De los
recuerdos de don Manuel de la Hoya Escalera
Aquí en
Rioverde en un tiempo fue un emporio cañero muy grande pues había mucha caña,
recuerdo que cuando iba a juntar punta de caña yo tendría unos 9 o 10 años y me
iba con un señor que se llamaba juan Salazar el cual trabajaba con mi abuelita,
el me enseño y ya después me iba yo solo, eso fue como entre el 40 y 50
Lo que
producían los molinos era “el piloncillo”
y era lo que se comercializaba, se mandaba normalmente por ferrocarril a
diferentes lugares de la republica normalmente a las fábricas de tequila pues del
piloncillo sacaban el aguardiente y el tequila.
La mayoría
de los molinos se movían con motor y algunos con agua, de los que yo me acuerdo
había 3 que se movían con la misma acequia el de don Manuel Verastegui, otro el
de don Otilio Rivera, también el de los Ferretiz; esa misma acequia cruzaba la
calle de insurgentes y se juntaba con la que va a las cascaditas y esa agua era
la que movía la turbina de la planta San Isidro, otro que parece que se movía
con agua era el de San Diego y me parece que era el agua de la presa, también
el del ingenio, me parece que el de don Eleno Pro también se movía con agua o
sea el Santa Fe, el otro que
probablemente también era el de La Irla
porque ahí bajaba la acequia.
Quien no
recuerda los grandes festines que nos dábamos cuando íbamos a un molino cuando
estaba trabajando, por ejemplo En el segundo paso salía la miel de seba y
nosotros llevábamos bolillos naranja y queso y oiga que rico aquello, se echaba
miel en el molde y ahí se le echaba naranja, al bolillo se le echaba queso;
entonces mordíamos el bolillo y tomábamos la miel pero calientita porque sabía más
rico que la cruda; también se echaba la calabaza en paila que eran unas redes,
la calabaza se partía toda y se echaba completa en la red, se metía en el
melado y al sacarla salía deshaciéndose de sabrosa y esa era la calabaza en
paila; pero es importante decir que no había cosa más sabrosa que el melado con
queso; también mencionar los más famosos eran a los batidos a los cuales se le
ponían bastantes cosas como: piñones, nueces, coco, queso, cacahuate, semilla,
cascara de naranja, ajonjolí, incluso se le hecha leche para que no se hiciera duro
y eso se hacía cuando se iba a echar el piloncillo en el último proceso y
recibían por nombre batidos; también los mentados melados que era la caña la
cual se metía en la última batea y se bañaba de dulce luego se enfriaba y
quedaba un dulce muy sabroso y de ese mismo dulce hacia las charamuscas que era
el dulce batido con los dedos muchas veces hasta que cambiaba de color.
![]() |
Trabajadores expandiendo el gabazo para que se secara y se oreara. |
El proceso
era primero era el corte de caña del cañaveral levantaban la caña en carretas y
la llevaban al molino y la amontonaban en el patio de ahí se iba a los
moledores que era de la siguiente manera los que se movían por agua tenían una
acequia o un canal un poco alto y movía una rueda de madera (por lo liviano)
esa rueda cuando la movía el agua había unas engranes de fierro que estaban
acomodados de tal manera que unos rodillos iban triturando la caña y de ahí salía
la miel en crudo a un depósito y el gabazo lo sacaban y lo amontonaban porque
ese gabazo les servía de un año para otro todo el de este año lo dejaban para
que se secara bien estaban usando el anterior porque ya estaba bien seco el
cual lo usaban en las hornillas aparte le metían otras cosas como leña o lo que
produjera lumbre pero también el gabazo, entraba la miel en crudo y caía a un deposito
que ya tenía lumbre en unas tinajas grandes
y esa es la miel de ceba pero ya estaba cocida, luego entraba a otro depósito y
de ahí sale el melado y seguía hirviendo y de ahí del melado pasa a la puntera
y ahí sigue hirviendo hasta que ya agarra cierta textura o densidad y de ahí
baja a las bateas donde la están enfriando con unas palas de madera grandes ya
cuando revisan que está a punto con una cuchara especial de madera que por
cierto era un proceso muy arriesgado y por lo mismo las personas que lo hacían tenían
que hacerlo muy rápido porque si se enfriaba ya no servía pues se hacía duro y
también llevaban el riesgo de quemarse pues estaba hirviendo y el que llenaba
los moldes tomaba el molde vacío sin mirarlo lo llenaba y lo acomodaba rápido
en una mesa de madera y otro lo estaba acomodando también muy rápido la echaban
a los moldes de ahí se le daban a otros que las iban acomodando, ya cuando se
enfríaban los sacan del molde y queda el piloncillo listo, enseguida el
piloncillo se llevaba en carretillas a la bodega y ahí ya lo estában
envolviendo con paja y zamandoque y acomodándolo en arpillas ahí terminaba este
proceso y quedaba listo para comercializarse.
![]() |
Un ejemplo de las bateas que se usaban en ese tiempo. |
La
ubicación de los molinos y de los que yo me acuerdo eran de la siguiente
manera:
Había un
molino por la calle centenario que era de don Juan Olguín ahí estaba el
chacuaco que por cierto ya desapareció según me dijo Baibita la hija de don Juan,
ellos eran los dueños de todo lo que era
la colonia san Rafael y ahí en todo eso había mucha caña ahí había huertas,
cañaverales y huertas de cultivo.
Luego en
rioverde en la esquina de gama y bravo había otro y hace poco tumbaron el
chacuaco que ahí estaba, parece que ese molino era de don Eleno Pro tío del Lic.
Nieto, él vivía por la centenario y estaba cieguito
Por ese
mismo rumbo está el de la malanca
que ese era de los Sandoval después creo fue de los verastegui y esta ahí en la
bajada del rio
Por ese
mismo rumbo estaba La Irla que era
de don Lorenzo nieto ahí en la pasadita y ahí todavía esta ese molino
Luego esta
otro molino que esta sobre la calle verastegui una huerta muy grande que era de
los robles ahí por donde está el infonavit los naranjos ahí una casona y un
chacuaco ahí vivía un señor que le decían trostky que traía un camioncito un
señor delgado blanco güero de lentes
Luego por
el lado del puente del Carmen el de los ferretiz ahí donde está el chino
robledo donde es la col. Unión la mama de ellos se llamaba doña Elodia mama de
Fernando y Jorge quien tuvo un cargo alto en México y creo que también fue
escritor.
Luego
estaba el del ejido puente del Carmen ese
estaba por las cascaditas sobre el canal que movía el agua de la planta
de san isidro
Había otro
ahí donde estaba el campo de beis bol que decía San Marcos donde es el parepuca
Otro estaba
en la Porfirio Díaz que era el de los Anaya era El Ródano o era El Tepeyac
porque ahí había dos
Luego más
hacia allá estaba el Santa Fe que
era de don Eleno Pro ahí mi abuela movía sus cañas porque a esos molinos les
llamaban maquileros y los utilizaban para los que tienen poquitas cañas donde
hacen montones pequeños y van poco a poco moliéndola aparte mi abuela tenía
unos terrenos por la Porfirio Díaz conocida antes como colonia gama estaba enfrente
donde era la casa de don Tomas González
Había otro
molino el de los Maldonado ahí enfrente de santa fe en la casa de piedra esos
señores tenían mucho poder económico porque tenían hasta carros del ferrocarril
el dueño se llamaba José Maldonado
Otro era El Molino Colorado que era de don
Otilio rivera
A un
costado estaba el de don Manuel Verastegui todavía está ahí el chacuaco en la
calle que va para el presidio
Había otro
el del General Turrubiates al que le decían El Ingenio ese se movía con agua y estaba ahí donde están las
alazanas ahí está todavía
Luego más
metido está el de don Juan Verastegui un molino grande que ahora es un salón de
fiestas ahí está todo ese era el más bueno de todos a los otros los movían con
agua pero el de don Juan Verastegui se movía con motor inclusive todavía está
ahí el motor y todo está completo ese molino la última molienda que hubo aquí
fue la de ese molino
Luego el
molino de don Jesús Rivera está a un costado del canal atrás de infonavit casa
blanca que todavía está ahí él tenía una caña muy bonita
Rumbo al
tular estaba otro molino y me parece que era de los nieto y todavía no hace
mucho tiempo existía el chacuaco y ese estaba del rancho de la virgen enseguida
En la calle
noche triste y Juárez había otra molienda dicen que era de un padre Rosales que
estaba aquí en ciudad Fernández ahí no era molienda era pura maquila
Otra en
arroyo hondo en el mero arroyo frente a los gallegos enseguida de una huerta de
los Téllez
Otro era el
de Ponciano Rodríguez de el alto que ahí íbamos a los batidos ahí sigue y
parece que todavía tiene todo está completo ahí eran como 7 u 8 hermanos era
Fidel Aurelio Gilberto Jesús Fortunato Antonio Arturo y Ponciano y una mujer
carmelita
Había otro
en la bajada de puestecitos o de puerto blanco para cruzar allá a san pablo a
ese se lo llevo el agua ese era de los Reséndiz el agua cargo con él una
crecida del rio se vino y que se lo lleva y nunca lo encontraron
Mas debajo
de ojo de agua para arriba por el ejido de adjuntas a un lado había una como
haciendita y por ahí creo que todavía está el chacuaco
Entrando al
refugio de la tienda del isste enfrente estaba el de don Santiago Rodríguez que
se llamaba Casa Blanca esa propiedad
me parece que es de la familia Vega y Román
De ahí
pasamos al callejón del zancudo en el refugio ahí estaba el de don Cornelio Hernández
A un
costado muy cerquita estaba el del doctor Martinez y hay dos chacuacos está el
de casa blanco y enseguida el de don pedro gallegos ahí están esos 5 y parece
que todavía existen y ya el que no existe es el de don león Méndez que estaba más
allá
Donde cruza
el brazo grande de la acequia ahí había cinco por eso a esa calle se le llamaba
la de los molinos la de frente al issste
Luego sigue
el del jabalí ahí había uno y otro en la hacienda
en san
diego había el de la hacienda y el de don Cleto Reyna que estaba en la calle
ancha por la loma a don Cleto Reyna lo mataron y luego mataron al hijo Cleto
hijo a la esposa también la machetearon ella se llamaba Estefana al último lo
tuvo don Juan Chessani
Otro es el
de la palmita antes de llegar al capulín
me parece
que en el saucillo y en el paraíso había moliendas había otra en Ocampo don
Pancho Castillo era de ahí y que era socio de los autonaves el aquí estuvo y
tuvo dos camioncitos modelo 46 tenía tres y el hacia el recorrido desde Rioverde
hasta la laguna tenia uno que iba y uno que venía el último lugar donde.
Como
ustedes pueden ver había una considerable cantidad de molinos en esta región,
que genero mucho trabajo beneficiando a mucha gente, pero todo cambio, se terminó
y se cerró una de las grandes industrias de nuestra región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario