![]() |
Calle 5 de mayo "Hotel Santander" |
Era el hospedaje público donde llegaban los viajeros con sus
caballerías y carruajes, se daba servicio a los muleros con sus recuas, sus
cargamentos. Había sitio para animales de tiro o carga, pastura, agua, y
asistencia para los viajeros y comerciantes que trasladaban sus mercancías a
lomo de bestia. Eran los antiguos moteles muy comunes en todos los pueblos.
De los mesones que se tiene noticia: el que estaba en la propiedad del
doctor Eleno Cervantes. Fue de los últimos que existieron, permaneció hasta
1959, cuando doña Raquel Cervantes lo vendió para que se construyera el mercado
Colon era conocido como El Mesón de Doña Demetria, donde la gente de los
ranchos alquilaban un petate y existía un área para amarrar los burros, los
caballos. La mayoría de esas personas eran comerciantes que llegaban a vender
sus mercancías, como escobillas, lechuguillas que se usaba mucho para lavar
ropa, pisos. También se vendía abrojo que era una raíz y se utilizaba para
lavar la ropa negra y para los vasos. No existían los detergentes.
Mesón de Inés Navarro de José María Verastegui. Se ubicaba en 4ta. De Reyes.
Mesón de las Palomas,
ubicado en la actual calle 5 de mayo, antes Aldama, propiedad de Jesús P.
Castillo y Francisca Cervantes.
Por los años veinte, Ma Dolores Cervantes, tenía otro mesón ubicado en
la calle de Allende, comprendía la cuadra entre calle del Campo santo actual
Reyes y Plaza Principal. Ahí llegaban húngaras, así se les denominaba a las
gitanas, estas le enseñaron a Helly a echar las cartas y a adivinar la suerte
cuando iba a saludar su tía Lola.
También la casa que fue de Doña Ramona fue hotel. Mismo que trabajo
Queta Mendoza, luego Hotel Monterrey de Marcos Valdivia, después Hotel Palma
por Matiana Puebla, Posada San José, por Julio Flores.
Hotel del Casino
Rioverdense
Estaba ubicado en la plaza Principal, según fotografía de las casas de
la ex hacienda de la boquilla o en la casa de los Hernández, por 1906, el
propietario era Pedro Gallardo. Se anunciaba con cuartos amueblados y bien
ventilados, servicio esmerado, con cantina y billares anexos.
El Cosmopolita
Por 1906, Benjamín Rodríguez Gómez, fue propietario de un negocio de
restaurante, hotel, con servicio de imprenta en el interior, teléfono y luz
eléctrica. Además la edificación, en diferentes épocas, fue oficina de la
compañía eléctrica San Isidro, de la asociación de Citricultores y hotel.
Hotel propiedad de María R. Rodríguez (esposa de Juan F. Barragán) ubicado
en 1ª. Calle de Ponce. Se cita en el directorio del Álbum Rioverdense de 1902.
Hotel Central
Antiguamente se llamó El Mesón de las Palomas, pero se remodelo. En
1915 el edificio era propiedad de Filemón Alvarado, tenía habitaciones
amuebladas, ventiladas, higiénicas, y con asistencia. La construcción contaba
con ocho ventanas con reja de fierro que daban a la actual calle 5 de mayo y
Moctezuma. Eran 17 piezas. En 1918, Filemón con la familia se trasladó a la
capital del Estado, y rento el hotel Central a Refugio Vda. De Mendoza.
Hotel Santander
En la casa de la hacienda del Jabalí, después el hotel principal. Ahí
llegaron toreros, artistas, se hospedaba el general Saturnino Cedillo, ubicado
en la calle 5 de Mayo esquina con Moctezuma, a principio del siglo XX se
organizaban los bailes de gala.
El 8 de noviembre de 1920, Jorge Izar comerciante de nacionalidad
palestina celebro contrato de arrendamiento con Otilio Rivera, respecto dicho edificio para hotel.
La señora Cristina Humara viuda de Madrazo al final de los años veinte, rento el hotel para
trabajarlo. Era española, con posibles orígenes la provincia de Santander,
después lo trabajo León García Corral, también emigrante español.
Hotel Montecarlo,
después hotel Victoria actual edificio Azteca.
En plazuela de la Independencia letra G. de dos plantas perteneció a
principio del siglo XX a la hacienda de Plazuela propiedad de Manuel de la
Tejera Aragón y Fermina Navarro Castro. Fue heredado a María de la Tejera de Álvarez,
quien el 20 de octubre de 1923, lo vendió a don Armando, la planta alta la
ocupo hasta 1942 como su casa habitación, y la baja para bodegas que rentaba a
Ignacio Ruiz.
Fotografía del Archivo Histórico Municipal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario