Al principio en la ciudad de
Rioverde empezaron tres escuelas que eran las que tenían el total de la
población infantil; cuales fueron esas Escuelas, como comenzaron y quienes
fueron algunos de sus protagonistas?. La
Maestra Martha Gallegos Briones nos hace una cronología de ellas, y nos lleva con
sus recuerdos a lo que fueron sus inicios.
Primeras Escuelas de Rioverde
Maestra Marta Gallegos Briones
La escuela considerada como Numero
1 fue la Escuela Vicente guerrero que estuvo en manos del Profesor Hugo
Fernando Vázquez después llegaron algunos otros pero el que más se recuerda fue
el Profesor Celestino Sánchez Cervantes originario de Guadalcazar Maestro
autodidacta pues el no tuvo Escuela Normal, posiblemente cuando el crecía la
normal del estado todavía no aparecía en San Luis Potosí le siguió el Maestro Jesús
Tristán, la Maestra Veneranda Gallegos y actualmente María Vázquez Galván; con
una planta de maestros que se hicieron y se formaron bajo la dirección del
profesor Celestino Sánchez Cervantes que yo tenga memoria y a mucha honra haber
sido una compañera de el como directora y después como mi supervisor.
Esta Escuela siempre estuvo en el mismo lugar, la remodelación se vino
desde tiempo atrás, le pusieron hasta dos pisos y lo demás, las presidencias apoyaron en esos tiempos con agua y energía a
todas las escuelas.
Una característica de esta Escuela fue que mucho tiempo fue Escuela de
puros varones.

La escuela Josefa Ortiz de Domínguez fue considerada
la numero 2, en 1938 estaba en lo que
es actualmente el curato de la Iglesia de Santa Catarina de Alejandría, primero
estuvo la Maestra Rosa Mata Rangel como directora y a la vez como Maestra de
grupo porque directores técnicos en aquellos tiempos no existían y eso fue algo
que surgió tiempo después, la directora era maestra titulada de uno o dos años,
ella llego de San Luis Potosí acompañada de sus hermanos: Catalina, Trinidad y el Doctor José; todos hermanos de
ella,
El primer año estaba en la planta baja atendido por la maestra María
Luisa Montenegro.
Segundo año atendido por la maestra catalina Mata Rangel.
Al fondo estaba el tercer año atendido por la maestra Carmen Alvarado
Y el cuarto grado por Trinidad Mata Rangel,
El salón de quinto año estuvo trabajando la señorita Carlota Aguilar,
Y sexto grado por la Maestra Rosa Mata Rangel
Habitando la planta baja de la entrada al curato, en entrando a la
derecha estaba el consultorio del Doctor José Mata Rangel, enseguida las
recamaras de las demás hermanas al lado de la escalera,
Como no había límite de edad para cursar las primarias llegaban de
afuera niñas de 13 de 14 de 12 o de 10 años a primero o a segundo, pero eran
bien recibidas, se tenía una disciplina ejemplar de parte de la directora donde
por las tardes en el patio tan hermoso que se tenía en aquel tiempo y donde
estaba un pozo rustico además de algunos árboles como limonarias, ahí
comenzábamos a hacer costura y todo lo de talleres o lo que ahora se conoce como tecnológicas y se
hacía “repulu”, punto atrás, malla, y nadie salía sin saber hacer malla y se tenía
que entregar testimonio de esas actividades para poder recibir certificado (malla
es un tejido con aguja especial que se coloca el sostén en un clavito o lago
para poder trabajar acá con el tamaño del palito para después trapear el dibujo
que se le quisiera implantar todos esos trabajos se hicieron en esa escuela y con
esa planta de maestros que acabo de mencionar y para el llamado de apoyar en algunas
cosas era bonito escuchar que me decían “vengase mi caballito de batalla” y es
que el caballito de batalla era yo, pues fui muy solicitada ya fuera para decir
la poesía del 10 de mayo, del 5 de mayo, del 16 de septiembre, del grito de
independencia, del día de la raza etc.
Todos esos recuerdos y esas enseñanzas fueron una cosa que no
solamente quedo en las paredes del edificio, por ejemplo los exámenes finales eran
bien calendarizados donde estaban presentes el docente, el director y los padres
de familia los cuales estaban escuchando las preguntas que le hacia el docente
a sus alumnos, ese examen oral se les hacía a cada uno de los grados
después de la Maestra Rosa Mata le sigue como directora la señora Esther Méndez López y después la
maestra Carmen Velarde que la mayor parte de su vida la paso ahí y que cambio
el edificio del lado del templo santa Catarina a la calle gallardo donde estaba
el hospital general el cual en 1950 todavía estaba prestando servicio después lo
quitan y ponen a la escuela Josefa ahí, el cambio se debió a que la iglesia
reclamo ese espacio para atender a los sacerdotes que llegaban a prestar su
servicio en la iglesia católica.
Estando ya la maestra Carmen al frente y ayudada por los padres de
familia, el Presidente Municipal Perfecto Domínguez y otros más de una lista
que recabo ella de diferentes personalidades en donde hubo quien aporto 20
pesos, quien 30 pesos, quien 50, para lograr levantar el edificio y que con
esfuerzos de papas en donde hasta el niño iba a ofrecer tamales o platos de
mole para allegar fondos, la construcción y terminación de la Escuela fue un
logro y un esfuerzo de la Maestra Carmen Velarde.
Después de la Maestra Camen Velarde le siguió el Profesor Adan Octavio
Contreras, enseguida la Maestra Raymunda Silva Torres y actualmente la Maestra
Yolanda Reyna Herrera.
La característica de esta Escuela fue que mucho tiempo se le dio
educación nadamas a niñas.

Por esos mismos tiempos se forma la Escuela Sor Juan Inés de la Cruz
como escuela oficial de Rioverde, Escuela
número 3 empieza en la calle héroes potosinos llamada en aquel tiempo calle
escontria, fue cambiada a la calle centenario 705 y eso se hizo porque la
población escolar reclamaba más espacios, en ese tiempo el lugar solamente
contaba con 7 salones de construcción antiquísima aunque funcional, se le
hicieron algunas reposiciones y ciertas ampliaciones en servicios energía
eléctrica, agua potable, adecuación de algunos espacios como el relleno del
piso que se tuvo que nivelar; se trabajó mañana y tarde por algún tiempo con 7
maestros por la mañana bajo una misma dirección,
se abren inscripciones por la tarde con maestros diferentes bajo la misma
dirección de la mañana, así por espacio de un tiempo la Escuela Sor Juana tuvo
turno en la mañana y turno en la tarde con diferentes maestros y un solo
director el cual era la Maestra Martha Gallegos Briones quien recibió la
dirección de manos de la Maestra Esther Méndez López.
Comenta la Maestra Martha que ante esta situación: busque la manera de
que los alumnos estuvieran en un solo turno y cuando se terminó el ciclo
escolar 68 o 69 me encamine hacia el gobierno del estado entrevistándome con el
secretario y al presentarle la solicitud de la construcción de una escuela
funcional dijo: para Rioverde ni una
aula más, entonces me dije: “San Luis
no está amurallado” con permiso esto es lo único que quería saber, en esa ocasión
únicamente iba acompañada de mi hermano Otilio que era profesor de escuela nada
más, la negativa de parte del gobierno fue porque el gobernador ya nada más le faltaban 7 meses para entregar su
administración.
El siguiente paso fue presentarme en los Pinos en la Administración
del Lic. Luis Echeverría llevando solo mi informe de cierre del año escolar, afortunadamente
tuve el apoyo del Subsecretario Fernando Martínez Cortes y del Lic. Fausto
Zapata al dárselo y presentárselo al Lic. Martínez cortes le ordena a su
secretaria que saque una copia a máquina de la solicitud, me vine a Rioverde,
no llegaba a Rioverde cuando la brigada de albañiles estaba frente a la escuela Sor Juana Inés de la Cruz para
demoler la escuela desde sus cimientos; inmediatamente me di a la tarea de
hablarle a la Maestra Francisca de Acosta para entonces ya mi inspectora para
decirle lo que estaba sucediendo; pedimos permiso en la Escuela Josefa Ortiz de
Domínguez para terminar ese ciclo escolar y nos movimos y nos dieron
oportunidad en esa escuela por la tarde, ahí trabajamos 7 meses el gobernador
hizo 2 citas para ver el trabajo con su respectivo comité o gabinete, hicieron
varias visitas el Dr. Valdecasas director de las farmacias nacionalmente
hablando y apoyando a Martha gallegos; con el Lic. Fernando Martínez cortes dos
veces vinieron a darle empuje a la construcción hasta que nos entregaron la
escuela sor Juana terminada.
Fue entregada de manos del arquitecto Bobadilla y juntamente con el Dr.
Gaviño Presidente Municipal fue recibida; estuvieron autoridades educativas además
de las municipales entre ellos el maestro Adán, la maestra pachita la
inspectora con margarita su hija en fin y por parte de la escuela la maestra
juanita Ferretis de la planta de docentes para recibir la escuela con la
inspectora ella y su servidora representación del personal docente Juanita Ferretis
entonces si al venir y encontrar ya la escuela así se realiza la entregan me
entregan llaves y me dicen todo ese mobiliario se reparte porque viene el
mobiliario nuevo para la esc. Sor Juana Ines de la Cruz desde pizarrones porque
en ese tiempo no había pintarrones, desde pizarrones hasta pupitres de todos
los niños, ademas se compró la cancha que ahora ocupa la escuela en su lado
oriente pagado por la presidencia de la republica a un costo de 20 millones eso
costo el terreno que se entregó y se cuenta con la escritura el acta donde se
hizo esa entrega al municipio de Rioverde con el Lic. Mejía a la cabeza


Con esas escuelas iniciaron en rioverde la educación las demás como la Esc. Pedro
Antonio de los Santos llego un poco después y fue debido al excedente de las
escuelas Vicente guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez y sor Juana Inés de la
Cruz y fue gracias a la iniciativa de la Maestra Gregoria Valdés Buenrostro
quien fue maestra rural y al moverla a rioverde le nace la inquietud y lleva a
cabo la integración de la Esc. Pedro Antonio de los Santos al poco tiempo es
removida a la dirección de otra Esc. En Ciudad Fernández quedando en su lugar
la Maestra Dolores Herrera Vd. De Richard y la labor de esta Maestra fue muy
reconocida en esa escuela además de las Maestras que ahí colaboraron como la
Maestra Josefina y la Maestra Juanita.
Escuelas particulares en aquellos tiempos solo estaba la escuela de las
madres y eran las únicas escuelas primarias que había.
Con esas Escuelas se empezó en esta ciudad la educación, y ya más
adelante creció la población y creció la cantidad de niños y así fue creciendo
la cantidad de escuelas hasta las que tenemos el día de hoy.