Después de que Cristóbal Colon en 1492 descubre un nuevo
mundo para los europeos, y en 1521 cae Tenochtitlan en manos españolas, da
comienzo la pacificación y colonización.
Una de las tareas culturales más importantes del Virreinato
fue la Evangelización, debido a que contribuyo a incorporar la población del
Nuevo Mundo a mundo cristiano de Europa.
La conversión al cristianismo voluntaria o forzada, implico
que los pueblos prehispánicos abandonaran sus dioses y adoptaran un dios
extranjero. Para llevar a cabo la Evangelización en la Nueva España, se crearon
misiones atendidas por Frailes, se trataba de centros donde además de
cristianizar a los indígenas se les enseñaba oficios.
En 1523 llegan a la Nueva España los primeros tres frailes
Franciscanos, un año más tarde arriban doce frailes, quienes comienzan a
planear la forma en que se ha de llevar a cabo la evangelización.
Las primeras instituciones dedicadas a la educación en la
provincia de San Luis Potosí y demás provincias de la Nueva España fue la
iglesia, donde destacaron los franciscanos quienes dieron educación elemental a
los indígenas y mestizos; además, se ocuparon de enseñarles algunos oficios, en
particular el cultivo de la tierra.
Para 1542 el franciscano Juan de San Miguel quien había
fundado un convento en un pueblo cercano al actual San Miguel de Allende, emprendió
esta importante tarea en Rio verde, algunos años después, Fray Bernardo de
Coussin convirtió a muchos indígenas con la ayuda de traductores y fundo parroquia
con el apoyo de jóvenes indígenas llamados pilhuanes.
En 1543 Fray Juan de San Miguel al conocer de esta tierra se
decidió penetrar en el valle de Rio verde por Xichu en la Sierra Gorda del
actual estado de Querétaro quien se hizo acompañar de Fray Bernardo de Coussin
al parecer fue el primer europeo que entro en esta región.
En el año de 1555 fray Bernardo de Coussin, hizo una segunda
entrada en el Valle de Rio verde y a su comarca, quien fue acompañado por los
interpretes Alonso Carava y Juan Guancheche y bautizo mucha gente, y nunca más
volvió “porque dicen lo mataron los indios de guerra” rumbo al actual estado de
Zacatecas.
En enero de 1601 Fray Juan de los Ángeles, uno de los
misioneros radicados en Xichu se internó en la sierra de Rio verde y de las
Huastecas, para 1607 se encontraba en el valle de Rio verde, Fray Juan de
Cardenas, acompañado de Fray Juan Bautista de Mollinedo, escogiendo lugares
donde podrían establecer las misiones, construyendo iglesias de “bajareque” (carrizo
y lodo).
En 1612 se concedió el real permiso para la fundación de las
Misiones de Santa Catarina Virgen y Mártir del Rio verde, por lo que se pidió a
don Diego Fernández de Córdoba Virrey de Nueva España que ordenara al
provincial de la orden Fray Diego Núñez que saliera hacer el reconocimiento de
dichos lugares para hacer la reducción y conversión de los indios.
Por acuerdos del 18 de abril y 6 de junio de 1617, la real
hacienda determino que había las condiciones para la construcción de convento e
iglesia en Rio verde: en consecuencia se procedió a la fundación,
inmediatamente el padre Mollinedo se dedicó a la empresa.
Así el 1 de julio de 1617, después de que limpio el jacal
que servía de capilla celebro la misa, enseguida procedió a la declaración solemne
de fundación de la Misión de Santa Catarina Virgen y Mártir del Rio verde en un
lugar llamado Santa Elena, que se encuentra al poniente y a dos kilómetros de
distancia, en el único ojo de agua dulce del lugar.
Para 1622 la Misión de Santa Catarina es elevada a categoría
de Custodia, pasando a ser la cabecera de las Misiones fundadas por Fray Juan
Bautista de Mollinedo.
El 27 de abril de 1626 en visita pastoral del padre Fray
Alonso Revolero, detecto 454 pobladores indígenas compuesto por 79 coyotes, 134
mascorros, 131 Otomíes y 110 Guachichiles sin tomar en cuenta pobladores de las
haciendas vecinas.
El 7 de febrero de 1674 existía en Rio verde convento,
iglesia y la casa del Capitán Protector, las viviendas de los indígenas se hallan
separadas y sin calles, el Capitán Protector don Martin Mendalde fue quien
ordeno que se hicieran las viviendas alrededor del convento y de las casas
citadas.
El 10 de octubre de 1688 Fray Martin Herrán, dirigió una
carta a don Melchor Porto Carrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova y
Virrey de la Nueva España para darle a conocer que los españoles estaban
invadiendo las tierras de los indígenas, los cuales comprendían 3 leguas
alrededor de los pueblos.
Este escrito le fue contestado favorablemente el 25 de enero
de 1691, advirtiendo a los españoles que respeten los ejidos cedidos a los
naturales y si no serán sancionados con una multa de mil ducados hasta que la
real audiencia determine lo contrario.
Otro de los logros del padre Herrán fue conseguir que a los
religiosos se les diera $ 300.00 anual a fin de solventar lo más indispensable
de sus necesidades, allanándoles así el camino de su labor apostólica y
civilizadora. Esto se asentó legalmente el 12 de junio de 1693.
Para el mes de enero de 1735 se expidió Cedula Real que
exime a los indios de la Custodias de Rio verde, que pague impuestos por
celebrar la fiesta de la Patrona concediendo licencia para que anualmente se
hagan en ese pueblo las funciones y fiestas acostumbradas en obsequio de culto de
Nuestra Señora Patrona Santa Catarina Virgen y Mártir.
En 1743 da inicio la construcción de la actual iglesia y
para 1777. Según don Eugenio Verastegui el templo ya tenía el crucero con una
hermosa media naranja y había 10 frailes en la custodia.
Para 1748 ya contaba el pueblo con un vecindario de 101 familiares
compuesta por españoles, mestizos y mulatos y algunos indios chichimecas.
Para febrero de 1787 se notificaba que los religiosos de Rio
verde se sostenían de limosna, la cual no serían suficiente para los ministros
seculares.
En 1817 se solicita licencia para reanudar la celebración
anual de las fiestas patronales suspendidas con motivo de la Guerra de
Independencia y el 24 de noviembre de 1820 se celebra la fiesta anual que había
sido suspendida, desde 1811 por el movimiento independentista. La fiesta se
celebraba desde 1735.
Posteriormente para 1845 el templo de Rio verde
(franciscano) fue secularizado pasando a depender del Obispado de San Luis. La
secularización de las misiones termino cuando la provincia franciscana de Michoacán
abandono las ultimas misiones que tenía en la región y el primer párroco al
desaparecer la Custodia de Rio verde fue don Anastasio Escalante. (J. Jesús
Alvarado Orozco, Datos Cronológico de Rio verde)
RICARDO CASTILLO ROBLES
CRONISTA DE LA CIUDAD
pieso que Rioverde perteneció ala diócesis de Michoacán, porque fue hasta 1855 cuando se designo la diócesis de san Luis potosí.
ResponderEliminar