lo censó: 102 familias, nueve solteros,
tres viudos, cuatro viudas, 55 muchachos, un total de 173 almas.
Marzo de 1684.- Los españoles
que se establecieron en las estancias alrededor de la Villa solicitaron permiso
para fundar en ese lugar la villa de Santa Elena.
Marzo de 1735.- Las Cortes de
Nueva España concedieron licencia para llevar a cabo las fiestas en honor de
Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1743.- En este mes
comenzó la construcción de la actual iglesia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1777.- La parroquia
actual alcanzó en su construcción el crucero y la media naranja.
Marzo de 1780.- En este año se
concluyó la construcción de la capilla de la ex hacienda de La Boquilla, pequeño
templo con torre de un cuerpo.
Marzo de 1782.- Según
documentos de la época para este año se encontraban terminados los trabajos de
construcción de la parroquia de Santa Catarina de Alejandría.
Marzo de 1798.- Se termina de
edificar la casa de la hacienda de La Boquilla en esta ciudad, al poniente de
la plaza Principal, hoy desaparecida, construida para cuartel por don Joseph
Florencio Barragán, “el rey chiquito”, así le decían por su poder y su riqueza.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos
del Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
_____________________________________________________
Marzo 14 de 1820.- Nació el Dr.
Ignacio Gama Salcido en Guadalajara, Jalisco. Se tituló en 1843 como médico.
Perteneció al Cuerpo Médico Militar, estuvo en la batalla de Padierna y en la
de La Angostura. A los doce años quedó huérfano y sobresalió gracias a su
propia energía. En 1850 se casó en Rioverde con María Concepción Cruz, teniendo
18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración civil, inclusive
fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y realizó actividades
académicas y de beneficio social. Fundó la Escuela de Medicina que aún existe.
Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899.
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose
llamar “Jefe del Ejército Renovador de la Sierra Gorda”, Eleuterio Quiroz,
lanzó en Rioverde su proclama: “Plan eminentemente social”, en donde se
pronunció a favor de los campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho
eco y poco tiempo después fue perseguido y fusilado.
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de
40 familias rioverdenses fueron a colonizar la Villa de Escandón, hoy
Xicoténcatl, Tamaulipas.
Marzo 15 de 1885.- Se inició el
servicio público con un expendio de agua potable de la empresa “Los Nogales”,
al precio de 1/8 de real la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a
esta ciudad desde El Refugio por una tubería de barro. La empresa fue constituida
por accionistas. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las
acciones con el propósito de cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró
porque murió antes, en 1891. Su hijo, Ing. Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante,
cumplió la promesa de su padre y cedió la empresa gratuitamente al
ayuntamiento.
Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo
Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la
Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado Presidente del XX
Congreso constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de
privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces
fue jefe político de Rioverde. Donó al Ayuntamiento la empresa de agua potable
“Los Nogales”; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal, con
un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris,
Francia. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y
era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la
Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de
la capital del Estado.
Marzo 17 de 1797.- Falleció don
Felipe Barragán quien fuera dueño de las haciendas que pertenecieron al
arzobispo Roxo y Vieira, en sus funerales, sus familiares llevaron a la iglesia
del valle del Maíz su cadáver embalsamado y montado a caballo.
Marzo 18 de 1913.- El coronel
Pedro Montoya fue conducido a la Penitenciaría del Estado, acusado de rebelión,
declaró ignorar el motivo de su detención, quedó en libertad bajo fianza debido
a la Ley de amnistía. Era originario de Lagunillas y avecindado en Rioverde.
Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente de 10 hombres, entre
ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió el presidente
municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los presos, mismos
que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las haciendas San
Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de donde tomó provisiones
y recursos para continuar su marcha a Xilitla, SLP.
Marzo 20 de 1752.- El ministro
provincial informó al Virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables
los presidios solicitados ya que los indios bárbaros habían sido reducidos.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos
del Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
____________________________________Marzo 7 de 1811.- Llegó el jefe Realista don Joaquín Arredondo al valle del Maíz y ahí estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don José Antonio López de Santa Anna cadete del Fijo de Veracruz.
Marzo 7 de 1872.- Nació en
Rioverde José Verástegui Escudero, hacendado y jefe político en 1912. Ese mismo
año fue removido de su puesto ya que se le consideró culpable de la entrega de
la plaza a los revolucionarios. En 1913, junto con otras personas visitaron al
presidente Victoriano Huerta para solicitarle el retiro de Agustín García
Hernández de la gubernatura y nombrar en su lugar a Adolfo Flores. Murió el 2
de septiembre de 1932; era hijo de Luis Verástegui Correa y de Ma. Concepción
Escudero.
Marzo 7 de 1936.- Este día las
autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la desfederalización de
las aguas del manantial la Media Luna a favor de los usuarios mediante decreto
presidencial publicado en el diario oficial Nº 6, por gestiones realizadas por
don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios, sin cobro alguno.
En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe y parte de él quedó asentado en
el libro de cabildo.
Marzo 8 de 1848.- Con esta
fecha, se dio a conocer una carta, enviada por el cabecilla Eleuterio Quiroz,
de la cual se desprende que estaba en contubernio con el gobierno de Estados
Unidos durante la invasión norteamericana, al que le pedía ayuda militar, pero
se la negaron, ya que el general Butler le respondió: que habiéndose firmado el
armisticio con México, no podía ayudarlo, por lo cual se sometiera al gobierno
mexicano.
Marzo 9 de 1848.- Muere el
capitán Benito Ponce, comandante del Escuadrón de Caballería destacamentada en
esta plaza. En varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz quien atacaba a la
población y saqueaba las haciendas como El Jabalí y San Diego, inclusive, en
esta fecha, en que Quiroz, con sus alzados de la Sierra Gorda atacó la plaza de
Rioverde, en un intento por defender al pueblo, combatió variando sus movimientos
de defensa hasta que una bala atravesó el pecho del valeroso Capitán. En su
honor la calle en que cayó muerto se llamó Benito Ponce, ahora Dr. Gabriel
Martínez Martínez.
Marzo 10 de 1601.- Se
concedieron seis sitios de tierra, cada sitio equivalía a 10, 000 hectáreas, de
estancia para ganado mayor en la laguna la Vieja a favor del Lic. Vasco López
de Rivero, Alonso Méndez, Cristóbal Solana y Luis de Cárdenas.
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió el
primer ataque a la ciudad durante la revolución, cuando 50 hombres al mando de
Daniel Becerra, Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron la plaza de
Rioverde. Se le unió el rioverdense Sidronio Méndez Rodríguez, jefe de la Oficina
Subalterna de Rentas. Los levantados exigieron al jefe político, José
Verástegui Escudero que entregara la plaza y nombraron en su lugar al Dr. Eleno
Cervantes González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas, los
rebeldes abandonan el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán a que les
entregara los 300 pesos que había en caja. Al retirarse se llevaron las armas y
las municiones que había en la presidencia, partieron a la hacienda de El
Jabalí y de allí a Rayón.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos
del Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
__________________________________________________________
Marzo 1 de 1945.- Pastora dejó
de ser municipio y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2
y 3 de marzo se practican las diligencias de fundación de la misión de la
Divina Pastora, a 20 kilómetros, equivalentes a seis leguas de Rioverde; fue
obra de don Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del
Peñasco, dueño de la hacienda de Santa Rosa de La Angostura, quien cedió una
legua en cuadro y ahí concentró a más de 100 familias de indios pames, siendo
capitán general don José de Escandón Escalante, conde de la Sierra Gorda. La
iglesia que el costeó fue construida con material de la región y el Cristo se
hizo de madera con rasgos indígenas.
Marzo 5 de 1612.- Se concedió
real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y
Mártir del río Verde.
Marzo 6 de 1871.- Informó “La
Sombra de Zaragoza”, periódico oficial del estado la deplorable situación en
que se encontraron las principales ciudades del estado: Valles, Rioverde y San
Luis Potosí, a causa de las continuas guerras.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos
del Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
_______________________________
Febrero 22 de 1914.- Los
hermanos Cedillo Martínez Saturnino, Magdaleno y Cleofás tomaron la plaza de Rioverde.
Febrero 23 de 1812.- Llegó al
valle del río Verde el capitán Sáenz para recobrar la plaza que estaba en manos
de los insurgentes al mando de Felipe Landaverde. Sáenz lo derrotó y obligó a
huir, en su carrera abandonó los cañones que antes habían quitado a los
realistas.
Febrero 25 de 1848.- El
patriota Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui,
donde se lamenta la forma ignominiosa como se estaba elaborando el tratado de
paz con los Estados Unidos.
Febrero 26 de 1649.- Don Juan
Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra
visitó el valle del río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que
procuraran que sus hijos estuvieran al corriente en la escuela, que aprenden a
leer y escribir, respetaran al reverendo padre misionero quien les administraba
la doctrina, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando
restringir toda clase de bebidas prohibidas: tepache, bingarrotes, chinguiritos
y otras nocivas para la salud y que consideraba que provocaban los mayores
pecados.
Febrero 27 de 1811.- Entró a la
población los insurgentes fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de
2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones,
perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado
en la capital potosina la lucha por la independencia de México. Al parecer el
camino Real que condujo a Luis Herrera fue hollado por las ruedas de los
cañones del belicoso personaje, si llegaba por el camino del Hiladero, tuvo que
desarmar las piezas de artillería para trasladarlas en recuas. El lego Luis
Herrera marcó días de terror, fueron pocos ya que el general García Conde
decidió combatir a Luis Herrera y lo persiguió hasta Ciudad Victoria,
Tamaulipas, tomándolo prisionero para fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de 1653.- La
justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde,
para que apacentara sus ganados libremente y lo demás expresado en su demanda;
con motivo de su demanda contra los ganaderos de los estados vecinos.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador,
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas
Fotos
del Archivo Historico Muncipal de Rioverde, S. L. P.
___________________________________________Febrero 16 de 1812.- Las tropas insurgentes al mando de Felipe Landaverde tomaron la plaza de Rioverde e hicieron huir al realista Bengoa que la defendía.
Febrero 16 de 1827.- El gobernador del
Estado Lic. Ildefonso Díaz de León promovió una ley que dotó a los
ayuntamientos de tierras del antiguo ejido, era diferente al ejido actual, que
desapareció con las leyes de Reforma, para que sus habitantes las cultivaran y
pudieran satisfacer algunas necesidades como proveerse de leña.
Febrero 16 de 1853.- Por decreto se
declaró villa del Estado a la colonia militar de San Ciro, para depender en lo
político, administrativo y judicial al departamento de Rioverde, el Prefecto
del Departamento puso a los funcionarios en posesión: un alcalde, tres
regidores y un síndico.
Febrero 19 de 1937.- Los usuarios de
energía eléctrica constituyeron la “Unión de Consumidores de luz y Fuerza
Eléctrica de Rioverde”, contra el mal servicio que prestaba la Compañía
eléctrica San Isidro. Resultó electo don Luis A. Tenorio como presidente,
Enrique Ágreda como tesorero y Antonio Hernández como secretario.
Febrero 20 de 1618.- Don Luis de
Cárdenas entregó al alcalde Mayor de San Luis don Pedro de Salazar, el
mandamiento expedido por el virrey, donde disponía que se midieran las
propiedades que tenía en esta región y comprobar que se encontraban dentro de
lo establecido por la ley.
Febrero 20 de 1790.- Se concluyeron
los trabajos de construcción de la torre del templo de la Divina Pastora.
Febrero 20 de 1828.- La legislatura
local prohibió que los religiosos, hombres o mujeres, pudieran adquirir bienes
inmuebles por compras o por donación.
Febrero 21 de 1913.- José Delgado
participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez,
junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de
vandalismo. Fue ex dependiente de la hacienda de La Angostura y se incorporó a
las fuerzas de los hermanos Cedillo, siendo su consejero.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis
Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador, Lic. José de Jesús
Alvarado Orozco
Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo
Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal, LCC.
Lucas Hernández Salinas
__________________________________Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes, les dio regalos, y quedando bajo la potestad del rey de España.

Febrero
5 de 1828.- La legislatura estatal acordó con la subprefectura de Rioverde, que
el pueblo de Gamotes ubicado cerca de la hacienda de Amoladeras se mudara y
fundara un nuevo asentamiento humano, nuevo Gamotes, hoy Rayón.
Febrero
7 de 1674.- Martín de Mendalde ordenó que las viviendas se mudaran a las calles
situadas alrededor del convento-iglesia de la misión, y casa del capitán
Protector, pues las casas de los aborígenes se hallan dispersas, se empezaba a
conformar la traza urbana de la ciudad.
Febrero
7 de 1677.- Don Martín de Mendalde, alcalde de San Luis, inspeccionó el valle
del río Verde y platicó con los habitantes.
Febrero
7 de 1727.- El Lic. Juan José de Ledezma, comisionado por el Alcalde Mayor de
San Luis, llegó a Rioverde montado a caballo y con bastón en mano, como signo
de su comisión, recorrió las calles, visitó algunas casas y no tuvo nada que
objetar acerca del comportamiento de los indios. Opinión que no compartía el
custodio fray Baltasar Coronel. Aquí se infiere que ya estaban trazadas las
primeras calles de la ciudad.
Febrero
7 de 1728.- En esta fecha ya existía la casa donde se ubicaba la tienda de
abarrotes y cantina denominada “El Puerto” en esquina 5 de Mayo y Zaragoza. A
partir de allí paulatinamente se fue formando la actual calle 5 de Mayo,
alternando solares vacíos con casas de adobe y paja. También se construían
viviendas de piedra unidas con lodo.

Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis
Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador, Lic. José de Jesús
Alvarado Orozco
Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo
Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal, LCC.
Lucas Hernández Salinas
Fotos del Archivo Historico Muncipal
de Rioverde, S. L. P.
_____________________Enero 26 de 1622.- El virrey marqués de Galve y conde de Priego nombró a Bartolomé Moreno como protector de los nativos guachichiles, pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en el valle del río Verde. Cuando el alcalde mayor de San Luis, era don Alonso Tello de Guzmán.
Enero 26 de 1747.- Los nativos
asentados en el valle del río Verde eligieron a sus autoridades, resultando
electo gobernador Ventura San José; alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal;
alcalde de segundo voto, Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo
Domínguez y Domingo López; regidores de abajo, José de la Encarnación quien era
regidor de vara y alguacil mayor y Aparicio Martín, autoridades de la república
de indios. En cuanto al gobierno del México independiente hubo prefectos, jefes
políticos y alcaldes ordinarios, éstos últimos equivalentes a presidentes
municipales.

Enero 27 de 1857.- Se estableció el
Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma o Tres Años. Así el 22 de
diciembre de 1860 se registró la primera acta de matrimonio entre Santana
Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de El Charco. El 13 de diciembre de
1860 se registró el acta de nacimiento a nombre de María Lázara Morales,
originaria de Rioverde e hija natural de María Carpia Morales y el 13 de
diciembre de 1860 se asentó la primera acta de defunción a nombre de Simón
Ávalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de Las Pilas.
Enero 28 de 1632.- Se expidió la Real
provisión a favor de don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de
los aborígenes chichimecas de la población de la laguna La Vieja del río Verde
y su frontera.
Enero 30 de 1913.- Saturnino Cedillo
Martínez llegó custodiado a San Luis Potosí en calidad de detenido, por los
delitos de asalto y robo, ya que días antes, junto con sus hermanos, Magdaleno
y Cleofás, asaltaron un tren en la estación de Tablas. Se apoderaron de $
800.000.00 con los que Saturnino se dirigió a los Estados Unidos para comprar
armas; sin embargo, a su regreso fue aprehendido junto con su ayudante Domingo
Galarza.
Enero de 1601.- Fray Lucas de los
Ángeles, uno de los misioneros radicados en Xichú, Guanajuato, se internó en
las sierras del valle del río Verde y de la Huasteca.
Enero de 1809.- Manuel Melchor
Verástegui Suárez nació en Toluca, quien estudió en España y por 1810 su
familia llegó a Rioverde. Se le atribuyó el “Plan Político eminentemente social
del Ejército Regenerador de la Sierra Gorda”, proclamado el 14 de marzo de 1849
por Eleuterio Quiroz. Se enfrentó al gobernador Julián de los Reyes, éste
último dio la orden su destierro en contra de Manuel Verástegui, pero su
hermano José María Verástegui solicitó la protección de la justicia y se
concedió el primer Juicio de Amparo en México el 13 de agosto de 1849.
Ante las pugnas políticas que sostuvo
con el gobernador del Estado, Julián de los Reyes, Manuel Verástegui formó el
Directorio de Rioverde y el 9 de enero de 1853, lo cual concluyó con el
secuestro y asesinato del gobernador.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis
Potosí, Arcadio Castro Escalante,
Historiador, Lic. José de Jesús
Alvarado Orozco
Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo
Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal, LCC.
Lucas Hernández Salinas
Fotos del Archivo Historico Municipal
________________________________
Enero
11 de 1939.- El general Saturnino Cedillo Martínez, ex gobernador del Estado de
San Luis Potosí, 1927-1931, ex Secretario de Agricultura del gobierno
cardenista, fue traicionado y muerto en el cerro de la Biznaga de la sierra de
la Ventana, municipio de Guadalcázar. Falleció junto con un grupo de seguidores
que se había internado en la sierra, en un intento por derrocar al gobierno del
general Lázaro Cárdenas del Río.
Enero
13 de 1629.- Los guachichiles del valle del río Verde cansados por los malos
tratos y la falta de alimento, se fueron a vivir a las barrancas, por lo que el
virrey marqués de Cerralvo, ordenó que parte de la carne y maíz destinado a los
chichimecas de otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero
13 de 1936.- El presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río acepta y
firma el acuerdo en el que revocó el decreto 159, del 13 de noviembre de 1929,
que despojaba a los usuarios de las aguas del manantial de la Media Luna. Por
tal razón, las aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios.
Enero
14 de 1999.- Se abrió el “Museo Regional del Río Verde” para estudiantes,
investigadores, académicos, expositores y coleccionistas para la difusión de la
cultura. Con dos salas, en la primera se muestra la cuenca del río verde y la
Zona Media, y en la segunda se exhiben objetos que fueron usados por nuestros
antepasados en los rituales y otros que se utilizaron de adornos. El proyecto
fue encabezado por la profesora investigadora del Colegio San Luis Dra. María
Luz Cárregha Lamadrid.
Enero
16 de 1929.- El primer avión que arribó a esta ciudad, era el del general
Saturnino Cedillo Martínez, el 16 de enero de 1929. La señorita María Luisa
Barrios Campos, madrina del evento, tocó la hélice, y lo bautizó como “el
Cóndor Potosino”.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto
del Archivo Municipal de Rioverde
____________________________________Enero 4 de 1735.- Se expidió cédula Real que eximió a los naturales de la custodia de Santa Catarina del río Verde para que no pagaran impuestos por celebrar las fiestas patronales y para que los frailes no les quitaran la cera que ofrecían en los altares.
Enero 5 de 1922.- El gobernador del
Estado Rafael Nieto, publicó el decreto 103, por el cual, por vez primera se
concedía a la mujer, mayor de edad, el derecho de votar y ser elegible, con la
única condición de que supiera leer y escribir. Al principio sólo en las
elecciones municipales, después se extendió este derecho para las demás
candidaturas, a excepción de las mujeres de congregaciones religiosas.
Enero 7 de 1861.- Hubo un
enfrentamiento en la iglesia de Santa Catarina de Alejandría entre el
conservador Tomás Mejía y el liberal Mariano Escobedo; este último fue detenido
y recluido en casa de Luis F. Tenorio durante ocho días y en Jalpan Querétaro,
Mejía le facilita su huida.
Enero 7 de 2009.- Don Tomás González
Landaverde murió el 7 de enero de 2009. Había nacido en Xichú, Guanajuato en
1908. Asumió la presidencia municipal de Rioverde de 1965 a 1967. Durante su
trienio no cobró ningún peso de su salario, pues lo utilizó para hacer obras.
Introdujo la red de agua potable. Fue creador de la frase célebre ¡tóquenme el
masiosare!, refiriéndose al Himno Nacional.
Enero 8 de 1751.- Se dio posesión a
don Manuel Roxo del Río y Vieyra de la hacienda de San Diego y otras
propiedades adquiridas en pública almoneda notificando a don Francisco de
Zúñiga, administrador general de la misma. El nuevo dueño hizo construir la
iglesia en su hacienda de San Diego, y en 1787 le remataron los bienes, entre
ellos la hacienda de San Diego, la Boquilla y San José de Gallinas.
Enero 8 de 1853.- Fue asesinado el
gobernador del Estado don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos al
mando de Andrés Eulogio Morales “el Amito”, quien al tratar de raptarlo para
llevarlo a Rioverde. El gobernador de los Reyes fue interceptado cuando
transitaba en la calzada de Guadalupe frente a la Caja de Agua de la capital
potosina. Este hecho se le atribuyó al Directorio Revolucionario de Rioverde.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
___________________________________________Diciembre 29 de 1874.- Ignacio Sáenz diseñó el plano más antiguo que se conoce de Rioverde.
Diciembre
de 1793.- El pueblo de Rioverde estaba formado por una villa, cinco pueblos, 11
haciendas y siete ranchos. Por orden del virrey conde de Revillagigedo se
realizó, en este año, un censo o elaboración de relaciones circunstanciadas de
la propia población de la villa, los datos fueron obtenidos por Díaz de Salcedo
de la cabecera de los partidos o subdelegaciones de la intendencia.
Diciembre
de 1889.- hubo teléfono de Rioverde a la capital del Estado, se trataba de la
empresa privada de los hermanos Espinosa y Cuevas, que en un principio lo
usaron para comunicarse con la capital potosina desde su hacienda de la
Angostura y posteriormente, con el permiso respectivo, lo pusieron a
disposición del servicio público, se cobraban 25 centavos por una conferencia
de tres minutos.
Enero
1 de 1933.- Se inauguró la plaza de toros “La Lidia” iniciándose la primera
temporada taurina con toros de la ganadería Ibarra de cruza española, con un
foro de más de 1,350 almas; ubicada en calle Zaragoza norte, pasando Quesada.
Las corridas de toros se hacían con fines altruistas a beneficio de
instituciones educativas o de la comunidad.
Enero
1 de 1933.- Nació el profesor Antonio Almazán Cadena quien escribió diversas
obras sobre geografía, entre ellos la “Síntesis Geográfica del Estado de San
Luis Potosí”.
Enero
2 de 1606.- El capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor visitó el valle del río Verde
a solicitud de Francisco de Cárdenas, y asignó a los naturales tres leguas de
tierra a la redonda. Concesión que después de 31 años fue otorgada de manera
oficial por el virrey.
Enero
2 de 1915.- Se verificó la segunda ampliación del Panteón Municipal, ubicado en
calle Reyes ya que el terreno se adquirió del lado sur del primitivo panteón.
Las primeras personas sepultadas fueron cuatro jóvenes, que por diversas causas
fueron ejecutados.
Enero
3 de 1764.- Murió en Filipinas el arzobispo Manuel Roxo del Río y Vieyra de
“bilis de nómada”. Era dueño de la hacienda de San Diego de Rioverde, San Diego
de La Trasquila, San José del Jofre, San Nicolás de la Ciénaga, la hacienda del
potrero y gran parte de la Zona Media actual, hasta el río Guayalejo. La corona
había ordenado rematar sus propiedades por haber rendido la plaza cuando fue
Arzobispo y Gobernador de Manila, por haber firmado un pago que debería
efectuar la corona española ante el ataque de piratas el 22 y 23 de septiembre
de 1763.
Enero
3 de 1904.- Nació el Dr. Daniel Gama Silva en el barrio de San Juan de esta
ciudad, fue bautizado en la hacienda de San Diego. Se tituló como médico, fue
un docente que se distinguió por sus capacidades y sus amplios conocimientos, a
la mayoría de sus alumnos les brindaba los servicios médicos gratuitos.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto
del Archivo Municipal de Rioverde
__________________________________________________________
Diciembre
21 de 1955.- Se formó la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta
efectuada en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la
presencia del presbítero Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital
del estado y del Dr. Carlos Gama Morales, representante de la sociedad médica
de esta ciudad.
Diciembre
27 de 1913.- A las cinco de la mañana, las tropas federales al mando del mayor
Piña atacaron a los hermanos Cedillo Martínez en San Francisco de Asís,
Rioverde, pero fueron rechazados por los cedillistas; sin embargo, volvieron al
ataque en dos ocasiones sin resultados, por lo que el jefe delahuertista
prefirió retirarse a la población de Rioverde.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto del Archivo
Municipal de Rioverde__________________________
Diciembre 14 de 1649.- El teniente de Justicia del valle del río Verde, Bartolomé de Castañeda, fue desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla Bastida lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre
14 de 1976.- El coronel Arturo Godínez Reyes donó un terreno en calle Ébano 304
de esta ciudad, para la construcción de la escuela primaria Benito Juárez, la
cual fue inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal
Fausto Izar Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos
múltiples. Fue edificada con recursos económicos de la Presidencia Municipal.
Diciembre
15 de 1869.- Para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían
en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido.
En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada
tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran
lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre
15 de 1927.- Por disposición de la Secretaría de Gobernación, la presidencia
municipal recibió los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el
Curato, para destinarlo a la escuela superior Primaria de niñas Josefa Ortiz de
Domínguez.
Diciembre
15 de 1976.- A las 5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de
Santa Catarina de Alejandría muriendo en el acto el niño Victorino Torres
Vázquez de 13 años. El párroco era el padre Juvenal Martínez Lara.
Posteriormente se realizaron los trabajos de reconstrucción de la nueva torre
que se terminó de edificar el 1 de julio de 1980.
Diciembre
18 de 1890.- Nació el fundador de la CNC Graciano Sánchez Romo en San Luis
Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta
ciudad. Estudió en la capital potosina donde se tituló de profesor en el año de
1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Úrsulo Galván
en la batalla del Ébano y se le designó, "Héroe de la Batalla del
Ébano". Fue varias veces diputado local y federal, director fundador, junto
con Saturnino Cedillo Martínez fundó de la Confederación Nacional Campesina,
apoyó la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de
asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Diciembre
19 de 1890.- Se inauguró el teatro Diez Gutiérrez, construido por Genaro Arcos
García y Juan H. Sánchez. Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la cárcel
distrital, hoy IMAC. Fungieron como padrinos Paulo Verástegui de la Vara,
Gabriel Amador, Lic. Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano
Moctezuma, Franco Verástegui Navarro,
Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto
del Archivo Municipal de Rioverde
_____________________________Diciembre 7 de 1606.- Para dar cumplimiento a la concesión de tierras que el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor otorgara a los indios del valle del río Verde, el protector fray Juan Bautista de Mollinedo notificó al español Cristóbal de Solana, que no mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre
9 de 1670.- Por cédula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros
del valle del río Verde, lo que para estos casos estaba estipulado, o sea $ 300
pesos para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no
están en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Diciembre
10 de 1900.- Nació en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió
como sacerdote en 1925. Escribió algunas obras literarias como “Carambada”, “La
Era Naoha”, cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de
Noviembre de 1959.
Diciembre
12 de 1852.- El partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo
Verástegui de la Vara, levantó una acta en donde se asienta que debido a la
irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del
Estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la
voluntad del pueblo.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto
del Archivo Municipal de Rioverde
________________________Diciembre 1 de 1874.- Se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verástegui y Ruíz de Bustamante, Tomás Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre
1 de 1876.- El general Manuel Sánchez Rivera nacido en Rayón se hizo cargo del
gobierno del Estado y de la guarnición militar por nombramiento de José María
Iglesias.
Diciembre
3 de 1855.- El gobernador del Estado, Dr. Joaquín López Hermosa, publicó la ley
relativa a la supresión de fueros militares y eclesiásticos.
Diciembre
5 de 1748.- El pueblo del valle del río Verde contó con un “vecindario” de 101
familias compuestas por españoles, mestizos y mulatos y “algunos indios
chichimecas”.
Diciembre
5 de 1849.- Es fusilado en Xichú, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de
marzo de 1849 expidió el plan político y eminentemente social proclamado en la
ciudad por “el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezó.
Diciembre
6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril
San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las
Tablas.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto de Archivo Municipal de Rioverde
_________________________________________________Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las festividades ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 24 de
1989.- Se
fugaron 39 reos de la Cárcel Distrital, hoy Instituto municipal de Arte y
Cultura (IMAC), “Eugenio Verástegui”, por un agujero que abrieron en la pared
hacia la Clínica San Antonio, ubicada a un lado.
Noviembre 25 de
1849.- Regresó
a San Luis Potosí el Dr. Ignacio Gama Salcedo de su comisión para asistir a los
enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se
había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La
enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual
había salido de Mazapil, Zacatecas y llegó a hasta la sierra Hermosa en donde
contagió a la población.
Noviembre 27 de
1756.- Llegó a
Manila el propietario de la hacienda de San Diego, don Manuel Antonio Roxo y
Vieira, arzobispo y gobernador de Manila, Filipinas, pero tomó posesión del
cargo hasta el 22 de julio de 1759.
Noviembre 28 de
1746.- El
padre provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la
región.
Noviembre 28 de
1956.- Se
despidió la antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando
lugar a la nueva locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de
1945.- Se
inauguró la sala de espectáculos cinematográficas “Cinema Río”, propiedad de la
señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de una película protagonizada
con Mario Moreno Cantinflas, Un día con el diablo.
Noviembre de 1695.- Fray Pedro Sarmiento
notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle del río Verde
debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el tipo de epidemia,
ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó con numerosa
población española procedente de la Villa del Dulce nombre de Jesús, Ciudad
Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se instalaron como
comerciantes y agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la pavimentación
de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza Constitución,
siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre de 1997.- En este mes se nombró, de
manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la ciudad de Rioverde,
era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El cronista natural reconocido
popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Fotos: Archivo Municipal
____________________________________________________________
Noviembre del 16
al 24 de 1968.- Primera
vez que la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza Constitución
cuando era presidente municipal el doctor Carlos Gama Morales, y fue en un
predio de la calle Madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera.
Noviembre 17 de
1942.- Se
firmó el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en
la exhacienda de San Isidro, que había iniciado el doctor Arturo Piernás en el
siglo XIX; y ahora era una sociedad anónima formada por cinco personas, y para
tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya eran los nuevos
propietarios, emitieron nuevas acciones y asumieron la administración a través
de sus representantes: Amando Alvarado, J. Refugio López, José M. Martínez,
Lorenzo Nieto Pro, Ignacio Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente
Eleazaro Martínez Sosa.
Noviembre 19 de
1991.- el
archivo antiguo del juzgado pasó a la custodia del municipio y se trasladó al
edificio de la Presidencia Municipal y de ahí a las instalaciones de la feria
en donde quedaron con sus atados originales.
Noviembre 20 de
1984.- Roberto
Reynoso Parra, primer comandante, reconocido periodista en la Zona Media, en
esta fecha fundó el Heroico Cuerpo de Bomberos voluntarios de Rioverde con 30
integrantes; después de su muerte, quedó al frente del grupo el comandante J.
Concepción Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el “Día del Bombero” y la
fecha data desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer
cuerpo de bomberos de nuestro país.
Noviembre 21 de
1932.- Se cambió
el nombre de la calle ingeniero Blas Escontría de Bustamante por el de Héroes
Potosinos; también se plantaron arbolitos en el camellón. La calle iniciaba con
una fuente de agua, adornada con una garza por donde fluía el líquido y un par
de macetones de bronce. Dichos adornos eran semejantes a los que tenía al
concluir dicha arteria.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Fotos del Archivo Histórico Municipal
______________________________________________Noviembre 9 de 1849.- El doctor Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus; sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Noviembre 10 de
1912.- Nació
en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue cabo segundo del cuerpo de carabineros.
![]() |
El periodista Jose Luis Chavez Baeza entrevistando al Actor Erik del Castillo |
Noviembre 13 de
1918.- Se
publicó la declaración de Venustiano Carranza sobre el manantial la Media Luna,
que brota en terrenos de la hacienda El Jabalí, para reconocer que su
propietario tenía libre el uso de las aguas del manantial, sin alterar la
salida de los sobrantes.
![]() |
Roberto Reynoso Parra y el Padre "Cacho" |
Noviembre 14 de
1996.- Murió
el Comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una
enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico el Heraldo
durante 14 años. Fundó El Heroico Cuerpo de Bomberas y cada 20 de noviembre
hacía una demostración frente al palacio municipal en donde colocaba un
automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos
extinguían las llamaradas con los extinguidores. A raíz de su muerte también se
extinguió el espectáculo pirotécnico.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
Foto del Archivo Historico Municip
_______________________________Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del Estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Noviembre
4 de 1945.- Por decreto se suprimidos los municipios de San Antonio, Pastora y
Ciudad Fernández, refundándose el primero en el municipio de Tampamolón. Dentro
del municipio de Cerritos quedaron los poblados Agua del Medio y el Terrero.
Dentro de Rioverde quedaron los otros poblados. Pastora se convirtió en
Delegación perteneciente a Rioverde.
Noviembre
5 de 1677.- El Virrey acató la orden del Rey, que había librado desde hacía
siete años por cédula real, para que se entregara a los misioneros de la
Custodia del río Verde la cantidad de 300 pesos para sus gastos diversos, por
cada año de servicio.
Noviembre
5 de 1870.- Para acelerar los trabajos del camino carretero San Luis-Cuidad
Valles, connotados potosinos entre ellos Paulo Verástegui de la Vara, Ramón
Adame, Sóstenes Escandón Martínez, José Encarnación Piña, etc., se
constituyeron en junta y establecieron comités en Rioverde, Rayón, Ciudad
Valles y Tancanhuitz.
Noviembre
5 de 1924.- Nació en Rioverde Ma. Isabel Huerta Pérez, quien trabajó durante 51
años en el Registro Civil, incluidos los 15 años que duró como titular. Empezó
con el presidente municipal Luis A. Tenorio, ganando $ 2.00, cuando la alcaldía
se encontraba en lo que hoy es la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos
y se jubiló el primero de marzo de 1995 en la administración del munícipe Lic.
Jesús Rogelio Huerta Hernández. Estudió taquigrafía y mecanografía en el
Instituto Comercial, inició trabajando en la presidencia de ciudad Fernández y
en el despacho de don Amando Alvarado. Se le conoce como “Chabelita, la que
casó a todo Rioverde”.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
_______________________Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del Estado el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluido el camino.
Octubre 29 de
1918.- Las
autoridades acordaron clausurar templos, salones de baile, billares y todo
centro de reunión debido a la enfermedad de la Influenza española que azotó a
la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los
cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio popular
era consumir limón agrio.
Octubre 31 de
1913.- El
congreso local autorizó al ejecutivo del Estado, que encabezaba el general
Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, para convenir con el Ministerio
de Fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando
por Valle del Maíz, hoy Cuidad del Maíz.
Octubre de 1924.-
Nació en el
valle del Maíz Juan F. Barragán Anaya. Fue Diputado Constituyente de la carta
magna del 57 y Gobernador del Estado. También fue socio honorifico de la
sociedad filarmónica. La Armonía; jefe político del partido de Ciudad del Maíz;
afiliado al Club Central Rioverdense a favor de la candidatura para gobernador
de Blas Escontria y presidente del ayuntamiento de Ciudad del Maíz.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
____________________________Octubre 19 de 1593.- El puesto de Alguacil Mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo sería vitalicio para el hijo que tenía siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Octubre 21 de
1613.- A
petición de Luis de Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de
los chichimecas y del valle del Río Verde, el Virrey ordenó al Alcalde Mayor de
San Luis que designara, a quien creyera conveniente, que midiera las propiedades
del solicitante y comprobara que estaban dentro de los límites marcados en las
escrituras.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante, Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
____________________________________________________Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de Ciudad, según decreto N° 60 expedido por el congreso general, en ese mismo año se le conocía como la capital del “granero potosino”.
Octubre 5 de 1917.- El general Juan Barragán
Rodríguez, gobernador del Estado, originario de Rioverde, promulgó la Constitución
Política del Estado de San Luis Potosí.
Octubre 10 de
1688.- Fray
Martín Herrán defendió a los indios contra la voracidad de los españoles,
terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre 14 de
1860.- Fue
electo gobernador del estado el general Sóstenes Escandón Martínez quien nació
en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
Octubre 15 de
1833.- Este
día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asoló terriblemente el estado, la cual duró más de tres
meses y medio. Tan solo, el número de muertos,
en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366.
Octubre 15 de
1860.- La
legislatura decretó la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de
alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de
jefes políticos y empleados de hacienda.
Era gobernador del estado el
general Sostenes Escandón Martínez.
Octubre 17 de 1826.- Se promulgó la primera Constitución Política del
Estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde cabecera
de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre 17 de
1857.- Decretó
el gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomará la
categoría de Villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar
la Villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre 18 de
1982.- La delegación
de Pastora buscó independizarse, y trató una vez más en constituirse municipio,
sin lograrlo, desde el 4 de noviembre de1945 cuando dejó de serlo.
Fuentes:
400
años, Breve Compilación de la Historia de Rioverde SLP.
Autores:
Lic. José
de Jesús Alvarado Orozco.
LCC
Lucas Hernández Salinas
Lic.
Ricardo Castillo Robles
(Edición en proceso,
octubre de 2015)
_______________________Septiembre 28 de 1680.- Los misioneros del valle del Rioverde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el Rey de España ordenó se le rindiera un informe completo de las actividades que realizaban dichos misioneros; sin embargo, esa carta se traspapeló, solo después de nueve años se encontró copia de ella.
Septiembre
de 1912.
Fueron suprimidas las Jefaturas Políticas y las Alcaldía Ordinarias; por lo que
el mando político se puso en manos de Presidentes Municipales con el fin de
controlar militarmente el estado. El primer Presidente Municipal fue Benjamín
Nicanor González Mendez.
Septiembre
de 1933.- El
ciclón Viula, también conocido como el “ciclón del 33”, llegó a esta zona y fue el más destructivo. El
río Verde creció hasta alcanzar el tamaño de su cauce y el agua llegó a tocar
el Puente de Fierro.
Octubre 1 de 1929.- Se forma el Círculo Cultural
Rioverdense, cuyo objetivo era fomentar la unión y la cultura. Funcionó en el
lugar que ocupa la escuela Primaria Pedro Antonio de los Santos, después en
Gallardo e Hidalgo, Era el llamado Casino Rioverdense, asemejando la asociación
Potosina La Lonja.
Octubre 1 de 1941.- Inició la edificación del
palacio municipal y los trabajos se
concluyeron el 25 de junio de 1943. La construcción fue obra del presidente Francisco
Rocha Mendoza y el gobernador del Estado era Gonzalo Natividad Santos. Antes la
presidencia estaba en la escuela primaria Pedro Antonio de los Santos. Cabe
destacar que en el lugar que ahora ocupa
la presidencia municipal era un mesón, y en la parte de atrás caballerizas.
Durante el periodo 1971-1973, siendo presidente municipal el doctor Manuel
Gaviño Regil, se remodeló el palacio municipal e inclusive se cambió la
fachada, se le hicieron los balcones con barandales de hierro forjado.
Fuentes:
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.
_________________________________________
Septiembre 19 de
1872.- Se
inauguró la puesta en marcha del reloj de la antigua torre de la Iglesia de
Santa Catarina de Alejandría del Rio
Verde, el cual funcionó hasta las 17:10 horas del 15 de diciembre de 1976 cuando
se desmoronó la torre. Duró 104 años funcionando.
Septiembre 19 de
1955.- El ciclón
Hilda azotó a la región, y causó fuertes daños. Las aguas llegaron hasta el “puente
de fierro”, ubicado en lo que es hoy el boulevard Ferrocarrilero-Llanitos. El
puente en un sólo claro se elevaba hasta 26 metros del lecho del río, con una
longitud de 70 metros aproximadamente.
Septiembre 19 de
1972.- Se
llevaron a cabo las fiestas con motivo al centenario del reloj de la torre de
la iglesia de Santa Catarina de Alejandría. El historiador Renato Eugenio
Verástegui González Obregón publicó un trabajo alusivo a su historia.
Septiembre 19 de
1985.- El
sismo de 7.4 grados de la escala Richter que ocurrió en la ciudad de México el
19 de septiembre de 1985, se sintió en Rioverde y Ciudad Fernández con saldo de
solo algunas personas mareadas. Otro de los movimientos telúricos registrado en
sendos municipios fue el que se suscitó el 19 de marzo de 2012 a las 11:00
horas y se dejó sentir en el IMAC y en
el templo de Santa Catarina de Alejandría ya que los candiles se movieron
durante algunos segundos.
Septiembre 21 de
1891.- Nació
el Ingeniero y General Fernando Vázquez quien combatió a los rebeldes en el
estado de Nuevo León y participó en la batalla del Ébano, San Luis Potosí,
junto con Jacinto B. Treviño.
Septiembre 21 de
1967.- El
Gobernador del Estado Manual López Dávila inauguró el servicio de agua potable,
siendo Presidente Municipal don Tomás González Landaverde. La primera toma
estuvo en el atrio de la iglesia y posteriormente se construyó el tanque elevado.
Por estas fechas, empezó a llegar el vital líquido, mediante tomas domiciliarias
en el centro de la ciudad.
Septiembre 27 de
1890.- Decretó
el gobernador del Estado general Carlos Díaz Gutiérrez para que los jefes políticos
en coordinación con los alcaldes ordinarios, o éstos en ausencia de aquellos,
procedan al deslinde de ejidos y una vez determinados, se destinen los fondos económicos
legales para la construcción de obras y servicios en panteones, jardines u
oficinas de carácter oficial o social.
Septiembre 27 de
1927.- El General
Ignacio Galván Torres fue acribillado en su casa en él Terrero. En 1911 se unió
a los cedillistas y después de asaltar Cárdenas llegaron a la hacienda de la
Boquilla e impidió que Magdaleno Cedillo tomara la plaza de Rioverde.
Posteriormente se hizo jefe del Ejército Libertador Cristero y el General
Cedillo emprendió una persecución en su contra hasta que sus correligionarios
le dieron muerte. Un
águila señala el lugar donde fue sepultado en el panteón de ésta ciudad.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.
______________________________________________
Septiembre 15 de
1966.- Se
quemó la tienda la “Fama”, la cual se encontraba en la esquina de Esteban
Moctezuma y Plaza Constitución. Fue la noche del grito de Independencia en el
momento en que el Presidente Municipal Tomás González Landaverde gritaba: “¡viva
Hidalgo!...¡viva Morelos!...¡viva Aldama!...¡viva Galeana!. De pronto hizo una
pausa y haciendo sonar en forma de alarma las campanas: gritó ¡se está quemando
la fama!, ¡que se está quemando la fama!” y el pueblo respondía ¡viva! ¡viva!,
hasta que finalmente se dieron cuenta y formaron cadenas humanas con cubetas llenas
de agua para echarlas al incendio, hasta que se sofocó el fuego.
Septiembre 16 de
1597.- En esta
fecha se daba el conflicto entre el clero secular y las órdenes monásticas por
la jurisdicción del valle del Río Verde.
Septiembre 16 de
1844.- Para
festejar las fiestas patrias, por decreto se ordenó que en el frente de los
edificios municipales debía colocarse el escudo de armas y la bandera nacional.
Septiembre 16 de
1889.- Se
inauguró la parte conocida como “Puente del Paso del Potrero”, hoy “Puente
Verástegui”. Antiguamente los frailes habían construido el inicial puente que
daba paso al oriente. Para 1853 don José María Verástegui Suárez construyó el
puente de mejor forma, a 220 metros, río abajo del actual, de ésa época.
Septiembre 16 de 1910.- Rioverde celebró con gran pompa las fiestas
del Centenario de la Independencia de México.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
_______________Septiembre 6 de 1709.- Debido a las cercanías entre los pueblos del Dulce Nombre de Jesús, hoy Cuidad Fernández, y el Valle del Río Verde, se daban muchos problemas entre los indios y los españoles, por lo que el Presidente y los Oidores de la Real Audiencia libraron una orden para proteger y amparar a los indígenas.
Septiembre 7 de
1597.- En el
libro de actas de la catedral de México, que administraba los diezmos de
Querétaro, se leía el aviso: “muchos naturales de esta última población desean
emigrar a la región del valle del Río Verde”; por lo que se nombra a don Diego
Franco para que encabece la vanguardia y tome posesión de ese pueblo.
Septiembre 7 de
1756.- Don
José de Escandón decretó comisionar al capitán José Ambrosio de Ávila teniente
de caballería del Real de Guadalcázar, para que midiera la legua en cuadro de
terreno y se le entregara en propiedad al gobernador de indios de la Divina
Pastora, además le pidió que levantara los inventarios, lo cual se verificó los
días uno, dos y tres de 1757.
Septiembre 8 de
1915.- Murió
el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado por un enfermo de este mal en
el Barrio de Los Angeles. Se caracterizó por ser una persona caritativa
prestando sus servicios gratuitos en el Hospital Municipal del Sagrado Corazón
de Jesús, localizado en calle La Aurora, actual Dr. Gallardo. A la gente pobre
le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a
quienes les daba dinero, pan y ropa.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.
____________________________________Agosto 30 de 1890.- Nació el general Juan Bautista Barragán Rodríguez, en la “Casa del Oriente”, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llegó a ser jefe del Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de SLP., y varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México en 1974
Agosto de 1592.- El capitán Miguel Caldera
entró al valle del Rio Verde con más de 50 españoles, para congregar a los
indígenas y reclutar mano de obra para las minas de Cerro de San Pedro, ofreció
a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
Septiembre 4 de
1828.- Por
decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título de ciudad a la Villa
de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de Ciudad Fernández, en
honor al general Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos, quien nació en
ese lugar.
Septiembre 4 de
1948.- Se
confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del brazo del Carmen, para
la planta eléctrica San Isidro.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
____________________________________________________________
Foto tomada en
los años 70´s
La
Cárcel Distrital ubicada en Reyes y Escandón en donde ahora se ubicada el IMAC.
Foto tomada del Archivo Histórico Municipal
___________________________________
![]() |
Juan José Zenón Fernández de Rivero y
Arcos
Fuente: Esc. Prim. Zenón Fernández de
Ciudad Fernández,
Alejandro Castañón y versión libre Manuel Fuentes
|
Agosto 21 de 1828.- El “Batallón Cinco” de
Rioverde, al mando de Juan José Zenón Fernández de Ribero y Arcos, salió a
Tampico para enfrentar al general español Isidro Barradas quien intentaba
recuperar la Nueva España.
![]() |
foto Archivo Historio |
Agosto 21 de 1951.- Se instalaron los primeros
aparatos telefónicos domiciliarios de la empresa Teléfonos de México, S.A. El
sistema era manejado por una operadora, las cajas eran de madera y tenían una
manivela que se accionaba antes de descolgar. El numero de teléfono de Rodolfo
Verastegui Escudero era el No. 1 Juan Verastegui Lopez el No. 2 Nicolas Robles
el No. 4 guadalupe Lopez el No. 8 Ignacio Noyola el No. 14 Jose Anaya el No. 22
Federico Martinez el No. 26 y el del Lic. Lorenzo Nieto fue el No. 53. Entre
otros números telefónicos.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
______________________________Agosto 12 de 1894.- Falleció el rioverdense José Catarino Verástegui Correa, en el último duelo con pistola que se libró formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco Romero. Antes fue nombrado Vocal del Consejo de Guerra que juzgó al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramón y Tomás Mejía; quienes fueron fusilados en el Cerro de las Campanas en Querétaro, con ello se concluyó la Guerra de Reforma o guerra de tres años.
Agosto 13 de 1848.- Se dictó la primera
sentencia de amparo, y es a favor del rioverdense Manuel Verástegui Suárez
contra la orden de destierro librada por el gobernador del Estado Julián de los
Reyes. Manuel Verástegui tuvo un papel controvertido en la revolución de la
Sierra Gorda (1848-1849). Se le acusaba de ser el asesor de Eleuterio Quiroz,
jefe de la rebelión, y de ser el autor del “Plan de la Sierra Gorda”; a raíz de
ello, se libró orden de destierro en su contra, y el 13 de agosto de 1848 se
dictó la primera sentencia de amparo, vía telegráfica, la cual le fue
favorable.
Agosto 13 de 1893.- Nació en Rioverde el general
Tirso Hernández García. En 1911 se incorporó al Ejército Federal; en agosto de
1914 se unió a las fuerzas
constitucionalistas como capitán segundo de caballería. En 1915 fue
hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al
frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojó al general Juan
Andreu Almazán del rancho San Juan. Murió el 9 de diciembre de 1985.
Agosto 13 de 1996.- El arqueólogo Dominique
Michelet presentó su libro de “Rioverde
SLP”., en el salón “Los Helechos” del Motel Ma. Dolores. En 1975 y 1976
Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la Misión
Francesa de arqueología y etnografía para realizar estudios y excavaciones en
Rioverde y la Zona Media. Publicaron sus investigaciones bajo el título
“Rioverde, SLP”, que trata de la arqueología de la región. El arqueólogo
elaboró su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia que se lo dedicó
al historiador rioverdense Renato Eugenio Verástegui González Obregón.
Agosto 18 de 1897.- Antonio Quesada Panda murió
en Sevilla, España. Fue diputado secretario en el Congreso Constitucionalista,
Jefe Político, Regidor y Alcalde Ordinario. A iniciativa propia abrió la calle
nueva en su propiedad que lleva su nombre para comunicar la ciudad con la
estación de ferrocarril y con Ciudad Fernandez.
Agosto 19 de 1924.- El presidente Álvaro Obregón
visitó esta ciudad, llegó a bordo del tren presidencial “Olivo”. Arribó a las
11:00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas.
El recibimiento se llevó a cabo en la estación de Ferrocarriles Nacionales de
México. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San
Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza
Constitución, frente a las ceibas, en la casa de don Agustín Hernández.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
_____________________________________Agosto 8 de 1997.- Dejó de correr el tren San Luis –Tampico, por no convenir a los intereses de sus nuevos propietarios, la empresa Transportadora Ferroviaria Mexicana.
Agosto de 1592.- El capitán Miguel Caldera
entró al valle del Rio Verde con más de 50 españoles, para congregar a los indígenas
y reclutar mano de obra para las minas de Cerro de San Pedro, ofreció a cambio
maíz, ropa, entre otras cosas.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
_______________Julio 31 de 1823.- Se publicó una circular emitida por el Ministro de Relaciones, don Lucas Alamán, donde ordenaba que todos los ayuntamientos del estado establecieran un gabinete público de lectura, donde se pondrían al servicio de la ciudadanía los decretos, órdenes, circulares, impresos, etc., del gobierno para que todos estuvieran debidamente enterados, con servicio gratuito.
Julio 31 de 1870.- Para este año don Pablo Ma. Verástegui
y de la Vara, propietario de la hacienda
de San Diego, fabricaba piloncillo que se exportaba al mayoreo y también
se vendía al menudeo partido en trozos.
Agosto 1 de 1677.- El capitán Diego de
Villegas, informó haberse concluido la construcción de una iglesia primitiva de
cal y canto, casas reales de adobe y lodo, y un puente primitivo sobre el río
Verde, se ubicaba a unos cuantos metros, río abajo del actual, “Puente
Verástegui”. En el siglo XIX lo reconstruyó José Ma. Verástegui Suárez fue el
salvador del puente, lo reconstruyo y actualmente se le conoce como “puente
verastegui”
Agosto 1 de 1900.- Doña Jesús Verástegui de la
Vara de García vendió la casa de su propiedad al ayuntamiento de Rioverde en $
2,500 pesos, que ya se ocupaba como cárcel y juzgados. Actualmente es el
instituto municipal de arte y cultura (IMAC).
Julio de 1923.- Aurelio Manríquez instaló su
gobierno del Estado en la hacienda El Jabalí en Rioverde, apoyado por Saturnino
Cedillo Martínez quien a su vez era respaldado por el general Álvaro Obregón.
Julio de 1859.- Se expidieron las Leyes de
Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la iglesia católica,
incluyendo los campos santos. Además se instituye el Registro Civil como órgano
público independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.
___________________________________________________Julio 27 de 1859.- Con esta fecha se publicó en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el presidente Benito Pablo Juárez García.
Julio 27 de 1921.- El gobernador Rafael Nieto decretó la división del estado en tres
regiones: occidental, central y oriental, al mismo tiempo fijó la extensión
máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000;
3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
Julio 30 de 1890.- La firma Mercantil Muriedas
y Cía., estableció una línea de crédito por la cantidad de $ 250,000 para la
construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral, Matehuala y Rioverde,
crédito que no fue suficiente, por lo que dos años después se amplió a otros $ 250,000.
Finalmente dicha línea de crédito llegó sólo a Matehuala. El otro ramal se tendió
hasta la Sierra de Álvarez san Luis Potosí-Rioverde, la estación se ubicaba en
la Tercera Grande, y salía por la avenida San Pedro de la capital del estado.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
________________________________________________Julio 25 de 1636.- Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer María Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevó a cabo por no haber verdugo y nadie quería serlo; por lo cual, el alcalde Nicolás de Bonilla Bastida le conmutó la pena, con la condición que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.
_____________________________________Julio 21 de 1904.- Nació Olga Vicenta Díaz Castro en ésta ciudad. Fue escritora, poeta y declamadora. Colaboró con el seudónimo de “Sor Abeja” en los periódicos El Sembrador, El Heraldo, y el Mexicano de Tijuana, B.C.
Julio 23 de 1671.- Ante las quejas que llegaron
al virrey en contra del “protector de Indios”
señor Juan Ochoa en el valle del Río Verde por el maltrato que daba a su gente,
Pedro de Barcenilla Valero ordenó que se investigaran los cargos y de ser
ciertos, se le aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la
cárcel, lo que una vez comprobado, se hizo una vez comprobada la imputación.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
____________________________________________________________
Julio 18 de 1901.- Se inauguró la remodelación de la
plazoleta de Independencia, placita de
los solkys, con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre.
Julio 18 de 1929.- El
señor cura Pedro Moctezuma, reanudó los cultos en la parroquia Santa Catarina
de Alejandría de Rioverde; después de que concluyó el conflicto iglesia-estado.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.
___________________________________Julio 13 de 1861.- Se decretó la división política del estado en 11 partidos que eran el de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Guadalcázar, Rioverde, Santa María del Rio, Tancahuitz y Venado.
Julio 13 de 1913.- Los revolucionarios asaltaron la agencia
de correos de Pastora.
Julio 14 de 1937.- Debutó en el teatro-cine “Hidalgo” el
“Cuadro Manuel José Othón”, con la obra “La Fuerza del Mal” dirigida por Vidal
Castillo Aguilar. El cual estuvo ubicado en la calle Sóstenes Escandón
Martínez, frente a la escuela primara Vicente Guerrero.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal
________________________________
Julio 9 de 1888.- En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos, y una aportación de $ 10,000 pagaderos en cuatro partidas de $ 2,500 cada año, todo se canceló.
Julio 11 de 1857.- El gobernador del estado don
Eulalio Degollado decretó que el municipio de San Ciro quedara integrado al
partido Rioverde.
Julio de 1859.- Se expidieron las Leyes de
Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la iglesia católica,
incluyendo los campos santos. Además se instituye el Registro Civil como órgano
público independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
Julio de 1923.- Aurelio Manríquez instaló su
gobierno del Estado en la hacienda El Jabalí en Rioverde, apoyado por Saturnino
Cedillo Martínez quien a su vez era respaldado por el general Álvaro Obregón.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
__________________________________________________________________________
Fotografía tomada en los años 70`s En 1867 fue rebautizada la plaza principal con el nombre de Plaza Constitución
.Fotografía tomada en los años 40`s En la fotografía aparece Jesús Alvarado Cervantes quien fuera administrador del Cine-Teatro Hidalgo. La construcción fue obra del Ing. diodoro de la Tejera Navarro.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
________________________________________________
Julio 4 de 1896.-
El reverendo
Juan Edwards compró un predio en las calles de Guerrero y Centenario para construir
el templo de la Iglesia Presbiteriana, la cual se terminó de edificar en 1897,
y en 1985 el INAH la consideró como joya arquitectónica dentro del patrimonio nacional.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.
___________________________________________Junio 29 de 1929.- Se ordenó la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habían cerrado debido al conflicto iglesia-estado, durante la Guerra Cristera.
Junio 30 de 1943.- Fecha en que dejó de
funcionar las oficinas administrativas de la presidencia municipal en lo que ahora es la escuela primaria Pedro Antonio de los
Santos.
Junio 30 de 1980.- Se nombró primer cronista de la ciudad a don
Renato Eugenio Verástegui González Obregón, en ceremonia efectuada a las 20:00
horas en el auditorio “Valentín Gama”.
Julio 1 de 1617.- De acuerdo a la autorización
del rey de España, en una capilla de bareque construida donde hoy se encuentra
el mercado municipal de Ciudad Fernández, cerca al manantial llamado el ojito
de agua, también conocido como pocito de agua, se fundó el pueblo de Rioverde.
Posteriormente la población se trasladó al palmar grande, en donde se yergue la
Iglesia Santa Catarina, actual asentamiento oficial del pueblo de Rioverde.
Cabe destacar que el pueblo de Rioverde no fue fundado en Ciudad Fernández;
sino que fue fundado en lo que ahora se conoce como Ciudad Fernández.
Julio 1 de 1968.- A petición del sacerdote
Miguel Domínguez Mejía, la escritora rioverdense Ma. de Jesús Ramírez D´
Abbadie pintó con la técnica al óleo el escudo de armas de Rioverde. Escudo que
usa la administración pública en los documentos oficiales. El escudo original
se encuentra en el salón contiguo del curato parroquial
Julio 1 de 1946.- Los trabajos de la carretera
San Luis-Rioverde, causaron sus primeras víctimas al explotar un barreno.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado
Natal, San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Historiador Lic. José de
Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad
Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico
Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico
Municipal.
_______________________________Junio 25 de 1856.- Se publicó y aplicó en Rioverde la Ley Lerdo de Tejada, sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas, con la cual el clero debía enajenar las propiedades que poseía. El general Sóstenes Escandón Martínez, jefe Político demandó su aplicación en virtud de la negativa del señor cura Interino de la parroquia, presbítero Antonio Macías.
Junio 28 de 1833.- Apareció el primer caso de
cólera en el barrio del Montecillo, SLP.,
siendo una mujer de nombre Regina Miranda quien lo contrajo, no duró ni
24 horas viva. Durante el periodo de ésta epidemia hubo 4,266 víctimas en el estado;
algunos de ellos originarios de Rioverde.
Fuentes:
Arcadio Castro Escalante Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí
Historidador Lic. Jose de Jesus Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo R.
Archivo Historico Municipal Responsable LCC Lucas Hernandez S.
Historidador Lic. Jose de Jesus Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo R.
Archivo Historico Municipal Responsable LCC Lucas Hernandez S.
Foto Archivo Historico Municipal.
________________________________________________________
Junio 22 de 1935.- Un grupo de maestros de la
Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció un banquete al divisionario
potosino general Saturnino Cedillo Martínez, el motivo fue por su ascensión al
gabinete presidencial como Secretario de Agricultura, ya que consideraban que
Cedillo apoyaría a ese centro de estudios que comenzaba a sentir los embates
del gobierno cardenista.
Junio 23 de 1990.- Se exhibió la última
película en el cine Miguel Hidalgo, por cierre definitivo. Este teatro-cine
inició sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de la Tejera, después
de don Amando Alvarado Alemán quien duró 50 años con la posesión y finalmente propiedad de José Víctor García Villar.
Estuvo ubicado en la calle de Sóstenes Escandón, frente a la escuela primaria
Vicente Guerrero.
Junio 24 de 1890.- Nació en esta ciudad el
general Juan Barragán Rodríguez, militar y político. Abandonó la carrera de
leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario en 1910. Se
incorporó a los carrancistas y alcanzó el grado de general de brigada. En 1914 fue
jefe del Estado Mayor de Venustiano Carranza y gobernador de su estado natal
(1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos: “Historia del Ejército de la
Revolución Constitucionalista”. Murió el 28 de septiembre de 1974
24 de junio de
1921.- Murió Sidronio
Méndez Rodríguez. En 1912 combatió contra el maderismo, fue jefe de la oficina
Subalterna de Rentas, se unió a los alzados que tomaron la plaza y fue
aprendido e internado en la Penitenciaría del Estado, se le recogió billetes
robados del ferrocarril de las Tablas, Ciudad del Maíz, llegó a ser general
Carrancista. Muere cerca de Tamasopo
Junio 24 de 1930.- Se constituyó la Junta de
Mejoras Materiales. El comité se organizó para gestionar obras y servicios a
favor de la población; siendo su presidente don J. Refugio López. A iniciativa
de Armando Alvarado Alemán se aumentó y mejoró el suministro de agua potable,
se adoquinaron las calles, además administró el agua de Regadío hasta el 22 de
enero de 1944. El tandeo se distinguió por el riguroso turno que tenían los
usuarios, por la limpieza de los canales, los regidores del agua eran Antonio
Salazar, Eugenio Granados, Raymundo García y posteriormente Alberto Vizcaíno
Pérez, las oficinas del agua de regadíos estuvieron en calle Guerrero entre
Moctezuma y Díaz Sandi. Hoy Fray Juan Bautista de Mollinedo.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosí
Historidador Lic. Jose de Jesus Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo R.
Archivo Historico Municipal Responsable LCC Lucas Hernandez S.
Historidador Lic. Jose de Jesus Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo R.
Archivo Historico Municipal Responsable LCC Lucas Hernandez S.
Foto Archivo Historico Municipal.
___________________________________________________________
Junio 18 de 1867.- Fue rebautizada, en
Rioverde, la plaza principal con el nombre de plaza de la Constitución, antes
se llamaba plaza de la Libertad y en el tiempo de la colonia plaza Real.
Junio 20 de
1617.- En este
día se dio a conocer la Real Cedula mediante la cual se fundaría las misiones,
posteriormente se crea la custodia de Santa Catarina del Rio Verde.
Junio 20 de 1856.- El prefecto del departamento
de Rioverde general Sóstenes Escandón Martínez agilizó la conclusión del camino
al Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo
inundaciones y concluyó el embanquetado de ladrillo de la plaza principal
Junio 21 de 1882.- Iniciaron los trámites para
la introducción del ferrocarril en Rioverde. En su primer intento que
posteriormente se revocó, la vía pasaría por la cofradía.
Junio 21 de 1882.- Se inauguró la plaza San
Juan o Jardín Hidalgo adquirida por la compra de solares con la cooperación de
los vecinos.
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico
_____________________________Junio 12 de 1913.- El general Juan Barragán Rodríguez se unió a Jesús Agustín Castro y tomaron la plaza de Ciudad del Maíz.
Junio 13 de 1650.-
Los naturales
del valle del Río Verde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los
españoles. Primero presentaron su queja ante su Protector, después ante el
alcalde mayor don León de Alza, luego ante la Real Audiencia de México, esta
última ordenó, con esta fecha, que se respetaran sus límites, lo que fue
infructuoso, ya que 80 años después seguían
quejándose de lo mismo. La queja llego hasta el Rey de España.
Junio 14 de 1889.- La compañía limitada del
Ferrocarril Central Mexicano adquirió los terrenos de la hacienda La Angostura,
para construir dos estaciones, una en San Bartolo, Rioverde y otra en las
Tablas, Ciudad del Maíz.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic.
Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC
Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto:
archivo histórico
_______________________________Junio 8 de 1680.- Con esta fecha se confirmó el mandato real para que se les proporcionaran 300 pesos, a cada uno de los diez misioneros que catequizaban en el valle del Río Verde, por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
Junio 10 de 1849.- El cabecilla, Eleuterio
Quiroz, atacó Cerritos y otras poblaciones, rompió pláticas de negociación que
llevaba con el gobierno de don Anastasio Bustamante; por cual, la brigada de
don Ángel Guzmán lo persiguió y derrotó en Rioverde. Aunque Quiroz logró
escapar, el comandante Tomás Mejía lo persiguió y le presentó combate en La
Mesa de los Juárez, Qro, donde Quiroz fue completamente derrotado y capturado,
por el propio Mejía, en el Cerro del Doctor, en Concá y fusilado en Xichú. Guanajuato.
Junio 10 de 1864.- Se dio el caso de varios
gobernadores a la vez, don Darío de los Reyes en la capital potosina, don Juan
Bustamante en el norte del estado y el coronel Lorenzo Vega en el oriente.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico
_______________________Junio 6 de 1617.- La Real Hacienda, previo estudio del caso, determinó que hay condiciones favorables para la construcción de un convento y una iglesia en el valle del Río Verde, por lo que autorizó una cantidad económica entre $ 3,000 y $ 4,000 para sus respectivas edificaciones.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico
______________________________________Junio 1 de 1942.- Los rioverdenses adquirieron, de los señores Alcocer y compañía, la planta “San Isidro” de alumbrado público, ubicada en el Puente del Carmen.
Junio 1 al 15 de
1915.- Por
estas fechas Rioverde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento
temporal de los poderes nacionales, producto de la Revolución Mexicana, al
pasar el general Eulalio Gutiérrez, presidente de la República, nominado por la
Soberana Convención de Aguascalientes, quien derrotado peregrinó por estos
municipios.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico
_________________________________________Mayo 28 de 1983.- Se debeló la placa metálica para el cambio de nombre de la calle donde mataron al capitán Benito Ponce quien defendió la plaza de Rioverde de los ataques de Eleuterio Quiroz en 1849. El nombre fue sustituido por doctor Gabriel Martínez Martínez.
Mayo 30 de 1837.- Efectivos del vencedor,
general Mariano Paredes Arrillaga, presentaron
el cadáver putrefacto del general José Esteban Moctezuma Bárcena a sus tropas
atrincheradas en el cementerio de la parroquia del Dulce Nombre de Jesús,
Ciudad Fernández, para infundirles temor y para que se rindieran.
Mayo 31 de 1693.- Fray Mateo Zamudio fundó la
misión San José de los Montes de Alaquines y
el asentamiento de la hacienda de Cárdenas pasó a depender de ella, para
desligarse de la misión de Rioverde.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic.
Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC
Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto:
archivo historico
__________________________Mayo 25 de 1689.- Por mandamiento del conde de Galve, se ordenó que las tierras propiedad de los indios del valle del Río Verde, 5,000 varas a la redonda, medidas a partir de las últimas casas les fueran reconocidas, a instancia de fray Martín Herrán defensor de los indios del valle del Río Verde. Algunos terratenientes de dicho lugar se opusieron a que se les aplicara la cédula anterior, y pidieron que fueran tres leguas a la redonda, proclamadas años antes. Por lo que el Consejo de Indias expidió la Orden Real de que la propiedad de los naturales comprendía tres leguas a la redonda de sus asentamientos.
![]() |
Foto tomada del Archivo Historico |
Mayo 25 de 1902.- Procedente de la estación de
San Bartolo llegó una locomotora de vapor, con lo cual, se inauguró el ramal
Rioverde-Estación San Bartolo que se unía al Ferrocarril Central Mexicano
Aguascalientes-San Luis-Tampico y este con el resto del país. El maquinista era
el norteamericano Charles Thomas.
Mayo 26 de 1837.- En acción militar en la
calle Moctezuma de Ciudad Fernández, por el sitio conocido como la Cruz Garda,
murió el general federalista José Estaban Moctezuma Bárcena, en una escaramuza
a manos de la gente del general Mariano Paredes Arrillaga. Moctezuma al
embestir y levantar con su lanza a Eustaqui gomez, al deslizarse moribundo con
la inercia de su propio peso golpeo con su espada a Moctezuma quien murió de forma
inmediata. Por otra parte, Ponciano Arriaga huyo y Mariano Avila fue
encarcelado.
![]() |
Foto tomada del Archivo Historico |
Mayo 26 de 1902.- En esta fecha había 30
molinos de caña de azúcar o trapiches, 11 movidos por vapor, 9 por fuerza de
sangre, hombres y animales, y 10 por caída de agua.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico___________________
Mayo 19 de 1837.- Llegó a San Luis Potosí el general Mariano Paredes Arrillaga, con la misión de sofocar la rebelión encabezada por el general José Esteban Moctezuma Bárcena, Ramón García Ugarte y Ponciano Arriaga, entre otros, quienes se sublevaron contra el gobierno federal, pidiendo la supresión de las llamadas “Siete Leyes”. El general Moctezuma fue derrotado y muerto en Ciudad Fernández.
Mayo 20 de 1822.- Llegó a la capital potosina
el coronel Juan José Zenón Fernández de Ribero de Arcos, para hacerse cargo de la
comandancia militar de la provincia de San Luis Potosí.
Mayo 20 de 1847.- El hacendado Pablo Ma.
Verástegui de la Vara, hijo de Pablo María de Berastegui y de Ana de la Vara y
Fernández, dio a conocer un manifiesto en donde exhortaba a los habitantes de
la región, a sus arrendatarios de sus haciendas: San Diego, Cieneguilla,
Tecomates, Tapona, San José de Gallinas, Adjuntas, y Tamasopo para que tomaran
las armas para combatir a los soldados americanos, y por su cuenta organizó un
ejército de 200 hombres armados y montados a caballo.
Mayo 20 de mayo
de 1938.- Cuando
Saturnino Cedillo Martínez se levantó en armas contra el gobierno del general
Lázaro Cárdenas de Río, la imprenta fue requisitada por el general rebelde para hacer sus manifiestos a la nación, en donde convocó a los mexicanos
a levantarse en armas contra el presidente de México.
Mayo 24 de
2012.-
Firmaron convenio El Colegio San Luis y el Ayuntamiento para la digitalización
del material histórico que sobrevivió al incendio ocurrido el pasado 14 del
mismo mes y año. Cabe destacar que material histórico no resulto dañado.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico____________________________
Mayo 15 de 1938.- Con el pretexto de pasar revista, aunque se dice, que se preparaba para sublevarse en contra del gobierno del centro, el general Saturnino Cedillo Martínez reunió 5,000 agraristas en Palomas, Cuidad de Maíz.
Mayo 16 de 1938.- Con esta fecha, pero hecho
público hasta seis días después, el gobernador Mateo Hernández Netro y la
legislatura local decretaron el desconocimiento del gobierno del presidente de
México, Lázaro Cárdenas del Río, dando a conocer las causas. Se designó al general Saturnino
Cedillo Martínez como cabeza del movimiento sedicente.
Mayo 18 de 1821.- El coronel Juan José Zenón
Fernández de Ribero de Arcos, nativo de la villa del Dulce Nombre de Jesús, hoy
Ciudad Fernández, proclamó el “Plan de Iguala”, llamado también de las Tres
Garantías, pregonó la Independencia de México en Rioverde “sin contar con más
recursos que mi opinión y la seguridad de que todos los habitantes del partido
de Rioverde y los del Valle del Maíz, serán unos defensores de la patria”. Después
fue expulsado de la región y se refugió en el puerto de Tampico en donde murió en
1833 a la edad de 41 años.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico_________________________________________
Mayo 11 de 1943.- El congreso del estado decretó que a partir de esta fecha, el período de gobernador tendrá una duración de seis años, en lugar de cuatro, siendo el señor Gonzalo Natividad Santos el primero en disfrutar de este ordenamiento.
Mayo 12 de 1850.- Procedente de Estados
Unidos, se presentó en la capital potosina el primer caso de cólera, misma que
duró dos meses y medio, ocasionando 5,512 personas enfermas, de las cuales
murieron 2,176, que representaban el 10% de la población. Algunas de las
fallecidas eran de Rioverde.
Mayo 13 de 1881.- El gobierno del Estado
concedió un subsidio de $ 35.00 semanales al señor José Vicente Tejas, para que
estableciera el servicio de diligencias entre Rioverde y Cerritos, debiendo
efectuar dos viajes por semana en ambos sentidos y combinar sus salidas con las
diligencias generales.
Mayo 14 de 1859.- Habiendo sido depuesto como
gobernador don Eulalio Degollado, se dirigió a Rioverde, y en persecución venía
el coronel Silverio Pérez, al suponer
que Degollado organizaría sus fuerzas para retomar la gubernatura, que ocupaba
el licenciado Vicente Chico Sein.
Mayo 14 de 1876.- El partido de Rioverde elaboró acta de adhesión al “Plan de
Tuxtepec” que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de la
República Mexicana, por parte de Porfirio Díaz, proclama que se dio en Palo
Blanco, Tamaulipas.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico________________________________________________________________________
Mayo 5 de 1898.- Se inauguró el Jardín Zaragoza en el Puente del Carmen, siendo gobernador el general Carlos Díez Gutiérrez y como jefe político del partido de Rioverde era el mayor Leandro Morales. Según placa que se encuentra en la esquina de Moctezuma y Zaragoza y en donde se lee que fue elaborada por Andrés Bocanegra Canto en SLP.
Mayo 5 de 1911.- Los hermanos Cedillo
Martínez: Saturnino, Magdaleno y Cleofas entraron a Rioverde y tomaron la
plaza.
Mayo 5 de 1902.- El jefe político de
Rioverde, ingeniero Paulo Ma. Verástegui de Bustamante renunció a su sueldo que
destinó para mejoras materiales.
Mayo 8 de 1868.- En esta fecha se contó con
servicio de telégrafo, que en un principio fue estatal y al tenderse las vías
del ferrocarril, federal. En un inicio, su funcionamiento fue irregular,
incluso, en un lapso se suspendió el servicio y se reanudó en junio de 1877.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico___________________________________
Abril 30 de 1911.- Alfredo M. Terrazas junto con la gente de Miguel Acosta e Isauro Verástegui Cabrera entraron a San Ciro. Saquearon los comercios, liberaron a los presos y dieron muerte al presidente municipal Pedro Morales.
Abril 30 de 1911.- Hubo un combate armado en
estación las Tablas, Ciudad del Maíz, entre
Magdaleno Cedillo y fuerzas delahuertistas.
Abril de 1981.- Se inauguró el Hospital General
ubicado en prolongación de calle doctor Ignacio Gama Salcedo, la Pasadita, y carretera San Ciro de Acosta. Antes se encontraba
en calle Bosque y Quesada.
Mayo 1 de 1559.- Fue comisionado el caudillo
militar otomí Juan Valerio de la Cruz, capitán general de los chichimecas para
entablar la guerra. Logró pacificar San Miguel, San Felipe, Xichú, el Valle del
Río Verde, Nueva Galicia, Celaya, el Valle de Gueyhiapa, entre otros lugares.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico____________________________________________
Abril 27 de 1626.- En la visita pastoral del padre fray Alonso Rebollo, censó 454 pobladores, 79 coyotes, 134 mascorros, 12 otomíes y 110 guachichiles.
Abril 28 de 1962.- Jorge Ferrétiz Hernández,
escritor rioverdense, murió en accidente automovilístico en la carretera 70 de
San Luis Potosí.
![]() |
Foto tomada del Archivo Historico |
Abril 28 de 1888.- Nace en esta ciudad Vidal
Castillo Aguilar, músico, director de teatro y fotógrafo. Algunas de las
imágenes captadas por él son de carácter histórico y fueron firmadas con su nombre de pila
Abril 30 de 1815.- El español Pablo Ma. de Berastegui
Ochoa de Ysusi se casó con doña Ana María de la Vara en la iglesia principal de
San Luis Potosí y estableció su residencia en la hacienda de San Diego.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico_______________
Abril 25 de 1626.- Llegó a esta custodia fray Alonso Rebollo para investigar las acusaciones sobre la supuesta labor negativa de fray Baltazar Ferrer de los Olivos, el acusador era don Luis de Cárdenas. La queja resultó falsa, había sido interpuesta en represalia porque el virrey dispuso que Cárdenas y sus trabajadores alejaran su ganado tres leguas fuera del pueblo para que no molestaran, ni dañara los cultivos de los indios.
Abril 26 de 1849.- Por decreto del presidente de la república, don Joaquín Herrera,
se fundaron las tres colonias militares de la Sierra Gorda, una de ellas en San
Ciro de las Albercas, en terreno de la hacienda de Amoladeras, con el objeto de
poner un dique a las frecuentes asonadas, que se originaban en la sierra gorda.
Dos años después de ser planteadas se erigieron en poblaciones dependientes de
los estados en cuyo territorio respectivo se encontraban ubicadas.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo histórico______________________________________
Abril 20 de 1902.- Jorge Ferrétiz Hernández, nació en el barrio de San Antonio. Escribió novelas revolucionarias, entre ellas: “El Sur Quema”, “San Automóvil”, “Tierra Caliente” y “Cuando Engorda el Quijote”, llegó a ser director general de cinematografía.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico
________________________________________________
Abril 16 de 1883.- Nació Enriqueta Ramírez
Verástegui, quien actúo en el cine mudo de Hollywood con el nombre artístico
Ligia de Golconda: Participó en ocho películas entre los años de 1921 y 1935.
También actúo en películas mexicanas como: “El
Pasado” y “Fulguración de Razas
Abril 16 de 1942.- Con esta fecha el ingeniero
agrónomo Pascual Ramírez González, presentó el dictamen pericial de
citricultores, señalando que se cultivan 1,708 hectáreas con un total de
345,000 naranjos.
Abril 17 de 1860.- Don Manuel Verástegui Suárez
tenía una maquinaria de hilados y tejidos de algodón en su hacienda de San
Isidro, la cual enajenó al doctor Arturo Piernás quien solicitó el remanente de
las aguas baldías del brazo de agua del Puente Carmen para seguir trabajando la
maquinaria y alimentar el proyecto de generar electricidad.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico_____________________
Abril 15 de 1812.- Informó el realista Pedro Junco, que el capitán Montes encontró al cabecilla Felipe Landaverde cerca de la hacienda de San Diego, perteneciente a Rioverde, y fue tan sorpresivo el encuentro que Landaverde, para salvarse, se arrojó con su gente sobre un barranco, dejando abandonados pertrechos y animales.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico
_____________________________________________________
Abril 10 de 1984.- Fallece Renato Eugenio
Verástegui González Obregón, escritor, historiador y primer cronista de la ciudad
Abril 11 de 1913.- Los hermanos Cedillo
Martínez: Saturnino, Magdaleno y Cleofas, los llamados “revolucionarios sin
bandera” desconocieron a Victoriano Huerta. Ya que a veces luchaban a favor y otras
veces en contra de Francisco I. Madero, de Venustiano Carranza o de Victoriano
Huerta y, a veces por su propia cuenta. En esos días se enfrentaron en estación
las Tablas,
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico_____________________________________
![]() |
Foto tomada del Archivo Histórico Municipal de Rioverde |
Abril 6 de 1959.- El Ayuntamiento compró el predio
“el tíboli” a Raquel Cervantes Lucio viuda de Quesada, quien lo vendió considerando
que sería para beneficio del pueblo, donde se construiría el actual mercado
“Cristóbal Colón”. En ese entonces, era el famoso “Mesón de doña Demetria”. Su
nombre tíboli significa baños, y se debe a que anteriormente hubo a una fuente
de sodas, era el centro de reunión y diversión, un espacio de esparcimiento, de
paseo con árboles y jardines, que se utilizó para fiestas populares, banquetes
y celebraciones.
Abril 7 de 1967.- Fueron abiertas las válvulas
del recién instalado sistema de agua potable con tubería directa a las casas.
Antes el agua se vendía en latas de lámina, el agua se transportaba en
carretones movidos por tracción animal.
Abril 8 de 1811.- Fray Luis Herrera y otros insurgentes fueron
fusilados en villa de Aguayo, hoy ciudad Victoria, Tamaulipas
Abril 8 de 1951.- El gobernador del Estado
Ismael Salas inauguró escuelas rurales en Ojo de Agua de Solano, Puestecitos,
Colonia 20 de Noviembre, La Reforma, La Reformita y San Pablo en el municipio
de Ciudad Fernández y San Marcos en Rioverde.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico__________________________________
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, permiso para fundar una villa de españoles.
Abril 2 de 1902.- Se inauguró el alumbrado
público por el gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante.
Rioverde fue la segunda ciudad en el estado que obtuvo este beneficio.
Abril 3 de 1902.- El Gobernador del Estado
Blas Escontría inauguró la fábrica de aceite en la hacienda de Santa Rosa de la
Angostura.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez
Hernández, quien se distinguió por su fervor religioso. En tiempos del problema
iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió
que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con
Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los
sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio
alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo
de alguna manera su seguridad
Abril 4 de 1983.- En esta fecha, los buzos
Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel Martínez Ramírez
encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la Media Luna.
Abril 5 de 1693.- En su visita que hizo el
alcalde mayor don Domingo Terán de los Ríos al valle del Río Verde, les
prometió a los indios que mejoraría el sistema de riego de las tierras y así
elevar la producción agrícola, que escaseaba porque era de temporal y no se
alcanzaba a regar con las aguas del manantial por lo inadecuado del terreno.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico__________________________
Abril 1 de 1684.- Los españoles de la villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández, que se habían asentado en este lugar, insistieron al virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova, permiso para fundar una villa de españoles.
Abril 2 de 1902.- Se inauguró el alumbrado
público por el gobernador del Estado Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante.
Rioverde fue la segunda ciudad en el estado que obtuvo este beneficio.
Abril 3 de 1902.- El Gobernador del Estado
Blas Escontría inauguró la fábrica de aceite en la hacienda de Santa Rosa de la
Angostura.
Abril 4 de 1899.- Nació don Isidoro Domínguez
Hernández, quien se distinguió por su fervor religioso. En tiempos del problema
iglesia-estado, al cerrarse el templo de Santa Catarina de Alejandría, permitió
que en la casa de sus padres, ubicada en calle Dr. Gama Salcedo esquina con
Agustín de Iturbide, se celebraran las misas y se administraran los
sacramentos, asimismo permitió la instalación del culto privado. También dio
alojamiento al señor cura don Camilo Ayala y a sus familiares. Comprometiendo
de alguna manera su seguridad
Abril 4 de 1983.- En esta fecha, los buzos
Juvencio Martínez Flores, Juan Castillo Rodríguez y Osiel Martínez Ramírez
encontraron un cráneo de mamut en el fondo del manantial la Media Luna.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic. Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto: archivo historico___________________________________________________________
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles céntricas de la ciudad
Campo de Beis bol parte del complejo PAREPUCA |
Marzo 28 de 1604.- El virrey de Nueva España conde
de Monterrey solicitó al convento de San Pedro y San Pablo de Michoacán la
necesidad de continuar la pacificación y evangelización de los naturales del
valle del Río Verde, iniciada por fray Bernardo Coussín
Marzo de 1538 o
1539.- El
capitán indígena descendiente de los reyes de Texcoco llamado en la gentilidad
Xicalcalchimitl y bautizado con el nombre
de Juan Valerio de la Cruz, entra con sus tropas a la región del valle del Río
Verde, que estaba habitada por tribus otomí-pame, y logró la pacificación de
éstas tierras, lo que facilitó la colonización española
Marzo de 1581.- Durante esta época estaba en
todo su apogeo la guerra con los chichimecas
Marzo de 1627.- Falleció don Luis de
Cárdenas en la hacienda de San Diego de la Trasquila a cuatro leguas de
Santiago, Querétaro
Marzo de 1627.- Murió fray Juan Bautista de
Mollinedo en el convento de Madrid, de una enfermedad de los riñones
Marzo de 1677.- Inspección practicada en
Rioverde por el protector don Diego de Villegas enviado del alcalde mayor don
Martín de Meandalde, el cual censó 102 familias, nueve solteros, tres viudos,
cuatro viudas, 55 muchachos, un total de 173 almas
Marzo de 1684.- Los españoles que se establecieron en el
poblado de Santa Elena solicitaron permiso para fundar en ese lugar la villa de
Santa ElenaMarzo de 1735.- Las cortes
de México concedieron licencia para llevar a cabo las fiestas en honor de Santa
Catarina de Alejandría
Marzo de 1743.- En este mes comienza la
construcción de la actual iglesia de Santa Catarina de Alejandría
Marzo de 1777.- Para este año la parroquia
actual contó en su construcción, con el crucero y la media naranja
Marzo de 1780.- En este año se concluyó la
construcción de la capilla de la ex hacienda de la Boquilla, pequeño templo con
torre de un cuerpo
Marzo de 1798.- Se termina de edificar la
casa de la hacienda de la Boquilla en esta ciudad, al poniente de la plaza
Principal, hoy desaparecida, construida para cuartel por don José Florencio
Barragán, “el rey chiquito”, así le decían por su poder y su riqueza
Marzo de 1804.- Por real ordenanza de
Fernando VII se dispuso que los panteones estuvieran fuera del pueblo, y para
ello se adquirió un predio, donde se encuentra actualmente con varias
ampliaciones
Marzo de 1810.- Murió don José Florencio
Barragán, dueño de varias haciendas como San Diego, Cieneguilla, Acequia Salada,
La Boquilla, San José de Gallinas, entre otras
Marzo de 1898.- El primer periódico editado
en esta ciudad fue “La Alianza”, en marzo de 1898, le siguió “El Independiente”
en 1902; “La Voz del Pueblo” en 1905; “La
Fe Cristiana” durante 1908-1911; “El Combate” durante 1909-1912; “El
Ideal” en 1911, “Redención” en 1922”.
Marzo de 1912.- Un grupo de revolucionarios al mando de los hermanos Cedillo
Martínez asaltó la ciudad sin causar daños a la población, el mismo grupo
regresó el 5 de mayo de 1914, sin cometer tropelías. En la época revolucionaria
hubo varias tomas de la ciudad por parte de los Cedillistas
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic.
Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC
Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto:
archivo historico_____________________________________________________________
Marzo 20 de 1752.- El ministro provincial informó al virrey conde de Horcasitas que ya no eran indispensables los presidios solicitados ya que los bárbaros habían sido reducidos
Marzo 21 de 1906.- El presidente municipal
doctor Eleno Cervantes González inauguró el Rastro Municipal en la calle de la
“Quinta”. En terrenos donde estuvo la casa del general Sóstenes Escandón
Martínez, en calle José Ma. Morelos y Pavón, actualmente se encuentra la
escuela primaria Manuel José Othón, antes estuvo la Liga de las Comunidades
Agrarias
![]() |
plaza lado poniente se ve aun el piso de piedra cuadrada |
Marzo 21 de 1942.- En esta época la Junta de
Mejoras Materiales tenía mucha presencia, su representante informó haber realizado
la pavimentación con piedra cuadrada, nivelación y embanquetado de las calles
céntricas de la ciudad
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic.
Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC
Lucas Hernández S. Responsable de Archivo Histórico Municipal
Foto:
archivo historico
_________________________________________________Marzo 16 de 1853.- Nació Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, hijo de don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara y de Andrea Ruiz y Bustamante y Barragán, fue diputado presidente del XX congreso Constitucional del Estado por Rioverde, sus sirvientes gozaban de privilegios como protección para evitar que fueran al ejército. Muchas veces fue jefe político de Rioverde. Donó la empresa de agua potable denominada “los nogales” al Ayuntamiento; asimismo los instrumentos de música para la Banda Municipal con un costo de 30 mil pesos en oro, los cuales los mandó traer desde Paris. Desarrolló la industria del piloncillo en su hacienda de San Diego, y era apreciado en los círculos sociales. Don Paulo Quirino Verástegui y de la Vara murió en junio de 1891 y sus restos descansan en el panteón del Saucito de la capital del estado
Marzo 17 de 1797.- Falleció don Felipe
Barragán quien fuera dueño de las haciendas que pertenecieron al arzobispo Roxo
y Vieira, en sus funerales, sus familiares llevaron su cadáver embalsamado y
montado a caballo a la iglesia del Valle del Maíz
Marzo 18 de 1913.- El Coronel Pedro Montoya fue
conducido a la Penitenciaría del Estado ya que se le acusaba de rebelión y se
le abrió juicio, declaró que ignoraba el motivo de su detención, quedó en libertad
bajo fianza debido a la Ley de Amnistía. Era originario de Lagunillas y
avecindado en Rioverde. Antes, el 30 de abril de 1911, tomó San Ciro al frente
de 10 hombres, entre ellos Isauro Verástegui con su gente. En el tiroteo murió
el presidente Municipal de ese pueblo Pedro Morales. Dejó en libertad a los
presos, mismos que los siguieron a la toma de Lagunillas. Después asaltó las
haciendas San Isidro, San Rafael, La Sanguijuela, Guayabos, y San Vicente, de
donde tomó provisiones y recursos para continuar su marcha a Xilitla, SLP
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal
____________________________
Marzo 14 de 1820.- Nació el doctor Ignacio Gama
Salcedo en Guadalajara, Jalisco. Se
tituló en 1843 como médico. Perteneció al Cuerpo Médico Militar, estuvo en la
batalla de Padierna y en la de la Angostura. A los doce años quedó huérfano y
sobresalió gracias a su propia energía. En 1850 se casó en Rioverde con María
Concepción Cruz, teniendo 18 hijos. Ocupó puestos de elección popular y administración
civil, inclusive fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado y
realizó actividades académicas y de beneficio social. Fundó la facultad de medicina
que aún existe. Murió en la ciudad de San Luis Potosí, el 13 de octubre 1899____________________________
![]() |
Eleuterio Quiroz(a) |
Marzo 14 de 1849.- Haciéndose llamar “Jefe del
Ejército Renovador de la Sierra Gorda”, Eleuterio Quiroz lanzó en Rioverde una
proclama, un “plan eminentemente social”, en donde se pronunció a favor de los
campesinos y de la clase menesterosa. No tuvo mucho eco y poco tiempo después
fue perseguido y fusilado
Marzo 15 de 1751.- Un grupo de 40 familias
rioverdenses fueron a colonizar Xicoténcatl, Tamaulipas
Marzo 15 de 1885.- Se inició el servicio público
de expendio de agua potable de la empresa “Los Nogales”, al precio de 1/8 de real
la vasija de barro de 50 litros. El agua llegaba a esta ciudad desde El Refugio
por una tubería de barro. La empresa fue constituida por accionistas. Don Paulo
Quirino Verástegui y de la Vara adquirió todas las acciones con el propósito de
cederlas al pueblo de Rioverde, lo que no logró al morir en 1891. Su hijo, Ing.
Paulo Verástegui Ruiz de Bustamante, cumplió la promesa de su padre y cedió la
empresa gratuitamente al ayuntamiento
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
R. Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal
Fotos: Archivo Historico
Fotos: Archivo Historico
(a) Foto de Eleuterio Quiroz fotografía de la pintura que se encuentra en el Museo de la Alhondiga de Granaditas, Guanajuato; donada al Archivo Histórico de Rioverde por CPM Edgardo Govea Padron
_______________________________Marzo 5 de 1612.- Se concedió real permiso para la fundación de las misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del Rio Verde.
Marzo 6 de 1871.- Informó el Periódico Oficial
del Estado “La Sombra de Zaragoza”, la deplorable situación en que se
encuentran las principales ciudades del Estado: Valles, Rioverde y San Luis
Potosí, a causa de las continuas guerras.
Marzo 6 de 1871.- Informó el Periódico Oficial
del Estado “La Sombra de Zaragoza”, la deplorable situación en que se
encuentran las principales ciudades del Estado: Valles, Rioverde y San Luis
Potosí, a causa de las continuas guerras
Marzo 7 de 1811.- Llegó en este día don
Joaquín Arredondo, jefe realista, al Valle del Maíz en donde estableció su
cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de Río Verde, traía entre sus filas a un oficial que
con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don Antonio López
de Santa Anna
Marzo 7 de 1872.- Nació en Rioverde José
Verástegui Escudero, hacendado y jefe político en 1912. Ese mismo año fue
removido de su puesto ya que se le consideró culpable de la entrega de la plaza
a los revolucionarios. En 1913, junto con otras personas visitaron al presidente
Victoriano Huerta para solicitarle el retiro de Agustín García Hernández de la
gubernatura y nombrar en su lugar a Adolfo Flores. Murió el 2 de septiembre de
1932; era hijo del señor Luis Verástegui Carreón y de Ma. Concepción Escudero
Marzo 7 de 1936.- Marzo 30 de 1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad
Fernández celebraron la desfederalización de las aguas del manantial la “Media
Luna” a favor de los usuarios mediante decreto presidencial publicado en el
Diario Oficial Nº seis, por gestiones
realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios,
sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe.
Marzo 8 de 1848.- Con esta fecha, se dio a
conocer una carta, enviada por el cabecilla Eleuterio Quiroz, de la cual se
desprende que estaba en contubernio con el gobierno de Estados Unidos durante
la invasión norteamericana, al que le pedía ayuda militar, pero se la negaron. Ya
que el general Butler le respondió: que habiéndose firmado el armisticio con
México, no podía ayudarlo, por lo cual se sometiera al gobierno mexicano
Marzo 9 de 1848.- Muere el capitán Benito
Ponce, comandante del escuadrón de caballería destacamentado en esta plaza. En
varias ocasiones contuvo a Eleuterio Quiroz quien atacaba a la población y
saqueaba las haciendas como la El Jabalí y la de San Diego, inclusive, en esta
fecha, en que Eleuterio Quiroz con sus alzados de la sierra gorda atacó la
plaza de Rioverde, en un intento por defender al pueblo, combatió variando sus
movimientos de defensa hasta que una bala atravesó el pecho del valeroso Benito
Ponce quien murió en la calle que llevó su nombre, hasta el mes de mayo de
1983, cuando fue cambiado por el de Gabriel Martínez
Marzo 10 de 1601.- Se concedieron seis sitios,
cada sitio equivale a 10, 000 hectáreas, de estancia para ganado mayor en la
laguna la Vieja, a favor del licenciado Vasco López de Rivero, Alonso Méndez,
Cristóbal Solana y Luis de Cárdenas
Marzo 11 de 1912.- Ocurrió el primer ataque a
la ciudad durante la Revolución, cuando 50 hombres al mando de Daniel Becerra,
Julio del Castillo, Aniceto Flores tomaron Rioverde. Se le unió el rioverdense
Sidronio Méndez Rodríguez, Jefe de la Oficina Subalterna de Rentas. Los
levantados exigieron al jefe político, José Verástegui Escudero, que entregara
la plaza y nombraron en su lugar como jefe político al doctor Eleno Cervantes
González. Sabiendo que las tropas de refuerzo estaban próximas, los rebeldes
abandonan el pueblo y obligaron al tesorero Rafael Barragán que les entregara
los 300 pesos que había en caja. Al huir se llevaron las armas y las municiones
que había en la presidencia. Partieron a la hacienda de El Jabalí y de allí a
Rayón
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Lic.
Ricardo Castillo R. Cronista de la Ciudad
LCC Lucas Hernández S. Responsable de Archivo
Histórico Municipal
_____________________________Marzo 7 de 1811.- Llegó en este día don Joaquín Arredondo, jefe realista, al Valle del Maíz en donde estableció su cuartel general para abatir a los rebeldes que merodeaban la región de Río Verde, traía entre sus filas a un oficial que con el tiempo llegaría a ser 11 veces presidente de México, don Antonio López de Santa Anna.
Marzo 7 de 1872.- Nació en Rioverde José
Verástegui Escudero, hacendado y jefe político en 1912. Ese mismo año fue
removido de su puesto ya que se le consideró culpable de la entrega de la plaza
a los revolucionarios. En 1913, junto con otras personas visitaron al presidente
Victoriano Huerta para solicitarle el retiro de Agustín García Hernández de la
gubernatura y nombrar en su lugar a Adolfo Flores. Murió el 2 de septiembre de
1932; era hijo del señor Luis Verástegui Carreón y de Ma. Concepción Escudero.
Marzo 7 de 1936.- Marzo 30 de 1936.- Este día las autoridades de Rioverde y Ciudad Fernández celebraron la desfederalización de las aguas del manantial la “Media Luna” a favor de los usuarios mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial Nº seis, por gestiones realizadas por don Amando Alvarado Alemán, comisionado por ambos municipios, sin cobro alguno. En ese acto don Amando Alvarado leyó su informe.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Ricardo Castillo Robles Cronista de la Ciudad
_________________________
Febrero 26 de 1649.- Don Juan Coutiño de los Ríos, alcalde mayor de San Luis, y capitán de mar y tierra visitó el valle del Río Verde. Hizo las recomendaciones a los indios para que procuren que sus hijos estén al corriente en la escuela para que aprenden a leer y escribir, teniendo respeto al reverendo padre cura misionero de doctrina que la administra, evitando los pecados públicos y escandalosos, procurando restringir toda clase de bebidas prohibidas de tepache, bingarrotes, chinguiritos y otras que son nocivas para la salud y que provocan los mayores pecados.
Febrero 27 de
1811.- Entró a
la población de Rioverde, fray Luis Herrera e Idelfonso Blancas al mando de
2,500 hombres de caballería, quinientos de infantería y quince cañones,
perseguidos por las fuerzas realistas desde San Luis Potosí, por haber iniciado
en la capital potosina la lucha por la independencia de México. El
camino nacional que condujo a Luis Herrera fue inaugurado por las ruedas
de los cañones del belicoso personaje,
quien marcó una época de terror, afortunadamente fue corta ya que duró
aproximadamente un mes. El general García Conde decidió combatir a Luis Herrera
y lo persiguió hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, tomándolo prisionero para
fusilarlo en Tampico.
Febrero 28 de
1653.- La
justicia de su majestad falló a favor de Miguel Francisco, natural de Rioverde,
para que apacentara sus ganados y lo
demás expresado en su demanda, sin que esto le causara negativos; porque había
problemas con otros ganaderos de los estados vecinos.
Marzo 1 de 1945.- Pastora dejó de ser municipio
y se convirtió en Delegación de Rioverde.
Marzo 2 de 1757.- Los días 1, 2 y 3 de marzo
se practican las diligencias de fundación de la Misión de la Divina Pastora, a
20 kilómetros, equivalentes a seis leguas, de Rioverde; fue obra de don
Francisco de Mora y Luna, conde de Santa María de Guadalupe del Peñasco, dueño
de la hacienda de Santa Rosa de la Angostura, quien cedió una legua en cuadro y
ahí concentró a más de 100 familias de
indios pames, siendo capitán general don José de Escandón Escalante, conde de
la Sierra Gorda.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal
____________________________________________________________
Febrero 22 de
1914.- Los
hermanos Cedillo Martínez: Saturnino, Magdaleno y Cleofas tomaron la ciudad de Rioverde.
Febrero 23 de
1812.- Llegó al
valle del Río Verde el capitán Sáenz para recobrar la plaza que estaba en manos
de insurgentes de Felipe Landaverde, al cual derrotó y obligó a huir, dejando
abandonados los cañones que antes habían quitado a los realistas.
Febrero 25 de
1848.- El patriota
Ponciano Arriaga escribió una carta a su amigo don Paulo Verástegui, donde se
lamenta la forma ignominiosa como se está elaborando el tratado de paz con los
Estados Unidos.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal
____________________________________Febrero 16 de 1812.- Las tropas insurgentes al mando de Felipe Landaverde tomaron la plaza de Rioverde e hicieron huir al realista Bengoa que la defendía
Febrero 16 de
1827.- El
gobernador del estado licenciado Ildefonso Díaz de León promovió una ley que
dotó a los ayuntamientos de tierras del antiguo ejido, para que sus habitantes
las cultivaran y pudieran satisfacer algunas necesidades como proveerse de leña
Febrero 16 de
1853.- Por decreto
de esta fecha se declaró villa del Estado, bajo la denominación Villa de San
Ciro, que debería pertenecer en lo político, administrativo y judicial al
departamento de Rioverde, el prefecto del departamento puso a los funcionarios en
posesión: un alcalde, tres regidores y un síndico
Febrero 19 de
1937.- Los
usuarios de energía eléctrica constituyeron la “unión de consumidores de luz y
fuerza eléctrica de Rioverde”, por el mal servicio que prestaba la planta
eléctrica “San Isidro”. Resultó electo don Luis A. Tenorio como presidente,
Enrique Ágreda como tesorero y Antonio Hernández como secretario
Febrero 20 de
1618.- Don
Luis Cárdenas entregó al alcalde mayor de San Luis don Pedro de Salazar, el
mandamiento expedido por el virrey, donde dispuso que fueran medidas las
propiedades que Cárdenas tenía en esta región y comprobar que se encuentran dentro
de lo establecido por la ley
Febrero 20 de
1790.- Se
concluyeron los trabajos de construcción de la torre del templo de la Divina Pastora
Febrero 20 de
1828.- Decretó
la legislatura local la prohibición de que los religiosos, hombres o mujeres, pudieran
adquirir bienes inmuebles por compras o por donación.(82)
Febrero 21 de 1913.- José Delgado participó en la toma de Rioverde, bajo las órdenes de los Cedillo Martínez, junto con Agustín Navarro detuvo los trenes de pasajeros sin actos de vandalismo. Fue exdependiente de la hacienda de Angostura y se incorporó a las fuerzas de los hermanos Cedillo siendo consejero de Magdaleno Cedillo.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
_____________________________________
Febrero
10 de 1888.- Empiezan
a operar los teléfonos en el estado de San Luis Potosí, una llamada a Rioverde
costaba 88 centavos, los cinco minutos o su fracción.
Febrero
12 de 1928.- Se
inauguró la plaza de toros, improvisada en lo que eran los corrales de la casa
de la hacienda. La boquilla en esta ciudad, ubicada en la esquina de Francisco
I. Madero y capitán Benito Ponce. Hoy Gabriel Martínez. Fue organizada por Don
José Maldonado con fines de beneficencia pública.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
_______________________________Febrero 2 de 1591.- El capitán Miguel Caldera y el capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor llegaron al valle del Río Verde con más de 50 españoles, habló con los aborígenes y les dio regalos, quedando bajo la potestad del rey de España
Febrero 3 de 1899.- Nace William
Chisholm Halliday en Tacoma, Washington. En 1927 abrió una escuela preparatoria
en esta ciudad. Años después, debido a las nuevas leyes cerró la institución
educativa. Fue maestro fundador de la Escuela secundaria por cooperación;
además, junto con su esposa, fue fundador de la escuela nocturna para
trabajadores, la cual funcionó en la escuela primaria Vicente Guerrero.
Falleció el 17 de noviembre de 1984 y sus restos fueron sepultados, junto a los
de su esposa, en Carolina del Sur. Sus últimas palabras fueron en español para pedir
que lo enterraran en Rioverde
![]() |
Lado poniente de la calle principal de la Plaza y donde se muestra la calle empedrada |
Febrero 4 de 1889.- Se
empedraron las calles que desembocan en la plaza Constitución, y se inició la
pavimentación, también con piedra bola, de la arteria Miguel Hidalgo, por ubicarse
allí la Administración de Correos
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
________________________________________________________
Enero 30 de
1913.-
Saturnino Cedillo Martínez llego custodiado a San Luis Potosi en calidad de
detenido, por los delitos de asalto y robo, ya que días antes junto con sus
hermanos, Magdaleno y Cleofas, asaltaron un tren en la estación Tablas. Se
apoderaron de $ 800,000 con los que Saturnino se dirigió a los Estados Unidos
para comprar armas, sin embargo a su regreso fue aprehendido junto con su
ayudante Domingo Galarza.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal, San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal
__________________________________Enero 26 de 1747.- Los nativos asentados en el valle del Rio Verde eligieron a sus autoridades “saliendo” electo Gobernador Ventura San José; Alcalde de primer voto, Melchor Cristóbal; Alcalde de segundo voto; Anastasio García; regidores de arriba, Marcelo Domínguez y domingo López, regidores de abajo, José de la Encarnación; regidor de vara y alguacil mayor, Aparicio Martin, autoridades de la republica de indios. En cuanto el Gobierno del México Independiente hubo prefectos, jefes políticos y alcaldes ordinarios, estos últimos equivalentes a presidentes municipales.
Enero 27 1813.- Se publicó el decreto real que
obligo que todas las plazas principales de ciudades y villas del reino español
llevaran el nombre de “plaza constitución” para honrar la carta fundamental en
la que descansaba la monarquía, la placa alusiva jamás se colocó en la capital
potosina, se dice que no se encontró la cantera blanca adecuada para ello.
Enero 27 de
1857.- Se estableció
el Registro Civil, en base a las Leyes de Reforma y tres años más tarde se
asentaron los datos siguientes: 22 de diciembre de 1860 se registró la primera
acta de matrimonio entre Santana Saldaña y María Anastasia Pedroza, vecinos de
El Charco. El 13 de diciembre de 1860 se registró un acta de nacimiento a
nombre de María Lazara Morales, originaria de Rioverde e hija natural de María
Carpia Morales y el 13 de diciembre de 1860 se asentó la primera acta de
defunción de Simón Avalos de 18 años de edad, vecino de la fracción de las
pilas.
Enero 28 de
1632.- Real provisión
a favor de Don Alonso de Portillo y Vera como capitán protector de los
aborígenes chichimecas de la población de la laguna la Vieja del Rio Verde y su
frontera
Fuentes:
Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico
______________________________________________________________________Enero 24 de 1735.- Las Cortes de México concedieron licencia a las autoridades de la republica de indios del Valle del Rio Verde para que celebraran anualmente las funciones y las fiestas patronales al culto de Santa Catarina de Alejandría.
Enero 26 de 1622.- En tiempos del Alcalde Mayor
de San Luis Don Alonso tello de Guzmán, el Virrey Marquez de Gálvez y Conde
Priego nombra a Bartolomé Moreno como protector de los indios guachichiles,
pames y otomíes, los cuales ya estaban pacificados en la región de Rioverde.
Fuentes:
Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico
__________________________Enero 16 de 1929.- El primero avión que arribo a esta ciudad, era del General Saturnino Cedillo Martínez, llego el 16 de enero de 1929, la señorita María Luisa Barrios, la madrina del evento, toco la hélice, y lo bautizo como el “cóndor potosino”
Enero 21 de 1676.- El alcalde Mayor Don Martin
de Mendalde sometió bajo su autoridad a los pueblos de Mexquitic, santa María
del Rio, Valle del Rio Verde a excepción de Venado ya que la alcaldía de
Salinas reclamaba a este último como parte de su jurisdicción.
Enero 21 de 1942.- Se fundó la asociación de
citricultores de Rioverde, la cual adquirió un auge importante como grupo de
presión contra el monopolio del ferrocarril y contra el revaluó del impuesto de
los naranjos. Además fomento el combate a las plagas y a la exportación de los
cítricos.
Fuentes:
Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico
_____________________________________________________
Enero 11 de 1939.- El General Saturnino Cedillo
Martínez, ex Gobernador del estado, ex Secretario de Agricultura y ex
Revolucionario junto con un grupo de habitantes fracaso en su intento por
derrocar al Presidente de la Republica Lázaro Cárdenas, es traicionado y muerto
en la Sierra de Ciudad del Maiz, SLP.
Enero 13 de 1629.- Los guachichiles del valle
del Rio Verde cansados por los malos tratos y la falta de alimento, tanto físico
como espiritual, se fueron a vivir a las barrancas por lo que el virrey Marques
de Cerralvo, ordeno que parte de la carne y maíz destinado a los chichimecas de
otros lugares, se les otorgaran a los aborígenes de esta región.
Enero 13 de 1936.- El Presidente de la República
Mexicana, Lázaro Cárdenas del Rio, firmo el acuerdo en el que revoco el decreto
159, del 13 de noviembre de 1929, que despojaba a los usuarios de Rioverde de
la propiedad de las aguas del manantial de la Media Luna. Por tal razón, las
aguas regresaron a ser propiedad de los usuarios, de las que había sido despojado.
Enero 14 de 1999.- Se abrió el Museo regional
del Rio Verde para estudiantes, investigadores, académicos, expositores y
coleccionistas para la difusión de la cultura. Cuenta con dos salas, en la
primera se muestra la cuenca del Rio Verde y la Zona Media, y en la segunda se
exhiben objetos que fueron usados por nuestros antepasados en los rituales y
otros que se utilizaron de adornos. El proyecto fue encabezado por la profesora
investigadora del Colegio San Luis Doctora Luz Carregha Lamadrid.
Fuentes:
Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico
____________________________________________________________Enero 8 de 1751.- Se da posesión a Don Manuel Antonio Roxo y Vieira, de la Hacienda de San Diego y otras propiedades adquiridas en pública almoneda, notificando a Don Francisco de Zúñiga, administrador general de la misma.
Enero 8 de 1853.- Al tratar de raptar al
gobernador del Estado Don Julián de los Reyes por un grupo de forajidos,
llamados El Directorio de Rioverde, al mando de Eulogio Morales para llevarlo a
Rioverde, opone resistencia, por lo que es asesinado frente a la Caja del Agua
en la Capital Potosina.
Enero 9 de 1694.- El Virrey don Gaspar Silva y
Mendoza, concede permiso para fundar la Villa de españoles denominada Santa
Elena, más tarde Dulce Nombre de Jesús hoy Ciudad Fernández.
Enero 10 de 1847.- Nace en la Hacienda de San
Diego, Gonzalo Verastegui Navarro, hijo de José María Verastegui Suarez y Doña María
Inés Navarro, quien destaco como poeta, conocido con el seudónimo de “el hijo
de las Montañas”
Fuentes:
Arcadio Castro Escalante
Cronista de la Ciudad
Archivo Histórico
________________________________________Enero 5 de 1922.- El gobernador del estado Rafael Nieto, publico el decreto 103 por el cual por primera vez en la historia se concede a la mujer, mayor de edad, el derecho de votar y ser elegida, con la única condición; que “sepan leer y escribir”
Enero 7 de 1861.- estado por finalizar la guerra de reforma, en el pórtico de la Parroquia de Santa Catarina de Alejandría se libra una lucha armada entre los Conservadores encabezado por Tomas Mejía y los liberales representados por Mariano Escobedo; este último es detenido y encarcelado durante ocho días en casa del Jefe Político del Partido de Rioverde, Luis F. Tenorio, ubicada en calle Dr. Javier gallardo.
Fuentes:
Arcadio
Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo
Histórico
______________________________________________________________Diciembre 27 de 1913.- A las cinco de la mañana, las Tropas Federales al mando del mayor Piña atacaron a los hermanos Cedillo Martínez en San Francisco de Asís, Rioverde, pero fueron rechazados por los cedillistas; sin embargo, volvieron al ataque en dos ocasiones sin resultados, por lo que el jefe huertista prefirió retirarse a la población de Rioverde.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
____________________________________________________
Diciembre 21 de
1955.- Se formó
la Cruz Roja Mexicana, delegación Rioverde, en junta efectuada en la escuela
primaria Pedro Antonio de los Santos, se contó con la presencia del presbítero
Rafael Montejano y Aguiñaga, delegado en la capital del estado y del Dr. Carlos
Gama Morales, representante de la sociedad médica de esta ciudad.
Diciembre de 1793.- El pueblo de Rioverde estaba
formado por una Villa, cinco pueblos, 11 haciendas y siete ranchos. Por orden
del Virrey Conde de Revillagigedo se realizó, en este año, un censo o
elaboración de relaciones circunstanciadas de la propia población de la Villa,
los datos fueron obtenidos por Díaz de Salcedo de la cabecera de los partidos o
subdelegaciones de la intendencia.
Diciembre de 1889.- Hubo teléfono de Rioverde a
la capital del estado, se trataba de la empresa privada de los hermanos
Espinosa y Cuevas, que en un principio lo usaron para comunicarse con la
capital potosina, desde su hacienda de la Angostura y posteriormente, con el
permiso respectivo, lo pusieron a disposición del servicio público, se cobraban
25 centavos por una conferencia de tres minutos.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
____________________________________Diciembre 18 de 1890.- Nació Graciano Sánchez Romo en San Luis Potosí. Vivió una parte de su vida en avenida Centenario número 217 de esta ciudad y se regresó a la capital donde adquiere el título de profesor en el año de 1906. En 1915 se incorporó a la revolución con el líder agrario Ursulo Galván en “la batalla del Ébano” y se le designa, “héroe de la batalla del Ébano”. Fue varias veces Diputado Local y Federal, director fundador, junto con Saturnino Cedillo Martínez, de la Confederación Nacional Campesina, apoyo la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Fue jefe del departamento de asuntos indígenas y miembro del grupo de la vieja guardia agrarista.
Diciembre 19 de
1890.- Se inauguró
el teatro “Diez Gutiérrez”, construido por el General M. Arcos García y Juan H.
Sánchez, Se ubicaba en la calle Reyes, a un lado de la Cárcel Distrital, hoy IMAC
Fungieron como padrinos Pablo Verastegui de la Vara, Gabriel Amador, licenciado
Francisco Franco Ruiz, Juan F. Barragán, coronel Mariano Moctezuma, Franco
Verastegui Navarro, Genovevo Martínez, Wenceslao Ruiz y Nicolás Sierra.
Diciembre 19 de
1911.- El
Ayuntamiento, en sesión ordinaria de cabildo, declaro “benefactor de Rioverde”
al Ing. Paulo Verastegui Ruiz de Bustamante.
Diciembre 20 de
1693.- El Dr.
Osoro fue enviado por el Virrey Conde de Galve, para investigar el informe que
rindió el Protector de Indios Juan Antonio Troncoso. El Dr. Osoro escucho a los
religiosos en este día, y corroboro que mucho de lo informado por Juan Antonio
Troncoso era falso, por lo cual fue destituido y enviado preso a la cárcel
real.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
_______________________________________Diciembre 15 de 1869.- para este año Rioverde era alumbrado con 14 faroles que contenían en su interior cazuelas con manteca de puerco y en medio un pabilo encendido. En la década de los 70´s se empezó a utilizar el petróleo, la gente acomodada tenía “quinqués”, mientras que los pobres contaban con “aparatos” que eran lámparas de lámina que los hojalateros fabricaban localmente.
Diciembre 15 de
1927.- por
disposición de la Secretaria de Gobernación, la Presidencia Municipal recibió
los anexos del templo de Santa Catarina de Alejandría, el curato, para
destinarlo a la escuela superior de niñas “Josefa Ortiz de Domínguez”.
Diciembre 15 de
1976.- a las
5:10 de la tarde se cayó la torre de la iglesia católica de Santa Catarina de Alejandría,
muriendo en el acto el niño Victorino Torres Vázquez, de 13 años. El párroco
era el padre Juvenal Martínez Lara. Posteriormente se realizaron los trabajos
de reconstrucción de la nueva torre que se terminó de edificar el 1 de julio de
1980.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
___________________________________________Diciembre 12 de 1852.- el partido de Rioverde bajo la alcaldía ordinaria del señor Paulo Verastegui de la Vara, levanto un acta en donde se asienta que debido a la irregularidad del nombramiento de Julián de los Reyes como gobernador del estado, se procede a desconocerlo como tal, porque se había reelecto contra la voluntad del pueblo.
Diciembre 14 de
1649.- El
teniente de justicia del valle del rio Verde, Bartolomé de Castañeda, fue
desterrado de ese lugar por el alcalde León de Alza, por quejas de que
maltrataba a los indios, además que los ponía a trabajar en sus servicios
personales, sin paga alguna, pero inexplicablemente siguió en su puesto, hasta
que el nuevo alcalde Nicolás de Bonilla lo hizo traer y lo puso preso.
Diciembre 14 de
1976.- El
coronel Arturo Godínez Reyes dono un terreno en calle ébano 304 de esta ciudad
para la construcción de la Escuela Primaria Benito Juárez, la cual fue
inaugurada el 14 de diciembre de 1976, siendo presidente municipal Fausto Izar
Charre. Tenía cinco salones, una dirección y el área de usos múltiples. Fue
edificada con recursos económicos de la presidencia municipal.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
______________________________
Diciembre 6 de 1997.- Se canceló definitivamente la corrida de pasajeros del ferrocarril San Luis-Tampico, que pasaba por la estación de San Bartolo y estación las Tablas.
Diciembre 7 de
1606.- Para
dar cumplimiento a la concesión de tierras que el Capitán Gabriel Ortiz de
Fuenmayor otorgara a los indios del valle del rio verde, el protector Fray Juan
Bautista de Mollinedo notifico al Español Cristóbal de Solana, que no
mortifique a dichos naturales y que tampoco invada sus tierras, comprendidas a
tres leguas a la redonda del pueblo.
Diciembre 9 de
1670.- Por
cedula real se conminó al virrey para que proporcionara a los misioneros del
valle del Rioverde, lo que para estos casos está estipulado, o sea $ 300 pesos
para sufragar sus gastos por cada año de servicio, ya que los indios no están
en condiciones de proporcionar ayuda económica.
Diciembre 10 de
1900.- Nació
en Rioverde José de Jesús Olvera Jiménez quien se recibió como sacerdote en
1925. Escribió algunas obras literarias como “carambada”, “la era naoha”,
cronología de la prehistoria, “el pepitoria”. Murió el 14 de noviembre de 1959.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
___________________________________________Diciembre 1 de 1874.- se formó una comisión encabezada por los señores José Encarnación Ipiña, Paulo Verastegui y Ruiz de Bustamante. Tomas Balmori y otros más, para construir la carretera San Luis-Rioverde, la que al final de cuentas no se llevó a cabo.
Diciembre 1 de
1876.- El
rioverdense General Manuel Sánchez Rivera se hizo cargo del gobierno del estado
y de la guarnición militar por nombramiento de José María Iglesias.
Diciembre 3 de
1855.- El
Gobernador del Estado, Dr. Joaquín López Hermosa, publico la Ley relativa a la
supresión de fueros militares y eclesiásticos.
Diciembre 5 de
1748.- El
pueblo del valle del Rio Verde conto con un “vecindario” de 101 familias
compuestas por españoles, mestizos y mulatos y algunos indios chichimecos.
Diciembre 5 de
1849.- Es
fusilado en Xichu, Guanajuato Eleuterio Quiroz quien el 14 de marzo de 1849 expidió
el “Plan Político y Eminentemente Social proclamado en la ciudad por el
Ejercito Regenerador de la Sierra Gorda” que el mismo encabezo.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
____________________________________________________
Noviembre de 1997.- En este
mes se nombró, de manera oficial, a don José Luis Chávez Baeza Cronista de la
ciudad de Rioverde, era jefe de oficina del periódico el Heraldo. El
cronista natural reconocido popularmente fue Renato Eugenio Verástegui González
Obregón.
Noviembre de 1695.- Fray
Pedro Sarmiento notificó que los indígenas pames se habían acabado en el valle
del Río Verde debido a las epidemias. No habiendo indicado ni el año, ni el
tipo de epidemia, ni cuando concluyó.
Noviembre de 1760.- Río Verde contó
con numerosa población española procedente de la Villa del Dulce Nombre de
Jesús, Ciudad Fernández, los que ya contaban con algún capital económico se
instalaron como comerciantes agricultores.
Noviembre de 1967.- Se inició la
pavimentación de las calles con cemento hidráulico del tramo norte de la plaza
Constitución, siendo presidente don Tomás González Landaverde.
Noviembre 28 de 1746.- El padre
provincial notificó al virrey sobre las 15 misiones que había en la región.
Noviembre 28 de 1956.- Se despidió la
antigua máquina del tren, la locomotora de vapor Nº 704, dando lugar a la nueva
locomotora de diesel Nº 1386.
Noviembre 29 de 1945.- Se inauguró la sala de espectáculos cinematográficas Cinema Río,
propiedad de la señora Dolores Martínez de Muriel, con la exhibición de la
película Un día con el diablo, con Mario Moreno Cantinflas.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
_______________________________________Noviembre 24 de 1820.- Se reanudó la celebración de la fiesta patronal, que había sido interrumpida desde 1811, por la guerra de Independencia. La fiesta anual ha sido en honor de Santa Catarina de Alejandría, cuyos festejos datan desde la fundación de la misión. Las fiestas ya se celebraban desde 1735.
Noviembre 24 de 1989.- Se fugaron 39
reos de la Cárcel Distrital, hoy Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC),
por un agujero que abrieron en la pared hacia la clínica San Antonio, ubicada a
un lado.
Noviembre 25 de 1849.- Regresó a San
Luis Potosí el doctor Ignacio Gama Salcedo, de su comisión para asistir a
los enfermos de cólera en Salinas, en el Informe manifestó que la enfermedad se
había detenido en dicha población, sin extenderse a los ranchos vecinos. La
enfermedad provino de una persona que era transportada en una carreta, la cual
había salido de Mazapil, Zac., y llegó a hasta la Sierra Hermosa en donde contagió
a la población.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
___________________________________________________________________![]() |
Roberto Reynoso en un evento deportivo |
Noviembre 20 de
1984.- Roberto
Reynoso Parra. Primer comandante, reconocido periodista en la zona media. En
esta fecha fundo “El Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rioverde” con 30
intengrantes; después de su muerte, quedo al frente del grupo el comandante J. Concepción
Ceballos. Cada 22 de agosto se celebra el “Día del Bombero” y la fecha data
desde 1873, ya que en el puerto de Veracruz se fundó el primer cuerpo de
bomberos de nuestro país.
Noviembre 21 de
1932.- Se cambió
el nombre de la calle Ing. Blas Escontria de Bustamante por el de Héroes
Potosinos; también se plantaron arbolitos en el camellón. La calle iniciaba con
una fuente de agua, adornada con una garza por donde fluía el líquido y un par
de macetones de bronce; dichos adornos eran semejantes a los que tenía al
concluir dicha arteria. A la arteria también se le conoció como la calle de las
garzas.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal
_____________________________Noviembre del 16 al 24 de 1968.- Primera vez que la fiesta de Santa Catarina de Alejandría se celebró fuera de la plaza constitución, cuando era presidente municipal el Doctor Carlos Gama Morales, y fue en un predio de la calle madero sur, entre las calles de Nicolás Bravo y carretera
Noviembre 17 de
1942.- Se firmó
el contrato de compra-venta de la planta eléctrica San Isidro, ubicada en la
exhacienda de San Isidro, empresa que había iniciado el doctor Arturo Piernas
en el siglo XIX; y ahora conformada por una sociedad anónima formada por cinco
personas, y para tal efecto los consumidores de la energía eléctrica que ya
eran nuevos propietarios, emitieron nuevas acciones y asumieron la
administración a través de sus representantes: Armando Alvarado, J. Refugio López,
Jose >>>>>>>>M. Martínez, Lorenzo Nieto Pro, Ignacio
Noyola, Nicolás Robles, Julián Gómez y el gerente Eleazaro Martínez Sosa.
Noviembre 19 de
1991.- El
archivo antiguo del juzgado paso a la custodia del municipio y se trasladó al
edificio de la presidencia municipal y de ahí a las instalaciones de la feria
en donde quedaron con sus atados originales.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
_____________________________________Noviembre 13 de 1918.- Se publicó la declaración del Presidente de la Republica Venustiano Carranza sobre el manantial Media Luna, que brota en terrenos de la Hacienda El Jabalí, para reconocer que su propietario tenia libre el uso de las aguas del manantial, sin alterar la salida de los sobrantes.
![]() |
Comandante Roberto Reynoso con el Padre Cacho |
Noviembre 14 de
1996.- Murió
el comandante Roberto Reynoso Parra al ser intervenido quirúrgicamente de una
enfermedad cardiaca en Monterrey, fue corresponsal del periódico El Heraldo
durante 14 años. Fundo “El Heroico Cuerpo de Bomberos” y cada 20 de noviembre
hacia una demostración frente al palacio municipal en donde colocaba un
automóvil inservible al cual le prendía fuego y junto con sus elementos
sofocaba las llamaradas con los extinguidores. A raíz de su muerte también se extinguió
el espectáculo pirotécnico.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
Noviembre 10 de 1912.- Nació en Rioverde Fernando de la Tejera, quien fue cabo segundo del cuerpo de carabineros.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
__________________________________________Noviembre 9 de 1849.- El doctor Ignacio Gama Salcedo, que había sido comisionado para atender a los enfermos de “cólera morbus” en Salinas, se enfermó del propio virus; sin embargo, pronto se recuperó y siguió prestando sus servicios humanitarios a la población.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
___________________________________________________Noviembre 3 de 1871.- Por considerar ilegales las elecciones en las que salió electo el general Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo para gobernador del estado, el general Francisco Narváez se levantó en armas en la región de Rioverde, Ciudad del Maíz y Alaquines.
Noviembre
4 de 1945.- Por
decreto de esta fecha fueron suprimidos los municipios de San Antonio, Pastora
y Ciudad Fernández, anexandose el primero en al municipio de Tampamolon.
Dentro del municipio de Cerritos quedaron los poblados Agua de en Medio y Terreros.
Dentro de Rioverde quedaron los otros poblados. Pastora se convirtió en
congregación perteneciente a Rioverde.
Noviembre
5 de 1677.- El
virrey acato la orden del rey, que había librado desde hacía siete años por
cedula real, para que se entregara a los misioneros de la custodia del rio
verde la cantidad de 300 pesos para sus gastos diversos, por cada año de
servicio.
Noviembre
5 de 1870.- Para
acelerar los trabajos del camino carretero San Luis-Ciudad Valles, connotados
potosinos entre ellos: Paulo Verastegui de la Vara, Ramón Adame, Sostenes Escandón
Martínez, José Encarnación Piña, etc., se constituyeron en junta y
establecieron comités en Rioverde, Rayon, Ciudad Valles y Tancanhuitz.
Noviembre
5 de 1924.- Nació
en Rioverde Ma. Isabel Huerta Pérez,
quien trabajo durante 51 años en el registro civil, incluidos los 15 años que
duro como titular. Empezó a trabajar con el presidente municipal Luis A.
Tenorio, ganando
$ 2.00, cuando la alcaldía se encontraba en lo que hoy es la
escuela primaria Pedro Antonio de los Santos, y se jubiló el primero de marzo
de 1995 en la administración del munícipe licenciado Jesús Rogelio Huerta Hernández.
Estudio taquigrafía y mecanografía en el instituto comercial y se le conoce
como “Chabelita la que caso a todo Rioverde”.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
_______________________________________________
Octubre 31 de 1870.- El congreso local autorizo al ejecutivo del estado, que encabezaba el General Mariano Escobedo, para convenir con el ministerio de fomento, la apertura de un camino carretero de San Luis a Tampico pasando por Valle del Maíz, hoy Ciudad del Maíz.
Octubre
de 1924.- Nació
en el Valle del Maíz Juan F. Barragán Anaya. Fue diputado constituyente de la
carta magna del 57, gobernador del estado. Fue socio honorifico de la sociedad filarmónica;
jefe político del partido de Ciudad del Maíz; afiliado al club central rioverdense
a favor de la candidatura para gobernador de Blas Escontria, presidente del
ayuntamiento de Ciudad del Maíz. En el gobierno del Ing. José María Espinoza y
cuevas; presidente del colegio electoral para elegir gobernador para el periodo
1910-1914; administrador sub-alterno de rentas de San Luis Potosí; fue uno de
los primeros en ponerse a las órdenes de Carranza, con sus hijos Miguel y Juan;
se refugió en la Habana, cuba, en 1913; jefe de hacienda en San Luis Potosí y Querétaro;
tesorero general del estado; diputado del 6º. Distrito electoral; senador por
el primer distrito y por el 5º. Distrito de San Luis Potosí; vivió en la
llamada “Casa Oriente”, ubicada en calle reyes con la boca-calle de allende. Donde
nació su hijo Juan.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
____________________________________________________Octubre 28 de 1870.- Siendo gobernador del estado el General Mariano Antonio Guadalupe de la Peña Escobedo, la legislatura acordó la construcción de un camino carretero San Luis-Ciudad Valles. Se aprobó la obra y se autorizó la cantidad de mil pesos mensuales hasta que quedara concluida la obra.
Octubre
29 de 1918.- Las
autoridades acordaron clausurar templo, salones de baile, billares y todo
centro de reunión debido a la enfermedad de la influenza española que azoto a
la población de Rioverde, donde hubo muchas defunciones; a tal grado, que los
cadáveres fueron acarreados y estibados en carretones o en bogues, el remedio
popular era consumir limón agrio.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
__________________________Octubre 21 de 1613.-
A petición de
Luis Cárdenas, dueño de sitios de ganado menor en la región de los chichimecas
y del valle del Rioverde, el Virrey ordeno al Alcalde Mayor de San Luis que
designara, a quien creyera conveniente, que midiera las propiedades del
solicitante y comprobara que estaban dentro de los limites marcado en las
escrituras.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
____________________Octubre 17 de 1826.- Se promulgo la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaro a Rioverde cabecera de uno de los cuatro departamentos en que estaba dividido el estado.
Octubre
17 de 1857.- Decreto
el Gobernador Eulalio Degollado que la fracción Mojarras de Abajo tomara la
categoría de Villa con territorio de Ciudad Fernández y de Rioverde para formar
la Villa de Márquez, de efímera duración.
Octubre
18 de 1982.- La
delegación de Pastora busco independizarse de Rioverde, para convertirse
nuevamente en municipio, tal categoría la había perdido desde el cuatro de
noviembre de 1945.
Octubre
19 de 1593.- El
puesto de Alguacil Mayor para Mexquitic, Minas de San Pedro, San Luis Potosí y
Rioverde, fue ganado por el señor Pedro Bravo y su hijo Francisco, pagando la
cantidad de $ 5,000 pesos en oro. Tal cargo seria vitalicio para el hijo que tenía
siete años, pero el padre lo ejercería mientras alcanzara la mayoría de edad.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
________________________-Octubre 14 de 1860.- Fue electo Gobernador del estado el General Sostenes Escandón Martínez quien nació en la hacienda de Diego Ruiz, Pastora.
0ctubre
15 de 1833.- este
día se terminó oficialmente la epidemia de cólera que asolo terriblemente el
estado, la cual duro más de tres meses y medio. Tan solo, el número de muertos,
en la capital potosina y puntos circunvecinos, ascendió a 4,366
Octubre
15 de 1860.- La
legislatura decreto la ley que prohíbe a los gobernantes la remoción de
alcaldes, además, que el congreso local debería aprobar los nombramientos de
jefes políticos y empleados de hacienda. Era gobernador del estado el General
Sostenes Escandón Martínez.
Fuentes:
Efemérides de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal.
_____________________________________________________Octubre 10 de 1688.- Fray Martin Herran defendió a los indios contra la voracidad de los españoles, terratenientes y de sus mayordomos, criados y sirvientes.
Octubre
de 1926.- La
construcción de la capilla de la Inmaculada Concepción de María, mejor conocida
como capilla de Santa Elena alcanzaba ya la media naranja respecto a su
construcción.
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
______________________________Octubre 8 de 1934.- Se coloca la primera piedra del “Taller Cruz del Sur”, en un terreno que dono el Expresidente Municipal Profesor Pablo Martinez, localizado en Heroes Potosinos 420
Fuentes:
Efemérides
de Mi Estado Natal San Luis Potosí, Arcadio Castro Escalante
Crónicas
de la Ciudad
Archivo
Histórico Municipal.
______________________________Octubre 5 de 1827.- Rioverde recibió el título de Ciudad, según decreto No. 60 que dice: “Toda cabecera de departamento y partido se denominaran ciudad”.
General Juan Barragán rodriguez |
Octubre
5 de 1917.- El
General Juan Barragán Rodríguez Gobernador del Estado, originario de Rioverde,
promulgo la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.
Fuentes:
Efemérides
de mi Estado Natal San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Dr.
Carlos Gama Morales
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal
Foto tomada de Wikipedia.
Octubre 1 de 1929.- se forma el Círculo Cultural Rioverdense, cuyo objetivo era fomentar la unión y la cultura. Funciono en el lugar que ocupa la Escuela Primaria Pedro Antonio de los Santos, después en Gallardo e Hidalgo, era el llamado Casino Rioverdense, asemejando la Asociación Potosina La Lonja
Octubre
1 de 1941.- inicio
la edificación del Palacio Municipal y los trabajos se concluyeron el 25 de
junio de 1943. La construcción fue obra del Presidente Francisco rocha Mendoza
y el gobernador del estado era Gonzalo Natividad Santos. Antes la presidencia
estaba en la escuela Primaria Pedro Antonio de los Santos. Cabe destacar que en
el lugar que ahora ocupa la Presidencia Municipal era un mesón, y en la parte
de atrás caballerizas. Durante el periodo 1971-1973, siendo Presidente
Municipal el Doctor Manuel Gaviño Regil, se remodelo el Palacio Municipal e
inclusive se cambió la fachada, se le hicieron los balcones con barandales de
hierro forjado.
Fuentes:
Efemérides
de mi Estado Natal San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Dr.
Carlos Gama Morales
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo Histórico Municipal
La foto esta tomada del Museo Regional de rioverde
_____________________________________________________________Septiembre 27 de 1890.-Decreto el gobernador del estado General Carlos Diez Gutiérrez para que los jefes políticos en coordinación con los alcaldes ordinarios, o estos en ausencia de aquellos, procedan al deslinde de ejidos y una vez determinados, se destinen los fondos económicos legales para la construcción de obras y servicios en panteones, jardines u oficinas de carácter oficial o social.
Septiembre
27 de 1927.-El
General Ignacio Galvan Torres fue acribillado en su casa del Terrero. En 1911
se unió a los cedillistas y después de asaltar Cárdenas llegaron a la hacienda
de la Boquilla e impidió que Magdaleno Cedillo tomara la plaza de Rioverde.
Posteriormente se hizo jefe del Ejército Liberador Cristero y el General
Cedillo emprendió una persecución en su contra hasta que sus correligionarios
le dieron muerte. Un águila señala el lugar donde fue sepultado en el panteón
de esta ciudad.
Septiembre
28 de 1680.-Los
misioneros del valle del Rioverde solicitaron la cantidad de $ 300 pesos
anuales, que se les debía de proporcionar, por lo que, en esta fecha, el Rey de
España ordeno se le rindiera un informe completo de las actividades que
realizaban dichos misioneros; sin embardo, esa carta se traspapelo, solo
después de nueve años se encontró copia de ella.
_______________________
Fuentes:
Efemérides
de mi Estado Natal San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Dr.
Carlos Gama Morales
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal
Septiembre 21 de 1891.- Nació el Ingeniero y General Fernando Vázquez quien combatió a los rebeldes en el estado de Nuevo León y participó en la batalla del Ébano, San Luis Potosí, junto con Jacinto B. Treviño.
![]() |
Gobernador Manuel Lopez Davila en el momento de inaugurar el servicio de agua potable y alcantarillado. |
Septiembre 21
de 1967.- El
Gobernador del Estado Manual López Dávila inauguró el servicio de agua potable,
siendo Presidente Municipal don Tomás González Landaverde. La primera toma
estuvo en el atrio de la iglesia y posteriormente se construyó el tanque
elevado. Por estas fechas, empezó a llegar el vital líquido, mediante tomas
domiciliarias en el centro de la ciudad.
Fuentes:
Efemérides
de mi Estado Natal San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Dr.
Carlos Gama Morales
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco
Cronista
de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal
![]() |
Imagen de la antigua iglesia |
Septiembre 19
de 1872.- Se
inauguró la puesta en marcha del reloj de la antigua torre de la Iglesia de
Santa Catarina de Alejandría del Rio Verde, el cual funcionó hasta las
17:10 horas del 15 de diciembre de 1976 cuando se desmoronó la torre. Duró 104
años funcionando.
Septiembre 19
de 1955.- El
ciclón Hilda azotó a la región, y causó fuertes daños. Las aguas llegaron hasta
el “puente de fierro”, ubicado en lo que es hoy el boulevard
Ferrocarrilero-Llanitos. El puente en un sólo claro se elevaba hasta 26 metros
del lecho del río, con una longitud de 70 metros aproximadamente.
Septiembre 19
de 1972.- Se
llevaron a cabo las fiestas con motivo al centenario del reloj de la torre de
la iglesia de Santa Catarina de Alejandría. El historiador Renato Eugenio
Verástegui González Obregón publicó un trabajo alusivo a su historia.
Septiembre 19
de 1985.- El
sismo de 7.4 grados de la escala Richter que ocurrió en la ciudad de México el
19 de septiembre de 1985, se sintió en Rioverde y Ciudad Fernández con saldo de
solo algunas personas mareadas.
____________________________________________________
Fuentes:
Efemérides de mi
Estado Natal San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Dr. Carlos Gama
Morales
Lic. José de
Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo
Histórico Municipal
![]() |
Foto de los principios de la Fama tomada de la Red |
Septiembre 15
de 1966.- Se
quemó la tienda la “Fama”, la cual se encontraba en la esquina de Esteban
Moctezuma y Plaza Constitución. Ante éste hecho los habitantes dieron muestra
de unidad, logrando sofocar el incendio, el cuerpo de bomberos de la capital
llegó cuando ya se había controlado el siniestro.
Septiembre 16
de 1597.- En
esta fecha se daba el conflicto entre el clero secular y las órdenes monásticas
por la jurisdicción del valle del Río Verde.
Septiembre 16
de 1844.- Para
festejar las fiestas patrias, por decreto se ordenó que en el frente de los
edificios municipales debía colocarse el escudo de armas y la bandera nacional.
Septiembre 16
de 1889.- Se
inauguró la parte conocida como “Puente del Paso del Potrero”, hoy “Puente
Verástegui”. Antiguamente los frailes habían construido el inicial puente que
daba paso al oriente. En 1853 don José María Verástegui Suárez construyó el
puente de mejor forma, a 220 metros, río abajo del actual, de ésa época.
Septiembre 16
de 1910.-
Rioverde celebró con gran pompa las fiestas del Centenario de la Independencia
de México.
_________________________________________
Fuentes:
Efemérides de mi
Estado Natal San Luis Potosí de Arcadio Castro Escalante
Dr. Carlos Gama
Morales
Lic. José de
Jesús Alvarado Orozco
Cronista de la
Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles
Archivo Histórico MunicipalSeptiembre 8 de 1915.- Murió el Dr. Javier Gallardo Moreno de tifo contagiado por un enfermo. Se caracterizó por ser una persona caritativa prestando sus servicios gratuitos en el Hospital Municipal del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en calle La Aurora, actual Dr. Gallardo. A la gente pobre le regalaba la medicina y en su cumpleaños invitaba a los menesterosos a quienes les daba dinero, pan y ropa.
Septiembre de 1912.
Fueron suprimidas las Jefaturas Políticas y las Alcaldía Ordinarias; por lo que
el mando político se puso en manos de Presidentes Municipales con el fin de
controlar militarmente el estado. El primer Presidente Municipal fue Benjamín
González.
Septiembre de 1933.-
El ciclón Gilbert, también conocido como el “ciclón del 33”, llegó a esta
zona y fue el más destructivo. El río Verde creció hasta alcanzar el tamaño de
su cauce y el agua llegó a tocar el Puente de Fierro.
Fuentes:
Efemérides
de mi Estado Natal San Luis Potosi, Arcadio Castro Escalante
Cronista
de la Ciudad
Archivo Histórico Municipal_______________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
4 de Septiembre de
1828:
Por decreto del gobernador Vicente Romero se concedió título
de ciudad a la Villa de Santa Elena, mediante decreto 117, con el nombre de
Ciudad Fernández, en honor al General Juan José Zenón Fernández de Ribero y
Arcos, quien nació en ese lugar.
4 de Septiembre de
1948:
Se confirmó la concesión del uso de las aguas sobrantes del
brazo del Carmen, para la planta eléctrica San Isidro.
6 de Septiembre de
1709:
Debido a las cercanías entre los pueblos del Dulce Nombre de
Jesús, hoy Ciudad Fernández y el Valle del Rio Verde, se daban muchos problemas
entre los indios y los españoles, por lo que el Presidente y los Oidores de la
Real Audiencia libraron una orden para proteger y amparar a los indígenas.
7 de Septiembre de
1597:
En el libro de actas de la catedral de México, que
administraba los diezmos de Querétaro, se leía el aviso: “muchos naturales de
esta última población desean emigrar a la región del Valle del Rio Verde”; por
lo que se nombró a Don diego Franco para que encabezara la vanguardia y tomara
posesión de ese pueblo.
7 de Septiembre de
1756:
Don José de Escandón decreto comisionar al capitán José
Ambrosio de Ávila teniente de caballería del Real de Guadalcazar, para que
midiera la legua en cuadro de terreno y se le entregara en propiedad al
gobernador de indios de la Divina Pastora, además le pidió que levantara los
inventarios, lo cual verifico los días uno, dos y tres de marzo de 1757.
____________________________________Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
3 de Septiembre de
1849:
Este día hubo un enfrentamiento entre las gentes del
cabecilla Eleuterio Quiroz y las del Gobierno de México al mando de Tomas Mejía,
fue por rumbo de San Ciro de las Albercas. Los primeros fueron derrotados y se
dispersaron desordenadamente, al grado que Quiroz huyo dejando abandonado su
caballo ensillado, armas y espada.
______________________________________________________________________Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
30 de agosto de 1890:
Nació el General Juan Barragán Rodríguez, en la “Casa del
Oriente”, ubicada en calle Reyes, plaza Chessani, quien llego a ser jefe del
Estado Mayor presidencial de Venustiano Carranza, fue gobernador del Estado de
SLP., y varias veces senador y diputado federal. Falleció en la ciudad de México
el 28 de Septiembre de 1974 a la edad de 84 años.
____________________________________________________________Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Agosto de 1592:
El capitán Miguel Caldera entro al valle del Rio Verde con más
de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para
las minas de Cerro de San Pedro. Ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras
cosas.
_________________________Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
21 de agosto de 1828:
El “Batallón cinco” de Rioverde, al mando de Juan José Zenón
Fernández de Ribero y Arcos, (quien nació en Villa de Santa Elena, conocida a
partir de 1828 en su honor como Ciudad Fernández, San Luis Potosí) salió a
Tampico para enfrentar al general español Isidro Barradas quien intentaba
recuperar la Nueva España.
Foto tomada del Museo Regional de Rioverde
21 de agosto de 1951:
Se instalaron los primeros aparatos telefónicos
domiciliarios de la empresa Teléfonos de México, S. A. el sistema era manejado
por una operadora, las cajas eran de madera y tenían una manivela que se
accionaba antes de descolgar.
___________________________________________________________________Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
18 de agosto de 1897:
Antonio Quesada Panda murió en sevilla, España. Fue diputado secretario en el Congreso Constitucionalista, Jefe Politico, regidor y alcalde Ordinario. a iniciativa propia abrió la calle nueva en su propiedad que lleva su nombre, para comunicar la ciudad con la estación de ferrocarril. La calle se llama Antonio quesada Panda. (foto tomada de Google Hearth)
19 de agosto de 1924:
El Presidente de México Alvaro Obregon visito esta ciudad, llego a bordo del tren presidencial "Olivo". arribo a las 11.00 horas, fue recibido por cientos de personas y por las autoridades constituidas. El recibimiento se llevo a cabo en la estación de ferrocarriles Nacionales de México. Hubo varios eventos y una comida en su honor en el bosque de San Marcos. Esa noche el mandatario durmió en la parte sur de la plaza Constitución, frente a las ceibas, en la casa de Don Agustín Hernandez.
___________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
12 de agosto de 1894:
Falleció el rioverdense Jose Catarino Verastegui Correa, en el ultimo duelo con pistola que se libro formalmente en México, con el duelista consuetudinario coronel Francisco romero. Antes fue nombrado Vocal del Consejo de Guerra que juzgo al infortunado archiduque Maximiliano de Habsburgo y a sus compañeros Miguel Miramon y Tomas Mejia; quienes fueron fusilados en el Cerro de las Campanas en Queretaro, con ello se concluyo la Guerra de Reforma.
13 de agosto de 1848:
Se dicto la primera sentencia de amparo, y es a favor del rioverdense Manuel Verastegui Suarez contra la orden de destierro librada por el gobernador del Estado Julian de los Reyes. Manuel Verastegui tuvo un papel controvertido en la revolución de la Sierra Gorda (1848-1849). Se le acusaba de ser el asesor de Eleuterio Quiroz, jefe de la rebelión, y de ser el autor del "Plan de la Sierra Gorda"; a raiz de ello, se libro orden de destierro en su contra, y el 13 de agosto de 1848 se dicto la primera sentencia de amparo, via telegrafica, la cual le fue favorable.
13 de agosto de 1893:
Nació en Rioverde el general Tirso Hernandez García. En 1911 se incorporo al Ejercito Federal; en agosto de 1914 se unio a las fuerzas constitucionalistas como capitan segundo de caballeria. en 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas constitucionalistas como capitan segundo de caballeria. En 1915 fue hecho prisionero por las fuerzas villistas, a partir de junio de 1918 estuvo al frente de un pequeño grupo de soldados en Tamaulipas y desalojo al general Juan Andreu Almazan del rancho San Juan. Murio el 9 de diciembre de 1985.
13 de agosto de 1996:
El arqueologo Dominique Michelet presento su libro de "Rioverde SLP"., en el salon "Los Helechos" del Motel M. Dolores. en 1975 y 1976 Dominique Michelet y su esposa Jackeline llegaron como miembros de la Mision Francesa de arqueologia de la region. El arqueologo elaboro su tesis para obtener el nivel de doctorado en Francia que se lo dedico al historiador rioverdense Renato Eugenio Verastegui Gonzalez Obregon.
_________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Foto tomada del Museo Regional de Rioverde
8 de agosto de 1997:
Dejo de correr el tren San Luis-Tampico, por no convenir a los intereses de sus nuevos propietarios, la empresa Transportadora Ferroviaria Mexicana.
Cerro de San Pedro
Agosto de 1592:
El capitán Miguel Caldera entro al valle del Rio Verde con mas de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas de Cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
_______________________________________________________________Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Agosto de 1592:
En este mes El Capitán Miguel Caldera entro al valle del Rio Verde con mas de 50 españoles, para congregar a los indígenas y reclutar mano de obra para las minas de Cerro de San Pedro, ofreció a cambio maíz, ropa, entre otras cosas.
__________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
31 de julio:
se publico una circular emitida por el Ministro de relaciones, don Lucas Alaman, donde ordenaba que todos los ayuntamientos del estado establecieran un gabinete publico de lectura, donde se pondrían al servicio de la ciudadania los decretos, ordenes, circulares, impresos, etc., del gobierno para que todos estuvieran debidamente enterados, con servicio gratuito.
31 de julio de 1870:
Para este año Don Pablo Ma. Verastegui y de la Vara, propietario de la hacienda de San Diego, fabricaba piloncillo que se exportaba al mayoreo y tambien se vendía al menudeo partido en trozos.
julio de 1859:
Se expidieron las leyes de Reforma mediante las cuales se secularizan los bienes de la Iglesia Catolica, incluyendo los campos santos. Ademas se instituye el Registro Civil como órgano publico independiente de la iglesia, y se tolera la diversidad de cultos.
1 de agosto de 1677:
El capitan Diego de Villegas, informo haberse concluido la construcción de una iglesia primitiva de cal y canto, casas reales de adobe y lodo, y un puente primitivo sobre el rio verde, se ubicaba a unos cuantos metros, rio abajo del actual, "Puente Verastegui", en el siglo XIX lo reconstruyo Jose Ma. Verastegui Suarez.
1 de agosto de 1900:
Doña Jesús Verastegui de la Vara de García vendió la casa de su propiedad al ayuntamiento de Rioverde en $ 2,500 pesos, que ya se ocupaba como cárcel, y juzgados. Actualmente es el instituto municipal de arte y cultural (IMAC)
___________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
27 de julio de 1859:
Con esta fecha se publico en San Luis Potosí, la ley relativa a la nacionalización de bienes eclesiásticos, promulgada en Veracruz por el Presidente Benito Pablo Juarez García.
27 de julio de 1921:
El gobernador Rafael Nieto decreto a división del estado en tres regiones: occidente, central y oriental, al mismo tiempo fijo la extensión máxima de tierra que podía poseer una persona o sociedad, siendo de 4,000; 3,000 y hasta 2,000 hectáreas respectivamente en cada zona.
30 de julio de 1890:
La firma Mercantil Muriedas y Cia., estableció una linea de crédito por la cantidad de $ 250,000 para la construcción de una vía férrea que comprendió Vanegas, Cedral, Matehuala y Rioverde, crédito que no fue suficiente, por lo que dos años después se amplio a otros $ 250,000 Finalmente dicha linea de crédito llego solo a Matehuala. El otro ramal se tendió hasta la Sierra de Alvarez, San Luis Potosi-Rioverde, la estación se ubicaba en la tercera Grande, y salia por la Avenida San Pedro de la capital del estado.
________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
23 de julio de 1671:
Ante las quejas que llegaron al virrey en contra del "protector de indios" Señor Juan Ochoa en el valle del Rio Verde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordeno que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se le aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la carcel, lo que una vez comprobado, se hizo.
25 de julio de 1636:
Jacobo Felipe dio muerte atroz a su mujer Maria Ana. Después de un proceso de 12 años fue condenado a la horca; sin embargo, dicha sentencia no se llevo a cabo por no haber verdugo y nadie quería hacerlo; por lo cual, el alcalde Nicolas de Bonilla Bastida le conmuto la pena, con la condición que aceptara dicho puesto; es decir, de ser el verdugo, a lo que estuvo de acuerdo.
_________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
23 de julio de 1671:
Ante las quejas que llegaron al Virrey en contra del "Protector de Indios" señor Juan Ochoa en Valle del Rioverde por el maltrato que daba a su gente, Pedro de Barcenilla Valero ordeno que se investigaran los cargos y de ser ciertos, se les aprendiera, se le embargaran sus bienes y lo remitieran a la carcel, lo que una vez comprobado, se hizo.
____________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
18 de julio de 1901:
Se inauguro la construcción del jardín de la plazoleta de Independencia (placita de los Solkys), con cuatro bancas de hierro y cerca de alambre.
18 de julio de 1929:
El Sr. Cura Pedro Moctezuma, reanudo los cultos en la parroquia santa Catarina de Alejandria de Rioverde; después de que concluyo el conflicto iglesia-estado
________________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
14 de julio de 1937:
Debuto el teatro de aficionados "Cuadro Manuel Jose Othon", con la obra "La Fuerza del Mal" dirigida por Vidal Castillo Aguilar verificandose en el teatro Hidalgo de esta Ciudad. (posteriormente llamado Cine Hidalgo), ubicado en la calle Sostenes Escandon Martinez, frente a la Escuela Primaria Vicente Guerrero.
_________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
11 de julio de 1857:
El gobernador del estado don Eulalio Degollado decreto que el municipio de San Ciro quedara integrado al partido Rioverde
13 de julio de 1861:
Se decreta la división politica del estado en 11 partidos que son: El de la Capital, Catorce, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maiz, Ciudad Valles, Guadalcazar, Rioverde, Santa Maria del Rio, Tancahuitz y Venado.
13 de julio de 1913:
Los Revolucionarios asaltaron la agencia de correos de Pastora.
_____________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
9 de julio de 1988:
En virtud de que el ferrocarril central mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el Ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos, ademas de un donativo de $ 10,000.oo pagadero en cuatro partidas de $ 2,500.00 cada año, todo se cancelo.
___________________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
4 de julio de 1896:
El Reverendo Juan Edwards compro una propiedad ubicada en las calles de Guerrero y Centenario para construir el templo de la Iglesia Presbiteriana la cual se termino de edificar en 1897 y en 1985 el INAH la considero como una joya arquitectónica dentro del patrimonio nacional.
(la fotografía que se muestra fue tomada a finales del siglo XIX)
________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
29 de junio de 1929:
Se ordeno la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habian sido cerrados debido a la guerra cristera.
30 de junio de 1980:
Se nombro primer cronista de la ciudad a Don Renato Eugenio Verastegui Gonzalez Obregon, en ceremonia efectuada a las 20:00 horas en el Auditorio "Valentin Gama"
30 de junio de 1984:
Falleció Don Carlos Martinez Guillen, precursor de las radiodifusoras XEEM y XEIY en esta ciudad.
1 de julio de 1617:
Obedeciendo la autorización del rey de España y en un jacal instalado en lo que hoy es el mercado municipal (antes Santa Elena) de Ciudad Fernandez, cerca del manantial llamado Ojo de Agua, se fundo el pueblo de Rioverde. Posteriormente la poblacion se traslado al palmar grande en donde se yergue la Iglesia Santa Catarina, actual asentamiento de Rioverde.
1 de julio de 1946:
Los trabajos de la carretera San Luis-Rioverde, causaron sus primeras victimas al explotar un barreno.
__________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
Junio de 1615:
En ese año se le llamo a Rioverde San Francisco del Rio verde y/o Valle del Rio verde
Junio de 1917:
horacio Lucero derroto cerca de la poblacion de rioverde a 400 carrancistas.
29 de junio de 1929:
se ordeno la reapertura de los cultos religiosos, los cuales habian sido cerrados debido a la guerra cristera.
_________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
23 de junio de 1990:
Se exibio la ultima película en el cine Miguel Hidalgo, por cierre definitivo. Este cine-teatro inicio sus funciones en 1917, fue propiedad de la familia de La tejera, después de Don Armando Alvarado Aleman y finalmente de Jose Victor Garcia Villar. (la foto esta tomada desde el interior de la Esc. Vicente Guerrero).
24 de junio de 1890:
Nacio en Rioverde el General Juan Barragan Rodriguez, quien fue militar y político. Abandono la carrera de leyes para tomar las armas y unirse al movimiento revolucionario en 1910. Se incorporo a los carrancistas y alcanzo el grado de general de brigada. Llego a ser jefe del estado mayor de Venustiano Carranza en 1914 y Gobernador de su estado natal (1917-1919). Escribió varios libros, entre ellos: "Historia del Ejercito de la Revolucion Constitucionalista" y murió el 28 de septiembre de 1974.
24 de junio de 1930:
se construyo la junta de mejoras materiales de Rioverde, a iniciativa de Don Armando Alvarado Aleman quien aumento y mejoro el suministro de agua potable (comite que se organizaba para gestionar obras y servicios a la poblacion), siendo su presidente Don J. Refugio Lopez.
25 de junio de 1856:
Se publico en Rioverde la Ley Lerdo de Tejada sobre la desamortización de los bienes y corporaciones civiles y eclesiásticas ya que el clero deberá vender las propiedades que posee. Al General Sostenes Escandon Martinez (jefe politico) le correspondió aplicar la Ley Lerdo en virtud de la negativa del Señor Cura interino de la parroquia, Presbitero Antonio Macias.
____________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
20 de junio de 1856:
El Prefecto del departamento de Rioverde Don Sostenes Escandon Martinez agilizo el camino al Puente del Carmen, dio corriente a las aguas de la Media Luna, impidiendo inundaciones y concluyo el embanquetado de la plaza prinicpal.
21 de junio de 1882:
Iniciaron los tramites para la introducion del ferrocarril en Rioverde, la fotografía original tiene 112 años y la tiene bajo resguardo el Dr. Carlos Thomas.
21 de junio de 1882:
Se inauguro la Plaza San Juan o Jardín hidalgo; realizada por cooperación de los vecinos, esta foto es de hace 79 años y en estos días la Plaza esta en sus fiestas patronales.
____________________________________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad:
18 de junio de 1867:
Fue rebautizada, en Rioverde, la plaza principal con el nombre de Plaza de la Constitución, antes se llamaba Plaza de la Libertad y en el tiempo de la colonia Plaza Real.
_____________________________________________
Proporcionadas por: Archivo Histórico y Cronista de la Ciudad
12 de junio de 1913:
Se une el General Juan Barragán Rodriguez a Jesús Agustín Castro que ataco y tomo la Plaza de Ciudad del Maíz.
13 de junio de 1650:
Los naturales de Santa Catarina de Rioverde se quejaron de que sus tierras eran invadidas por los españoles, primero ante su protector, después ante el Alcalde Mayor don León de Alza, luego a la Real Audiencia, esta ultima ordeno, con esta fecha, que se respetaran sus limites, lo que fue hasta cierto punto infructuoso, ya que 80 años después seguían quejándose de lo mismo.
14 de junio de 1889:
La Compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquiere los terrenos de la Hacienda La Angostura, para construir dos estaciones, una en San Bartolo y la otra en las Tablas.
______________________________________
Junio 1 al 15 de 1915:
Por estas fechas Rio Verde, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz fueron asiento temporal de los Poderes Nacionales, producto de la Revolución Mexicana, pues hasta ellas llego el General Eulalio Gutierrez, Presidente de la República, nominado por la Soberana Convención de Aguascalientes y que, derrotado, peregrino por estos municipios, con sus hombres en estado muy lastimados (cansados)
8 de junio de 1680:
Con esta fecha se confirma el Mandato real de que a cada uno de los 10 misioneros que catequizan en la custodia del Rioverde, se le den 300 pesos por cada año de labor, no debiendo pasar de tres anualidades.
10 de junio de 1849:
El cabecilla, Eleuterio Quiroz, ataco Cerritos y otras poblaciones rompiendo platicas de negociación que llevaba con el gobierno de Don Anastacio Bustamante por lo que la brigada de Don Angel Guzman lo persigue y derrota en Rioverde, aunque Quiroz logro escapar con algunas de sus gentes.
10 de junio de 1864:
Se da el caso de que hay varios gobernadores, Don Dario de los Reyes que gobierna en la capital potosina, Don Juan Bustamante que domina el norte del Estado y el Coronel Lorenzo Vega que actua en el oriente.