![]() |
Foto del Archivo Histórico Municipal |
Las noticias más antiguas que tenemos sobre las
fiestas patronales en honor de Santa Catarina de Alejandría las encontramos el
4 de enero de 1735, al expedirse la Cédula Real que eximía a los indios del
Rioverde de pagar impuesto por celebrar las festividades, y para que los
frailes no les quitaran la cera que ponían en los altares. El 24 del mismo mes
se concedió licencia por las cortes de México a las autoridades de la republica
de indios de Rioverde, para que anualmente hicieran en este pueblo las
funciones y fiestas acostumbradas en obsequio del culto a la patrona. En 1811
las festividades se suspendieron debido a la guerra de independencia.
Para 1817 se redactó una solicitud de licencia para
reanudar la celebración anual, la que fue concedida hasta dos años más tarde.
Para el 25 de noviembre de 1820 la fiesta se reanudó con libertad de derechos
por ocho días a partir del 16 de noviembre del mismo año.
Las ferias, por tradición se celebraban en la plaza
Constitución, pero a partir de 1968 en la administración pública del Dr. Carlos
Gama Morales, se trasladó fuera del primer cuadro de la ciudad, hacia la calle
Ignacio I. Madero entre la calle Nicolás Bravo y carretera Rioverde-San Luis.
También fue la primera feria con exposición ganadera e industrial, además de
los tradicionales juegos mecánicos. Hasta que se contó con un terreno propio
localizado en boulevard Carlos Jonguitud Barrios y Carretera Rioverde-San Ciro
de Acosta. Adquirido por el presidente Lic. Odilón Martínez Rodríguez,
1977-1979.
En 2003, el presidente del Consejo Municipal,
Antonino García Maldonado, firmó el embargo acreditado por el ex presidente
municipal Margarito Ortiz Saldívar, debido a un supuesto auto préstamo para
hacer obras durante su gestión pública que generó un adeudo millonario,
impagable. En ese momento se perdieron los “terrenos de la feria” y finalmente
las festividades se trasladan al Campo Ferrocarrilero donde de manera
improvisada, se celebraban año con año.
Actualmente la Feria ya no se hace en este lugar y
se lleva a cabo en diferentes lugares.
Fuentes:
Lic.
José de Jesús Alvarado Orozco, Historiador
LCC
Lucas Hernández Salinas, Archivo Histórico Municipal
Lic.
Ricardo Castillo Robles, Cronista de la Ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario