domingo, 30 de agosto de 2015

Ligia de Golconda

Colaborador: LCC. Lucas Hernández Salinas

Ligia de Golconda
Artista Hollywoodense que hizo cine mudo

Ligia de Golconda nombre artístico que tomó Enriqueta Ramírez Verástegui, hija de Lauro Ramírez Guillén y Virginia Verástegui Cabrera, quien nació en Rioverde el 16 de abril de 1883, Enriqueta junto con su hermano Jacobo fueron a radicar a los Ángeles, California donde fue becada por la secretaría de educación pública para estudiar actuación.

En 1926 regresó a México para atender asuntos relacionados con una herencia y cuando retornó a los Estados Unidos, se dio a conocer como Ligia de Golconda y su hermano Jacobo, como Jacobo de Golconda quien comenzó a trabajar como utilero en los estudios Lasky, que luego fueron conocidos como Paramount, ahí siguió hasta convertirse en jefe de utileros, luego estos estudios fueron  conocidos como Disney.

Al igual que su hermano, Enriqueta Ramírez Verástegui, ya como Ligia de Golconda participó en el  cine mudo realizando su carrera en Hollywood donde trabajó en ocho películas entre los años de 1921 y 1935, acomodándose bien en la vorágine del cine. Por la prensa se sabía que tenía una enfermedad crónica, ya que con frecuencia se publicaban noticias sobre su estado de salud, sin mencionar su padecimiento. Murió a los 58 años de edad, el 10 de enero de 1942, en la ciudad de México. También actúo en películas mexicanas como “El Pasado”, bajo el papel de “Eugenia”, obra del poeta Manuel Acuña, y “Fulguración de Razas”.

Fuentes:
Profesora Teresita Verástegui Nieto
Cronista de la Ciudad, Lic. Ricardo Castillo Robles

Archivo Histórico Municipal, LCC. Lucas Hernández Salinas

jueves, 27 de agosto de 2015

Equipo River Plate de los 60s

River Plate
Uno de los primeros equipos que se formaron en Rioverde, y sus jugadores de los que iniciaron el deporte del futbol en esta ciudad.

Aqui su nombres:

Teófilo “La Pioja”
Juan Domínguez
Eduardo Ortiz “La Torta”
Carmelo Segura “El Caras”
Tony Orozco
Amador Martínez El Diputao”
Roberto Martínez “El Callao”
Lucio Cruz “El cuino”
Alfonso Escamilla “Ales”
Jose Luis
Roberto Álvarez “El Cobrador”
Ignacio Martínez Garcia “Nachito”
Francisco Rodríguez “Quico”

José Antonio Núñez “El cherif”

domingo, 23 de agosto de 2015

Parque de Beisbol del Puente del Carmen.

Según las crónicas, desde antes de 1949 se practicaba el beisbol en nuestro municipio, donde se realizaban grandes encuentros contra los equipos de Cerritos, Cárdenas o las Minas de Guascama, utilizando para su práctica un campo localizado en el barrio de Los Ángeles de este municipio, utilizando posteriormente los terrenos del ferrocarril.
Pero en 1959, con la llegada de las compañías mineras, como Fluorita de Rioverde, S. A. obligo a los equipos a regresarse al campo del barrio de los Ángeles, alternando los juegos con el entonces campo número dos del Puente del Carmen, localizado sobre la calle Emiliano Zapata. Con el tiempo y bajo la autorización de la asamblea ejidal realizada en 1959, se doto de un terreno para la práctica de este deporte.

El terreno se acondiciono, se limpió de piedras, los aficionados lo desmontaban cada jueves, participaron en ello grandes aficionados impulsores de este deporte como: José Román Rocha, Adolfo Juárez Arancibia, Jorge Robles Rocha, Adalberto Rocha Yáñez y otros más. Así se le dio forma a lo que sería el campo de beisbol del Puente del Carmen, escenario de las glorias de beisbol de nuestro municipio. Posteriormente fue remodelado y se inauguró el jueves 22 de marzo del 2012, como Parque Revolución del Puente del Carmen (PAREPUCA). La obra municipal fue realizada por el arquitecto Adrián Peña Romo quien participo y obtuvo el primer lugar nacional en la categoría integralidad del programa rescate de espacios públicos; “Premio Nacional Vivir Mejor”
Fuentes:
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.

domingo, 16 de agosto de 2015

Carta de Permiso de Casamiento 1950

Propiedad de Archivo Histórico
Un hecho inusual en nuestros tiempos fue lo que se encontró en el Archivo Histórico de Rioverde, una carta de solicitud de matrimonio hecha al presidente Municipal de aquel entonces Sr. Eleazar Martinez S. por parte del Sr Jose Hernandez mayor de edad originario de esta ciudad y de ocupación jornalero (no dice la edad) con Tomasa Guerrero de 15 años originaria del Refugio y de ocupación en labores del hogar; solicitan autorización de contraer matrimonio civil porque la madre de la compareciente rehúsa dar el consentimiento.
Comparecen el dia 20 de enero de 1950 ante el Sr. Presidente y ese mismo dia se da la autorizacion.
Fuentes:
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.

domingo, 9 de agosto de 2015

Casa de Lázaro B. Cruz Loredo, ex presidente municipal

Fotografía tomada a principios de los años 30´s
Fue construida en 1928, la primera casa en su género, ya que consta de tres pisos, tipo portaviandas. Se encuentra ubicada en Ing. Blas Escontria y Bustamante, hoy Héroes Potosinos, esquina con Benito Juárez. La edifico quien fuera en dos ocasiones Presidente Municipal, en 1928 y 1930. Lázaro B. (Babosa) Cruz Loredo. Por su tipo, esta construcción ha sido visitada por estudiantes, maestros e investigadores e inclusive ha sido objeto de muchas tomas fotográficas, pese a los años, resalta su curiosa majestuosidad.
La “portaviandas”, llamada así por la semejanza que guarda a una lonchera de tres recipientes; técnicamente destaca por la proporción y disposición del volumen total que se conforma por tres niveles y presenta una definición de los mismos en relación con sus elementos tectónicos como las pilas, pilares, los balcones y el remate superior definido a través de una balaustrada, en la que sobresalen un fechamiento por cada lado, dos, ya destruidos. Contaba con escalera de caracol de madera, modificada ahora por una de fierro, con balcones sostenidos con cables de acero.
La escalera que lleva al segundo piso es de piedra y ladrillo y la de caracol comunica al tercer piso. La portaviandas cuenta con 18 puertas de madera, en tres de sus lados y dos ventanas de madera en el tercer piso. El primer piso de la entrada a la casa es de cemento mientras que el segundo y tercer piso son de madera y la parte superior esta techada con lámina; la construcción es de piedra y ladrillo, sus paredes son anchas. Históricamente su edificación fue con el objeto de observar las estrellas desde el tercer piso, así como las pequeñas casa de la ciudad.
En 2002 el Instituido Nacional de Antropología e Historia, INAH, sección de monumentos y zonas históricas expidió el documento RV-070 para llevar a cabo trabajos de restauración e hizo hincapié en que “no es una autorización de obra” y menciona las características siguientes: se desplanta sobre esquina, en planta cuadrada libre, contando con planta baja, destinada de origen para comercio, y dos plantas superiores, se colocó una escalera de caracol de madera, la cual comunica desde un patio posterior, la totalidad de sus espacios a través de pasillos posteriores también son de madera, adosados a la fachada norte, posterior.
El sistema constructivo del inmueble es en base a muros de mampostería de piedra caliza del lugar. Los entrepisos son de viguería con duela simple y la cubierta superior también es de viguería con cubierta de lámina. En la otra sección de dicho documento hace un análisis de la restauración que realmente requiere esta tan importante edificación del siglo XX.
Por otra parte, la familia de Lázaro B. cruz Loredo, entre ellas su bisnieta, Elsa Perales Cruz, así como la señora Claudia Medina Montero, se han dado a la tarea de mantenerla, en la medida de sus posibilidades en buenas condiciones la casa-habitación, y recuerdan que en el primer piso se encontraba una tienda en donde se vendía café molido, especias, papelería y lo que cosechaba la familia. El segundo piso se le rento a un militar de alto grado, por mucho tiempo. En el tercer piso se almacenaba papelera y productos de la tierra.

En un principio se le conoció popularmente como la “torre de Babel”, construida estratégicamente para observar los cuatro puntos cardinales de la ciudad, y la mayoría de las casas aledañas. En verdad, su creador se sentía orgulloso por su magna obra, la cual subsiste en regulares condiciones, solo se requiere de una pequeña restauración, los descendientes de Lazara B. cruz se muestran generosos con alumnos, maestros e investigadores de monumentos históricos a quienes les permite el acceso a la casa.
Fuentes:
Historiador Lic. José de Jesús Alvarado Orozco.
Cronista de la Ciudad Lic. Ricardo Castillo Robles.
Responsable del Archivo Histórico Municipal LCC Lucas Hernández S.
Foto Archivo Histórico Municipal.