 |
Fotografía tomada a principios de los años 30´s |
Fue construida en 1928, la primera casa en su género, ya que
consta de tres pisos, tipo portaviandas. Se encuentra ubicada en Ing. Blas
Escontria y Bustamante, hoy Héroes Potosinos, esquina con Benito Juárez. La
edifico quien fuera en dos ocasiones Presidente Municipal, en 1928 y 1930. Lázaro
B. (Babosa) Cruz Loredo. Por su tipo, esta construcción ha sido visitada por
estudiantes, maestros e investigadores e inclusive ha sido objeto de muchas
tomas fotográficas, pese a los años, resalta su curiosa majestuosidad.
La “portaviandas”, llamada así por la semejanza que guarda a
una lonchera de tres recipientes; técnicamente destaca por la proporción y
disposición del volumen total que se conforma por tres niveles y presenta una
definición de los mismos en relación con sus elementos tectónicos como las
pilas, pilares, los balcones y el remate superior definido a través de una
balaustrada, en la que sobresalen un fechamiento por cada lado, dos, ya
destruidos. Contaba con escalera de caracol de madera, modificada ahora por una
de fierro, con balcones sostenidos con cables de acero.
La escalera que lleva al segundo piso es de piedra y
ladrillo y la de caracol comunica al tercer piso. La portaviandas cuenta con 18
puertas de madera, en tres de sus lados y dos ventanas de madera en el tercer
piso. El primer piso de la entrada a la casa es de cemento mientras que el
segundo y tercer piso son de madera y la parte superior esta techada con lámina;
la construcción es de piedra y ladrillo, sus paredes son anchas. Históricamente
su edificación fue con el objeto de observar las estrellas desde el tercer
piso, así como las pequeñas casa de la ciudad.
En 2002 el Instituido Nacional de Antropología e Historia,
INAH, sección de monumentos y zonas históricas expidió el documento RV-070 para
llevar a cabo trabajos de restauración e hizo hincapié en que “no es una autorización
de obra” y menciona las características siguientes: se desplanta sobre esquina,
en planta cuadrada libre, contando con planta baja, destinada de origen para
comercio, y dos plantas superiores, se colocó una escalera de caracol de
madera, la cual comunica desde un patio posterior, la totalidad de sus espacios
a través de pasillos posteriores también son de madera, adosados a la fachada
norte, posterior.
El sistema constructivo del inmueble es en base a muros de
mampostería de piedra caliza del lugar. Los entrepisos son de viguería con
duela simple y la cubierta superior también es de viguería con cubierta de lámina.
En la otra sección de dicho documento hace un análisis de la restauración que realmente
requiere esta tan importante edificación del siglo XX.
Por otra parte, la familia de Lázaro B. cruz Loredo, entre
ellas su bisnieta, Elsa Perales Cruz, así como la señora Claudia Medina
Montero, se han dado a la tarea de mantenerla, en la medida de sus
posibilidades en buenas condiciones la casa-habitación, y recuerdan que en el
primer piso se encontraba una tienda en donde se vendía café molido, especias,
papelería y lo que cosechaba la familia. El segundo piso se le rento a un
militar de alto grado, por mucho tiempo. En el tercer piso se almacenaba
papelera y productos de la tierra.
En un principio se le conoció popularmente como la “torre de
Babel”, construida estratégicamente para observar los cuatro puntos cardinales
de la ciudad, y la mayoría de las casas aledañas. En verdad, su creador se
sentía orgulloso por su magna obra, la cual subsiste en regulares condiciones,
solo se requiere de una pequeña restauración, los descendientes de Lazara B.
cruz se muestran generosos con alumnos, maestros e investigadores de monumentos
históricos a quienes les permite el acceso a la casa.
Fuentes:
Historiador
Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista
de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable
del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto
Archivo Histórico Municipal.