Por: Lic. Psic. Jesús Alejandro Castañón
Reyes
Encargado de Archivo Historio de
Ciudad Fernández.
En las
lecturas del libro de Jan Bazant 5 haciendas mexicanas, involucra algunas de
las haciendas más importantes de la región, aunque con poco énfasis acerca de
hacienda de Ojo Agua de Solano se rescatan algunos momentos históricos de este
lugar. En él se menciona que para 1592 el capitán caldera y su lugarteniente
Ortiz de Fuenmayor ya habían explorado el territorio de la Comarca del
Rioverde. Para 1595 Ortiz de Fuenmayor volvió solo.
En 1596, los
conquistadores se empezaron a adentrar a estos territorios en la mayoría de los
casos apoyados por indígenas convertidos al catolicismo, para 1597 ya entraban los
españoles con sus ganados, se considera que el primer poblador de origen
ibérico que se instaló en esta región fue El Capitán Pedro de Sifuentes que se asentó
en la cercanía de la Laguna denominada la Vieja (Media Luna) y que fue el núcleo
de la Hacienda Nuestra Señora del Rosario posteriormente denominada como
Hacienda del Jabalí.
Por 1600 se
registraron las primeras mercedes de tierras.
A partir de
1601 se hicieron repartimientos de tierras a españoles emigrantes de Querétaro.
Después llegaron a poblar el Valle Don Vasco López de Rivero a quien se le
concedieron 10,000 hectáreas cercanas a la laguna La Vieja. Alonso Méndez, y
Luis de Cárdenas (hermano del misionero Fray Juan de Cárdenas) a quien le
correspondieron las tierras de la Acequia Salada (La Boquilla) y quien también
fuera dueño de las Haciendas de San Diego y Cieneguilla.
Por otro
lado Cristóbal Solana se ubicó en el lugar donde se construirá la Hacienda de
Ojo de Agua de Solano.
Cabe
mencionar que los hacendados españoles ya se encontraban en estas tierras antes
de la fundación de la custodia de Santa Catarina Virgen y Mártir del Rio verde
(Rioverde) y de la Villa de Santa Elena (Ciudad Fernández).
Para
proteger al pequeño núcleo chichimeca que vivía en el lugar Ortiz de Fuenmayor,
les concedió el 2 de enero de 1606 un ejido de 3 leguas de tierra por cada
viento.
Un año
después llegaron 1607, llegaron a la región 2 frailes franciscanos el español
Fray Juan de Mollinedo y el queretano Fray Juan de Cárdenas, quienes
posteriormente en 1617 fundaron el convento franciscano de Santa Catarina
Virgen y Mártir del Rio Verde.
Al parecer
los límites de los indios no eran respetados por los hacendados de aquella
época ya que estos hacían su ley a placer invadiendo dichos territorios la
ventaja de los indígenas es que ya no estaban solos, pues contaban con la
protección de los frailes custodios del lugar.
Bazant
menciona que el 7 de diciembre de 1623 Fray Juan de Mollinedo notifico a Cristóbal
Solana, no le causara daño con sus ganados, entonces se hizo la medición de las
tierras de la custodia desde el cementerio de la iglesia hacia la hacienda de
Ojo de Agua de Solano, comprobándose que no se invadía una estancia con otra.
En otro caso, dicha medición de las tres leguas causaron perjuicio de un
estanciero. “Don Bartolomé, gobernador de la nación de Guachichiles, jefe del
grupo chichimeca en Rioverde relato el 26 de abril de 1626 que Luis Cárdenas,
señor absoluto, había tenido sus ganados precisamente en el pueblo. Eran 1000
ovejas, ochocientas yeguas de vientre y mucho ganado vacuno. A solicitud de los
indígenas el virrey le ordeno a Cárdenas retirarse 3 leguas con su estancia del
pueblo, el cual se retiró al poniente estableciendo la Hacienda de San Diego.
En
documentos del Archivo Histórico de Ciudad Fernández 1762 se menciona como
dueño de la Hacienda nombrada como San Cristóbal de Solana a Don Silvestre Hernández.
Los Frailes
Agustinos de San Luis Potosí, se adjudicaron la Hacienda en 1770 porque su
dueño no podía pagarles la deuda de 6,600 pesos más réditos, lograron una
utilidad y de paso se libraron de las dificultades con administradores
arrendatarios, vecinos y pueblos que les talaban los bosques.
En 1789 Don
Juan José de Guillen Capitán de Caballería de la Legión de San Carlos, obtuvo
el arrendamiento de la Hacienda de Ojo de Agua de Solano que pertenecía al
Sagrado Convento de San Agustín de la Ciudad de San Luis Potosí, el cual se comprometió
a entregar en el estado en que recibió la casa y trojes de la hacienda, además
de que pagaría la cantidad de un mil ciento setenta y tres pesos y un real, el
anterior arrendatario había sido Domingo de Barasorta.
En otro
documento existente en el Archivo Histórico de Ciudad Fernández S.L.P. datado
con fecha del 6 de abril de 1800, menciona como arrendatarios de la hacienda de
Ojo de Agua de Solano perteneciente a los Frailes Agustinos al capitán Don
Miguel Guillen y Doña María Antonia Yragorri.
En 1840 paso
a años de Don Marcos Martínez como arrendatario de dicho lugar, años
posteriores en otro documento fechado en 1849 terminan contrato el Sr. Don
Marcos Martínez y el Sr. Don Federico Reiteher sobre el manejo de la Hacienda
de Ojo de Agua de Solano el arrendamiento duro de 1847 al 3 de septiembre de
1849.
En 1853,
Paulo M. Verastegui II, arrendo la Hacienda Agustina de Ojo de Agua de Solano
que colindaba con la de San Diego por el norte del otro lado del rio. Dicha
hacienda tenía muy buenas tierras que por carecer de riego se utilizaban solo
para la siembra de maíz, por esto su propietario, el Convento Agustino de San
Luis, puso como condición que el arrendatario introdujera a la Hacienda el agua
del rio; pasaron otros 3 años y se hizo realidad el programa liberal que
aspiraba a despojar a la iglesia de sus bienes.
Los
Agustinos se apresuraron a ofrecerla al arrendatario y pronto hubo un acuerdo
entre los frailes y Verastegui que la compro en septiembre de 1856 en $ 50,000
pesos, el precio era muy superior al avaluó reciente de $36,000 y solo se puede
inferir que el hacendado estaba dispuesto a pagarlo porque pensaba expandir sus
propiedades hacia el norte, algo que al parecer no continuo ya que no se quedó
con la Hacienda por mucho tiempo.
Para el año
de 1892 el cabildo municipal decide que las tres fracciones que llevaban el
mismo nombre de la Hacienda de Ojo de Agua de Solano se les nombrara diferente
esto para su mejor administración sin llegar a confusiones quedando de la
manera siguiente:
Primera fracción
se mantuvo como Ojo de Agua de Solano
Segunda
fracción se le llamo la Reforma
Tercera
fracción La Noria
Para la
primera década de 1900 ya aparece como propietario el Ing. Don Franco
Verastegui hijo de la dueña de la Hacienda del Jabalí, personaje que fue el
gran impulsor de la creación de la Estación Agrícola Experimental (hoy Sec.
Tec. No. 2).
![]() |
Ing. Franco Verastegui y Familia |
El último
dueño de que se tienen datos fue el Sr. Carlos Galán y la Hacienda tenía 20,308
hectáreas antes de ser fraccionada en ejidos ya que debido al triunfo de la Revolución
Mexicana se implementó la ley agraria lo cual acarrearía el fin de la
esplendorosa hacienda.
El 26 de
abril de 1930 mediante decreto del gobierno del estado, se menciona que la Hacienda
de Ojo de Agua de Solano y otras comunidades se agregan al Municipio de Ciudad Fernández.
Es
importante resaltar que el Barrio de Guadalupe así como la Colonia 20 de
Noviembre, formaban parte de la primera fracción de ojo de agua de solano, más
aun no contaban con sus actuales nombres ya que la Colonia Agrícola Militar se
llamaba Col. Agrícola Militar de Ojo de Agua, posteriormente y ante la
influencia Cedillista tomo el nombre de Col. Agrícola Militar Cleofas Cedillo y
al decaer este régimen regional, adquirió el actual nombre de Col 20 de Noviembre.
Algunos
relatos de los habitantes de Ojo de Agua de Solano mencionan que la Casa Grande
de la Hacienda fue destruida por los mismos pobladores en tiempos
revolucionarios, como un reclamo del pueblo ante la opresión y pobreza que
vivían a expensas de los lujos u derroches de confort que presentaban los
Hacendados.
Del casco de
la Hacienda de Ojo de Agua hoy solo quedan vestigios de su magnitud, solo
ruinas de grandes paredes y algunas trojes a punto de derribarse son los
rastros de aquella gran finca.
![]() |
casco de la Ex-Hacienda |
Fuentes:
Haciendas Mexicanas, Jan
Bazant
Archivo Histórico de Ciudad
Fernández S.L.P.
Libro de Cabildo de Ciudad
Fernández
INEGI. Estado de San Luis
Potosí División Territorial de 1810 a 1995 Edición 1996
Gama, pág. 17
No hay comentarios:
Publicar un comentario