
a)
Para 1621 Rioverde “era un paraíso de ensueño”,
surcado de numerosos arroyos y ríos, las tierras del valle eran fértiles. Los
españoles no desperdiciaron aquella bendición de Dios para agostar sus ganados
y sembrar trigo, maíz al que ellos llamaban trigo de la tierra, frutas de caña
de azúcar, esta última se procesó en los más de 50 molinos y trapiches que
existieron en la región.
b)
Hacia 1790, el pueblo había mejorado
notablemente. Los indios y rancheros cultivaban frutas como aguacate, higo, plátano,
durazno y prisco, naranja, limón real y común, limas, cidras, toronjas,
granadas, ciruelas, tuna mansa y otras. Algunos sembraban legumbres, pero casi
todos se ocuparon en el cultivo de maíz, chile, frijol, camote, cacahuate,
algodón, melón y sandía. Tenían abundante agua para riego y agua potable. El
pueblo estaba rodeado de numerosos ranchos y haciendas y contaba con algunas
tiendas; era cabecera civil y eclesiástica.
c)
Rioverde tuvo servicio de correos desde la época
colonial. Con estafeta de una vez por semana, para comunicarse con la capital
del Estado. Aumentando el servicio a dos que conducían la correspondencia por
el camino de la sierra.
d)
El rama Rioverde-San Bartolo empezó a funcionar
en 1901, el señor Gustavo Alemán fue uno de los primeros jefes de estación y el
que duro más tiempo en el cargo. En ese tiempo la empresa del ferrocarril
contrato una compañía de Bélgica, quien construyo el hermoso y bien delineado
“puente de fierro” que se elevaba a 26 metros del lecho del rio, con una
longitud de 70 metros aproximadamente.
e)
Los frailes trajeron las primeras semillas de
naranjo, estas sin duda fueron de gran beneficio para sus pobladores, por sus
propiedades medicinales. A principios del siglo XX lucían enormes arboles de
este fruto al centro de cada una de las glorietas del atrio de la parroquia de
Santa Catarina.
f)
Para 1895 se exportaba naranja por ferrocarril;
el traslado debió ser penoso y poco costeable, pues había que acarrear la fruta
en carretones a una distancia de 41 kilómetros hasta la estación San Bartolo, y
de ahí, en vagones a los centro s de consumo.
g)
En 1905 el gobernador del estado José María
Espinoza y Cuevas contrato a un arboricultor norteamericano, quien hizo un buen
número de injertos para mejorar la calidad y resistencia a las plagas de la naranja
de la región.
h)
Los Rioverdenses agobiados por el control que ejercía
el monopolio del ferrocarril, trataban de abrir una vía alterna de
comunicación, para sacar sus productos del campo, buscaron la posibilidad de la
construcción de la carretera San Luis-Rioverde. Esta dio inicio en la década de
los años 40`s prolongando su construcción por más de dieciocho años, parecía
que no había intención política para concluirla, que no convenía a los
intereses creados, su confección era lenta, como el tejido de Penélope, que de día
lo hilvanaba y de noche deshacía lo construido. Al fin los agobiados
Rioverdenses, vieron coronados sus esfuerzos, al verterse en 1959 el ultimo kilómetro
de asfalto, lo que permitió ser inaugurad por el presidente de la Republica
Licenciado Adolfo López Mateos (1958-1964)
No hay comentarios:
Publicar un comentario